|

Precio del Dólar en México hoy: El Peso mexicano se aprecia tras la resaca de la Fed

  • El USD/MXN vuelve a ceder terreno, aproximándose al mínimo de 14 meses alcanzado ayer en 18.19.
  • El Dólar estadounidense recobra impulso contra gran parte de sus pares, pero no frente al Peso mexicano.
  • Las peticiones semanales de subsidio por desempleo de EE.UU. se redujeron a 231.000 la semana pasada, mejorando las previsiones del mercado.

El USD/MXN vuelve a registrar pérdidas este jueves tras los movimientos oscilantes registrados ayer después de la Fed, que terminaron con el par ganando un 0.16% al cierre del día. El par ha caído en la sesión europea de un máximo diario en 18.35 a un suelo de 18.22, aproximándose al suelo de casi 14 meses alcanzado ayer en 18.19. Al momento de escribir, el Dólar cotiza frente al Peso mexicano sobre 18.28, perdiendo un 0.19% en la jornada.

El Dólar estadounidense recupera terreno impulsado por el tono prudente de Jerome Powell

El Índice del Dólar estadounidense (DXY) sube hoy a máximos de dos días en 97.35 tras desplomarse ayer a un suelo de tres años y medio en 96.22 como reacción inicial a las proyecciones del gráfico de puntos de la Fed, que estimaba dos recortes más de tasas de 25 puntos básicos antes de final de año. Las palabras de Jerome Powell tras el comunicado, apaciguaron al Dólar, ya que advirtió que no todos los miembros de la Reserva Federal apoyaban un recorte de 50 puntos básicos y llamando a la prudencia de actuar reunión a reunión.

El Dólar, además, se ha visto beneficiado en las últimas horas por el dato de peticiones semanales de subsidio por desempleo de Estados Unidos publicado hoy. El indicador ha reducido las peticiones a 231.000 desde las 264.000 previas, mejorando las 240.000 esperadas. 

En todo caso, el repunte del Dólar no ha llevado al USD/MXN a territorio positivo, ya que la posibilidad de más flexibilización de la Fed sigue pesando sobre el par, favoreciendo al Peso mexicano.

USD/MXN Niveles de Precio 

La tendencia del USD/MXN un día después de la Fed sigue apuntando a la baja a corto, medio y largo plazo. El Índice de Fuerza Relativa (RSI) de 14 días se muestra muy por debajo de 40 en gráficos de 4 horas y un día, aunque a nivel horario se aproxima a la zona de 50, sugiriendo una extensión del repunte posterior a las peticiones de subsidio por desempleo.

Al alza, la resistencia inicial aparece en la zona de 18.35, donde coincide el máximo de hoy y la media móvil de 100 períodos en gráfico de una hora. Por encima, el par tendrá que superar la barrera de 18.47, máximo de esta semana alcanzado el lunes para poder dirigirse hacia el máximo de septiembre en 18.86.

Por debajo del nuevo mínimo registrado ayer en 18.19, el USD/MXN puede caer hacia el soporte psicológico de 18.00. Un quiebre de este nivel, desencadenaría un descenso hacia 17.60, mínimo de julio de 2024.

Peso mexicano - Preguntas Frecuentes

El Peso mexicano (MXN) es la moneda más comercializada entre sus pares latinoamericanas. Su valor está ampliamente determinado por el desempeño de la economía mexicana, la política del banco central del país, la cantidad de inversión extranjera en el país e incluso los niveles de remesas enviadas por los mexicanos que viven en el extranjero, particularmente en los Estados Unidos. Las tendencias geopolíticas también pueden afectar al MXN: por ejemplo, el proceso de nearshoring (o la decisión de algunas empresas de reubicar la capacidad de fabricación y las cadenas de suministro más cerca de sus países de origen) también se considera un catalizador para la moneda mexicana, ya que el país se considera un centro de fabricación clave en el continente americano. Otro catalizador para el MXN son los precios del petróleo, ya que México es un exportador clave de la materia prima.

