|

El EUR/USD fluctúa dentro de un rango mientras los inversores se preparan para los datos de inflación de EE.UU.

  • El Euro rebota por las esperanzas de un acuerdo comercial entre la UE y EE.UU. y los datos económicos optimistas de la Eurozona.
  • Los inversores siguen siendo cautelosos al realizar grandes apuestas en Dólares estadounidenses antes de la publicación del IPC de EE.UU.
  • Se espera que el EUR/USD encuentre una resistencia significativa en el área de 1.1700.

El par EUR/USD se cotiza al alza el martes, tras los datos de Producción Industrial de la Eurozona y el sentimiento económico alemán mejores de lo esperado, y los inversores son cautelosos al mantener grandes posiciones largas en dólares estadounidenses, a la espera de la publicación de los números de inflación de EE.UU. de junio.

El Euro (EUR) se aprecia desde los mínimos de tres semanas en 1.1655 alcanzados el lunes, aunque los intentos de alza están limitados por debajo de 1.1700. Observando la tendencia más amplia, el par sigue atrapado dentro de un canal bajista, retrocediendo desde un máximo de casi cuatro años de 1.1830 establecido el 1 de julio.

El sentimiento del mercado mejora algo el martes a medida que continúan las negociaciones con EE.UU., y el presidente Trump anunció la visita de funcionarios de la UE a EE.UU. antes de reiterar su disposición a dialogar en una entrevista con periodistas en la Casa Blanca el lunes.

El Dólar estadounidense (USD), por otro lado, muestra un tono algo más suave, con los inversores cautelosos al mantener grandes posiciones largas en Dólar antes del informe de inflación del consumidor de EE.UU. Los inversores analizarán el IPC de junio para evaluar el impacto de los aranceles y anticipar los próximos pasos de política monetaria de la Reserva Federal (Fed). Cualquier desviación del consenso del mercado podría tener un impacto significativo en los cruces del Dólar estadounidense.

Mientras tanto, el presidente de EE.UU. Trump ha continuado presionando al presidente de la Fed, Jerome Powell, pidiendo tasas de interés más bajas. El acoso sin precedentes de Trump es muy probable que se intensifique si las expectativas de inflación más altas de la Fed no se materializan, poniendo en cuestión la independencia del banco central. En ocasiones anteriores, estas dinámicas han aumentado la presión negativa sobre el Dólar estadounidense.

Qué mueve el mercado hoy: El Dólar estadounidense pierde impulso con los números del IPC en el foco

  • Se espera que los precios al consumidor de EE.UU. hayan acelerado a un ritmo interanual del 2.7% en junio, desde el 2.4% en mayo. Se prevé que el IPC subyacente, que excluye la influencia de los precios estacionales de alimentos y energía, se acelere al 3% en los últimos doce meses hasta junio desde el 2.8% en el mes anterior.
  • El lunes, el presidente Trump llamó al presidente Powell un "idiota, tipo estúpido" y dijo que la inflación no es una preocupación seria para la economía, afirmando que las tasas de interés deberían reducirse al 1% desde el rango actual de 4.25%-4.50%. Estos ataques son muy probables que se intensifiquen si los datos de inflación del consumidor caen por debajo de las expectativas del mercado.
  • En la Eurozona, el Índice de Sentimiento Económico ZEW de Alemania indicó una mejora más fuerte de lo esperado en la confianza económica de los inversores, subiendo a 52.7 desde 47.5 en mayo, superando las expectativas de una lectura de 50.0. El sentimiento sobre la situación económica actual también mejoró más allá de las expectativas, a una lectura de -59.5, desde -72.0 en el mes anterior.
  • Asimismo, la Producción Industrial de la Eurozona se aceleró más allá de las expectativas en mayo, mostrando un aumento mensual del 1.7%, superando las expectativas de un avance del 0.6%, mientras que la lectura de abril fue revisada al alza, a una contracción del 2.2% desde la caída del 2.4% estimada anteriormente.
  • Más temprano en el día, los datos de China revelaron que la economía creció a un ritmo del 5.2% en el segundo trimestre, mejorando las expectativas del mercado de una lectura del 5.1% y reflejando una resistencia inesperada a los aranceles de EE.UU. Estas cifras han contribuido a mejorar el sentimiento del mercado, añadiendo peso al Dólar estadounidense como refugio seguro.

El EUR/USD rebota desde mínimos, con 1.1700 limitando los repuntes por ahora

El EUR/USD sigue cotizando dentro de un canal descendente desde los máximos del 1 de julio. El par está rebotando desde los mínimos, pero los intentos al alza son muy probables que sigan limitados hasta que se aclare la perspectiva de la relación comercial entre la UE y EE.UU. Los indicadores técnicos en el gráfico de 4 horas permanecen en territorio bajista, con el Índice de Fuerza Relativa (RSI) aún por debajo de la línea media de 50.

Los bajistas no lograron confirmar por debajo del área de soporte de 1.1660 (mínimos del 10 y 12 de julio), pero los intentos al alza siguen limitados por debajo de 1.1700 hasta ahora. Una continuación bajista por debajo del mencionado 1.1660 podría encontrar soporte en el 50% del retroceso de Fibonacci de la carrera alcista de finales de junio, en 1.1640, antes del fondo del canal bajista desde los máximos del 1 de julio, en 1.1630.

Al alza, el 1.1700 y la parte superior del canal, ahora alrededor de 1.1710, probablemente presenten una resistencia significativa. Si se rompe esa área, el siguiente objetivo será el máximo del 10 de julio, en 1.1750.

