La Reserva Federal de Estados Unidos ha decidido no variar sus tasas del rango del 0%-0.25% en su reunión de septiembre, la última antes de las elecciones a la presidencia de Estados Unidos que se celebrán a inicios de noviembre. La entidad no mueve sus tipos desde el pasado marzo, cuando los recortó un punto, del 1.25% al 0.25% actual.
La Fed se compromete a utilizar su gama completa de herramientas para respaldar la economía de los EE.UU. en este momento desafiante, promoviendo así sus objetivos máximos de empleo y estabilidad de precios.
La pandemia de COVID-19 está causando enormes dificultades humanas y económicas en los Estados Unidos y en todo el mundo. La actividad económica y el empleo se han recuperado en los últimos meses, pero se mantienen muy por debajo de sus niveles de principios de año. La demanda más débil y los precios del petróleo significativamente más bajos están frenando la inflación de los precios al consumidor. Las condiciones financieras generales han mejorado en los últimos meses, en parte como reflejo de medidas de política para respaldar la economía y el flujo de crédito a los hogares y empresas estadounidenses.
El camino de la economía dependerá significativamente del curso del virus. La actual crisis de salud pública seguirá afectando la actividad económica, el empleo y la inflación a corto plazo, y plantea riesgos considerables para las perspectivas económicas a medio plazo.
El Comité busca lograr un empleo y una inflación máximos a una tasa del 2% a largo plazo. Con la inflación persistentemente por debajo de esta meta a largo plazo, el Comité buscará lograr una inflación moderadamente superior al 2% durante algún tiempo, de modo que la inflación promedie el 2% a lo largo del tiempo y las expectativas de inflación a largo plazo se mantengan bien ancladas en ese mismo porcentaje. El Comité espera mantener una postura acomodaticia de política monetaria hasta que se logren estos resultados.
Además, en los próximos meses, la Reserva Federal aumentará sus tenencias de valores del Tesoro y valores respaldados por hipotecas de agencias al menos al ritmo actual para mantener un funcionamiento fluido del mercado y ayudar a fomentar condiciones financieras acomodaticias, apoyando así el flujo de crédito a hogares y empresas. .
Al evaluar la postura apropiada de la política monetaria, el Comité continuará monitoreando las implicaciones de la información entrante para las perspectivas económicas. El Comité estaría dispuesto a ajustar la orientación de la política monetaria según corresponda si surgen riesgos que puedan impedir el logro de las metas. Las evaluaciones del Comité tomarán en cuenta una amplia gama de información, incluidas lecturas sobre salud pública, condiciones del mercado laboral, presiones inflacionarias y expectativas de inflación, y desarrollos financieros e internacionales.
Los miembros del Comité que votaron a favor de esta postura fueron Jerome H. Powell, presidente, John C. Williams, vicepresidente; Michelle W. Bowman; Lael Brainard; Richard H. Clarida; Patrick Harker; Loretta J. Mester; y Randal K. Quarles.
Robert S. Kaplan votó en contra de la acción, quien espera que sea apropiado mantener el rango objetivo actual hasta que el Comité confíe en que la economía ha resistido los eventos recientes y está en camino de lograr sus metas máximas de empleo y estabilidad de precios tal como se articulan en su nueva declaración de estrategia de política, pero prefiere que el Comité mantenga una mayor flexibilidad de la tasa de política más allá de ese punto; y Neel Kashkari, quien prefiere que el Comité indique que espera mantener el rango de meta actual hasta que la inflación subyacente alcance el 2% de manera sostenida.
La información en estas páginas contiene declaraciones a futuro que implican riesgos e incertidumbres. Los mercados e instrumentos perfilados en esta página son sólo para fines informativos y no deben de ninguna manera aparecer como una recomendación para comprar o vender estos valores. Usted debe hacer su propia investigación minuciosa antes de tomar cualquier decisión de inversión. FXStreet no garantiza de ninguna manera que esta información esté libre de errores, errores, o incorrecciones materiales. Tampoco garantiza que esta información sea de naturaleza oportuna. Invertir en Forex implica un gran riesgo, incluyendo la pérdida de toda o parte de su inversión, así como angustia emocional. Todos los riesgos, pérdidas y costos asociados con la inversión, incluyendo la pérdida total del capital, son su responsabilidad.
ÚLTIMAS NOTICIAS
Contenido recomendado

Pronóstico del Precio del EUR/USD: Una corrección técnica sigue siendo probable
El Euro subió a nuevos máximos más allá de 1.1800 el martes. El Dólar estadounidense se recuperó de mínimos de varios años anteriores. La presidenta del BCE, Lagarde, dijo que el banco necesita mantenerse extremadamente vigilante sobre la inflación.

GBP/USD Pronóstico: La Libra podría extender su caída si falla el soporte de 1.3650
El GBP/USD corrige a la baja y cotiza en torno a 1.3700 el lunes después de ganar alrededor del 2% la semana pasada. La perspectiva técnica del par apunta a una pérdida de impulso alcista a corto plazo

El Yen sube a máximos de dos semanas mientras el Dólar se debilita ante la persistencia de las tensiones comerciales
El USD/JPY cae hacia 143.00 a medida que la debilidad general del Dólar estadounidense impulsa las ganancias del Yen.

Pronóstico del Oro: El XAU/USD se beneficia de los problemas políticos en EE.UU.
El metal brillante mantiene su sesgo alcista en medio de la debilidad general del Dólar estadounidense.

Pronóstico del Bitcoin: El BTC cae por debajo de 107.000$ incluso cuando las reservas de los intercambios alcanzan un mínimo de 6 años
El Bitcoin cae por debajo de los 107.000$ el martes, continuando un leve retroceso desde el día anterior. A pesar de la caída, la demanda corporativa sigue siendo alcista, con empresas como Strategy, el Blockchain Group y Metaplanet aumentando sus tenencias de BTC.