|

Fed: Veo mayores riesgos al alza para la inflación y riesgos a la baja para el empleo – Adriana Kugler

La miembro de la Junta de Gobernadores de la Reserva Federal (Fed), Adrianna Kugler, señaló el jueves que aunque el crecimiento se mantiene firme (aunque moderado) y la política de la Fed parece estar en un nivel moderado, los riesgos clave están creciendo, específicamente en lo que respecta a la inflación y una creciente burbuja de intenciones de despido por parte de empresas y firmas.

Aspectos destacados

Veo mayores riesgos al alza para la inflación y posibles riesgos a la baja para el empleo y el crecimiento de la producción.

El mercado laboral parece resistente y estable.

La actividad económica sigue creciendo, pero a un ritmo más moderado que en la segunda mitad de 2024.

Cambios en el comercio y otras políticas pueden aumentar la tasa de desempleo, alejando el empleo del objetivo de la Fed.

La anticipación de importaciones dificulta juzgar la fortaleza actual de la economía.

Los datos de gasto e ingresos de abril apuntan a una ligera moderación en la actividad.

Los avisos de despidos han aumentado desde el inicio del año, al igual que las menciones a despidos en el Libro Beige.

Considero que la política actual de la Fed es moderadamente restrictiva.

La inflación de servicios básicos sigue por encima de la tasa prepandémica. El progreso en la inflación de bienes básicos se ha revertido.

Se espera que la reversión del aumento de importaciones en los próximos meses señale mayores aumentos de precios.

Aún veo estabilidad en las medidas de expectativas de inflación a largo plazo.

Los indicadores no tradicionales sugieren que la economía podría estar comenzando a desacelerarse.

Los datos no tradicionales son consistentes con mi evaluación de que podríamos estar viendo cierta moderación en el crecimiento, pero aún no una desaceleración significativa.

La inflación es un riesgo mayor en este momento que el empleo más débil.

No hemos visto la magnitud total del impacto de los aranceles en los precios.

La inflación será el efecto de primer orden, otros efectos vendrán más adelante.

La experiencia de inflación durante la pandemia sigue afectando las expectativas.

No está claro que los efectos de la inflación de los aranceles sean únicos.

Mi enfoque ahora está en la inflación.

Una vez que los aranceles estén completamente implementados, podremos comenzar a hablar de otros efectos, pero eso aún no ha sucedido.

La disminución de los flujos netos de inmigrantes podría hacer que el mercado laboral sea más ajustado.

Podría comenzar a ver algunos de esos impactos en algunos sectores para finales de este año.

Espero comenzar a ver efectos en la construcción, agricultura, ocio y hospitalidad, salud y procesamiento de alimentos.

Es prematuro esperar grandes pérdidas de empleo por la IA. En general, la factura fiscal es más estimulante que contractiva.

El desempleo sigue en una tasa históricamente muy baja.

Una forma en que un déficit creciente podría afectar a la Fed es que podría aumentar la tasa de interés neutral.

La mayoría de los funcionarios de la Fed están más preocupados por la inflación que por el crecimiento.

Además, la deuda y el déficit afectarán los rendimientos en el mercado de bonos; si las cosas se vuelven más permanentes y afectan las condiciones de financiamiento, prestaríamos más atención.

La tasa de la Fed ahora está entre moderadamente y modestamente restrictiva.

Dado los aranceles, deberíamos mantenerla donde está.

La actividad en el mercado de bonos ha permanecido ordenada.

Autor

Joshua Gibson

Joshua se une al equipo de FXStreet con una doble especialización en Economía y Finanzas de la Universidad de la Isla de Vancouver con doce años de experiencia. experiencia como comerciante independiente centrado en el análisis técnico.

Más de Joshua Gibson
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD se mantiene ofertado por debajo de 1.1500

El EUR/USD mantiene su sesgo bajista bien establecido por cuarto día consecutivo el martes, alcanzando esta vez nuevos mínimos de tres meses cerca de 1.1480. El par sigue bajo presión, impulsado por el fuerte sentimiento en torno al Dólar estadounidense. Sin publicaciones de datos importantes en el calendario, los operadores ahora están atentos a las declaraciones de los funcionarios del banco central.

GBP/USD abre la puerta a una visita a 1.3000

El GBP/USD amplió su caída el martes, deslizándose a su nivel más bajo desde abril por debajo de 1.3050. Los comentarios de la Canciller del Reino Unido, Rachel Reeves, sobre el aumento del coste de los préstamos añadieron presión vendedora alrededor de la libra junto con el sólido rendimiento del Dólar estadounidense.

Oro pone a prueba mínimos de tres días cerca de 3.950$

El Oro extiende su retroceso el martes, deslizándose de nuevo a la región de 3.950$ por onza troy y alcanzando mínimos de tres días, ya que el Dólar estadounidense más fuerte lastró los precios. El metal sigue bajo presión mientras los mercados reducen las expectativas de un recorte de tasas de la Fed en diciembre, aunque los rendimientos más suaves del Tesoro están ayudando a limitar más pérdidas por ahora.

Bitcoin, el mercado de criptomonedas registra más de 1.000 millones de dólares en liquidaciones largas

Las criptomonedas enfocadas en la privacidad, Dash y Zcash, continúan desafiando la tendencia más amplia del mercado, extendiendo sus ganancias el martes en medio de una corrección más amplia del mercado cripto. La capitalización de mercado de las monedas de privacidad cruzó brevemente los 25.000 millones de dólares.

Aquí está lo que necesitas saber el martes 4 de noviembre

El Dólar australiano (AUD) se mantiene bajo presión bajista a principios del martes mientras los inversores evalúan los anuncios de política monetaria del Banco de la Reserva de Australia (RBA). En la segunda mitad del día, los participantes del mercado prestarán especial atención a los comentarios de los funcionarios de los bancos centrales de las principales economías.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.