Indicador económico

Índice de Precios al Consumo (Anual)

Las tendencias inflacionarias o deflacionarias se miden sumando periódicamente los precios de una cesta de bienes y servicios representativos y presentando los datos como el Índice de Precios al Consumo (IPC). Los datos del IPC se recopilan mensualmente y son publicados por la Oficina de Estadísticas Laborales de EE.UU. La lectura interanual compara los precios de los bienes en el mes de referencia con el mismo mes del año anterior. El IPC es un indicador clave para medir la inflación y los cambios en las tendencias de consumo. En términos generales, una lectura alta se considera alcista para el Dólar estadounidense (USD), mientras que una lectura baja se considera bajista.

Leer más.

Última publicación: mié jun 11, 2025 12:30

Frecuencia: Mensual

Actual: 2.4%

Estimado: 2.5%

Previo: 2.3%

Fuente: US Bureau of Labor Statistics

La Reserva Federal de EE.UU. (Fed) tiene un doble mandato de mantener la estabilidad de precios y el máximo empleo. De acuerdo con dicho mandato, la inflación debería estar alrededor del 2% interanual y se ha convertido en el pilar más débil de la directiva del banco central desde que el mundo sufrió una pandemia, que se extiende hasta estos días. Las presiones de precios siguen aumentando en medio de problemas en la cadena de suministro y cuellos de botella, con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en niveles máximos de varias décadas. La Fed ya ha tomado medidas para domar la inflación y se espera que mantenga una postura agresiva en el futuro previsible

Indicador económico

Índice de Precios al Consumo excluyendo Alimentos y Energía (Anual)

Las tendencias inflacionarias o deflacionarias se miden sumando periódicamente los precios de una cesta de bienes y servicios representativos y presentando los datos como el Índice de Precios al Consumo (IPC). Los datos del IPC se recopilan mensualmente y son publicados por la Oficina de Estadísticas Laborales de EE.UU. La cifra intermensual (MoM) compara los precios de los bienes en el mes de referencia con el mes anterior. El IPC Ex Alimentos y Energía excluye los componentes más volátiles de alimentos y energía para dar una medición más precisa de las presiones sobre los precios. En términos generales, una lectura alta se considera alcista para el Dólar estadounidense (USD), mientras que una lectura baja se considera bajista.

Leer más.

Última publicación: mié jun 11, 2025 12:30

Frecuencia: Mensual

Actual: 2.8%

Estimado: 2.9%

Previo: 2.8%

Fuente: US Bureau of Labor Statistics

La Reserva Federal de Estados Unidos tiene el doble mandato de mantener la estabilidad de precios y maximizar el empleo. Según dicho mandato, la inflación debería rondar el 2% interanual y se ha convertido en el pilar más débil de la directiva del banco central desde que el mundo sufrió una pandemia, que se extiende hasta la actualidad. La presión sobre los precios sigue aumentando debido a problemas y cuellos de botella en la cadena de suministro, con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en máximos de varias décadas. La Fed ya ha tomado medidas para controlar la inflación y se espera que mantenga una postura agresiva en el futuro previsible.

Autor

Guillermo Alcalá

Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad del País Vasco y en la Universiteit van Amsterdam, Guillermo ha trabajado como editor de noticias financieras y redactor publicitario en diversas firmas relacionadas con

Más de Guillermo Alcalá
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD cae hacia 1.1600 ante la amplia recuperación del USD

El EUR/USD se mantiene a la defensiva el martes y retrocede hacia 1.1600. En ausencia de publicaciones económicas de alto impacto, la disminución de los temores sobre un conflicto comercial en profundización entre EE.UU. y China ayuda al Dólar estadounidense a mantenerse firme, lo que dificulta que el par revierta su dirección.

GBP/USD extiende su caída diaria, opera por debajo de 1.3400

El GBP/USD sigue bajo presión bajista y cotiza en territorio negativo por debajo de 1.3400 en la segunda mitad del día el martes. El Dólar estadounidense encuentra nueva demanda ante la disminución de las tensiones comerciales entre EE.UU. y China, lo que pesa sobre el par, mientras los operadores se preparan para el informe clave de inflación del Reino Unido del miércoles.

Oro cae por debajo de 4.300$ tras el repunte del lunes

El Oro realiza una corrección profunda y pierde más del 2% en el día por debajo de 4.300$ el martes, tras registrar fuertes ganancias y acercarse a un nuevo máximo histórico el lunes. La mejora del apetito de riesgo y la recuperación general del USD hacen que el XAU/USD continúe presionando hacia el sur.

Se espera que el IPC de Canadá aumente en septiembre, complicando las perspectivas de recorte de tasas del BoC

La Oficina de Estadísticas de Canadá publicará las cifras de inflación de septiembre el martes. Los números proporcionarán al Banco de Canadá (BoC) una nueva lectura sobre la presión de precios mientras el banco central evalúa su próximo movimiento sobre las tasas de interés. Se espera que el BoC recorte la tasa de interés en 25 puntos básicos hasta el 2.25% en su reunión del 29 de octubre.

Aquí está lo que necesitas saber el martes 21 de octubre:

Los inversores siguen centrados en los titulares sobre las conversaciones comerciales entre EE.UU. y China, así como en el prolongado cierre del Gobierno. En la segunda mitad del día, los datos del IPC de septiembre de Canadá estarán destacados en el calendario económico.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.