El objetivo principal del banco central de México, también conocido como Banxico, es mantener la inflación en niveles bajos y estables (en o cerca de su objetivo del 3%, el punto medio de una banda de tolerancia de entre el 2% y el 4%). Para ello, el banco establece un nivel adecuado de tasas de interés. Cuando la inflación es demasiado alta, Banxico intentará controlarla subiendo las tasas de interés, lo que encarece el endeudamiento de los hogares y las empresas, enfriando así la demanda y la economía en general. Las tasas de interés más altas son generalmente positivas para el Peso mexicano (MXN), ya que conducen a mayores rendimientos, lo que hace que el país sea un lugar más atractivo para los inversores. Por el contrario, las tasas de interés más bajas tienden a debilitar el MXN.

La publicación de datos macroeconómicos es clave para evaluar el estado de la economía y puede tener un impacto en la valuación del peso mexicano (MXN). Una economía mexicana fuerte, basada en un alto crecimiento económico, un bajo desempleo y una alta confianza es buena para el MXN. No solo atrae más inversión extranjera, sino que puede alentar al Banco de México (Banxico) a aumentar las tasas de interés, en particular si esta fortaleza se acompaña de una inflación elevada. Sin embargo, si los datos económicos son débiles, es probable que el MXN se deprecie.

Como moneda de mercado emergente, el Peso mexicano (MXN) tiende a subir durante períodos de riesgo, o cuando los inversores perciben que los riesgos generales del mercado son bajos y, por lo tanto, están ansiosos por participar en inversiones que conllevan un mayor riesgo. Por el contrario, el MXN tiende a debilitarse en momentos de turbulencia del mercado o incertidumbre económica, ya que los inversores tienden a vender activos de mayor riesgo y huir a los refugios seguros más estables.

Autor

Vicky Ferrer

Vicky Ferrer

FXStreet

Vicky Ferrer es licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y dispone de un Curso Superior de Trading en Forex, certificado por el Instituto Europeo de Estudios Empresariales (INESEM).

Más de Vicky Ferrer
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD se sumerge a mínimos de 3 días cerca de 1.1750

El EUR/USD ahora enfrenta una creciente presión a la baja, acercándose a la región de 1.1750 mientras la recuperación del Dólar estadounidense continúa ganando fuerza el jueves. El movimiento al alza en el Dólar viene después de sólidos datos de solicitudes semanales de subsidio de desempleo y parece estar aún más reforzado por un impulso adicional al alza en los rendimientos de EE.UU. en todos los ámbitos.

GBP/USD retrocede a mínimos semanales alrededor de 1.3540

El GBP/USD amplía su corrección el jueves, acelerando su movimiento por debajo del soporte de 1.3600, o mínimos de varios días, en el contexto de la continuación del rebote en el Dólar. Mientras tanto, los inversores permanecen apáticos tras la mano firme ampliamente anticipada por el BoE en su evento más temprano en el día. Una vez más, el MPC votó 7-2 para mantener la tasa de política sin cambios.

El Oro desafía los mínimos semanales en torno a los 3.630$

Los precios del Oro suman a las pérdidas del miércoles y retroceden a niveles justo por debajo del umbral de 3.630$ por onza troy el jueves, poniendo a prueba los mínimos semanales al mismo tiempo. El retroceso adicional del metal precioso se produce en respuesta a una mayor toma de beneficios, la continuación de la recuperación del Dólar estadounidense posterior a la Fed, y el avance al alza de los rendimientos en EE.UU. a lo largo del espectro.

Bitcoin apunta a los 120.000$ tras la postura moderada del FOMC

El precio del Bitcoin cotiza en verde por encima de los 117.000 $ el jueves después de rebotar desde el soporte clave del día anterior. El recorte de tasas de interés de 25 puntos básicos de la Reserva Federal y las perspectivas de dos recortes más este año elevaron el apetito de riesgo en los mercados.

Forex Hoy: Se espera que el BoE mantenga su tasa de política

El Dólar estadounidense (USD) desafió el área de mínimos de varias semanas antes de intentar un rebote marcado, cerrando el día con ganancias decentes mientras los inversores evaluaban el recorte de tasas de interés por parte de la Reserva Federal.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.