• El Peso mexicano gana un 0,25%, impulsado por sólidas cifras de empleo y la debilidad general del USD.
  • A pesar de los datos positivos de JOLTs en EE.UU., la disposición de Banxico para recortes de tasas más grandes apoya la fortaleza del MXN.
  • Señales mixtas de la Fed sobre recortes de tasas; los próximos datos laborales de EE.UU. podrían impactar la decisión de política de la Fed en diciembre.

El Peso mexicano recupera algo de terreno el martes y sube frente al Dólar estadounidense, patrocinado por datos positivos de empleo y la debilidad general de la moneda estadounidense. El Dólar se debilitó a pesar de un informe optimista de Ofertas de Empleo y Rotación Laboral (JOLTs) en EE.UU., lo que podría evitar que la Reserva Federal (Fed) relaje la política en la reunión de diciembre. Al momento de escribir, el USD/MXN se cotiza en 20.32, con una caída del 0,25%.

La Agencia Nacional de Estadísticas de México (INEGI) reveló que el mercado laboral sigue siendo sólido, lo que justificó el ciclo de relajación del Banco de México (Banxico). A pesar de esto, otros datos mostraron que la Inversión Fija Bruta se contrajo en septiembre.

El lunes, el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) reveló que la economía muestra signos de estancamiento a pesar de las modestas mejoras en los sectores de manufactura y servicios.

Según las actas de la reunión de noviembre, Banxico insinuó la semana pasada que están dispuestos a considerar recortes de tasas más grandes.

Al otro lado de la frontera, los datos de JOLTs de octubre en EE.UU. pintan un panorama optimista para la Fed, que insinuó que los riesgos de lograr su doble mandato habían cambiado de la estabilidad de precios al máximo empleo. No obstante, los datos positivos de JOLTs, seguidos de las alentadoras Solicitudes Iniciales de Subsidio por Desempleo el jueves y las Nóminas No Agrícolas (NFP) el viernes, podrían allanar el camino para que la Fed pause los recortes de tasas.

El gobernador de la Fed, Christopher Waller, cruzó las noticias el lunes. Declaró que está inclinado a votar por un recorte de tasas en la reunión de diciembre, pero que más datos podrían justificar mantener las tasas estables.

Otros presidentes regionales de la Fed, como John Williams de Nueva York y Raphael Bostic de Atlanta, comentaron que la economía es fuerte y que el proceso de desinflación continúa avanzando hacia su objetivo. Añadieron que se necesitan más recortes, pero no llegaron a expresar cómo votarían en las próximas dos semanas.

Esta semana, el calendario de México incluirá la publicación de datos de producción de automóviles. En EE.UU., la agenda incluirá oradores de la Fed, encuestas de PMI de S&P e ISM de servicios, solicitudes iniciales de subsidio por desempleo y cifras de NFP.

Resumen diario de los mercados: El Peso mexicano ignora la postura moderada de Banxico

  • INEGI reveló que la tasa de desempleo en México en octubre bajó del 2,9% al 2,5% interanual, por debajo del consenso del 2,9%.
  • INEGI informó que la Inversión Fija Bruta en septiembre mejoró del -2,2% al -0,8% intermensual. Sin embargo, en términos anuales, la inversión se desplomó un -3,3% desde una expansión del 0,5% y por debajo de las estimaciones del 0%.
  • La última encuesta de Citi México mostró que la mayoría de los economistas estiman que Banxico recortará las tasas en 25 puntos básicos en la reunión de diciembre. Los analistas proyectan que la economía crecerá un 1,5% en 2024 y un 1% en 2025.
  • El informe de JOLTs de octubre mostró que las vacantes de empleo llegaron a 7.744 millones, superando las estimaciones de 7.48 millones y los 7.372 millones registrados en septiembre.
  • La herramienta FedWatch del CME sugiere que los inversores ven un 70% de probabilidad de un recorte de tasas de 25 puntos básicos (pb) en la reunión de diciembre de la Fed.
  • Los datos de la Junta de Comercio de Chicago, a través del contrato de futuros de la tasa de fondos federales de diciembre, muestran que los inversores estiman una flexibilización de 17 pb de la Fed para finales de 2024.
  • La encuesta de noviembre de Banxico muestra que los analistas estiman una inflación del 4,42% en 2024 y del 3,84% en 2025. Las cifras de inflación subyacente se mantendrán en el 3,69% en 2024 y 2025. Se prevé que el PIB sea del 1,55% y 1,23% para 2024 y 2025, respectivamente, y la tasa de cambio del USD/MXN en 20.22 para el resto del año y 20.71 en 2025.

Perspectiva técnica del Peso mexicano: El USD/MXN cae por debajo de 20.50 ante la fortaleza del Peso

El USD/MXN tiene un sesgo alcista en general a pesar de retroceder por debajo de la cifra de 20.50, una indicación de la fortaleza del Peso. El impulso muestra que los vendedores están ganando fuerza, como lo muestra el Índice de Fuerza Relativa (RSI), que a pesar de ser alcista tiene una pendiente que tiende a la baja hacia su línea neutral.

Por lo tanto, el USD/MXN tiene un sesgo bajista a corto plazo. Sin embargo, los vendedores deben superar la marca de 20.00 para poder desafiar la media móvil simple (SMA) de 50 días en 19.96. Una ruptura de esta última expondrá la SMA de 100 días en 19.61 antes de la cifra psicológica de 19.00.

Por el contrario, si el USD/MXN recupera 20.50, la siguiente resistencia sería el pico del año hasta la fecha en 20.82. Si se supera, la siguiente parada sería 21.00, antes del pico del 8 de marzo de 2022 en 21.46, seguido del máximo del 26 de noviembre de 2021 en 22.15.

El Peso mexicano FAQs

El Peso mexicano (MXN) es la moneda más comercializada entre sus pares latinoamericanas. Su valor está ampliamente determinado por el desempeño de la economía mexicana, la política del banco central del país, la cantidad de inversión extranjera en el país e incluso los niveles de remesas enviadas por los mexicanos que viven en el extranjero, particularmente en los Estados Unidos. Las tendencias geopolíticas también pueden afectar al MXN: por ejemplo, el proceso de nearshoring (o la decisión de algunas empresas de reubicar la capacidad de fabricación y las cadenas de suministro más cerca de sus países de origen) también se considera un catalizador para la moneda mexicana, ya que el país se considera un centro de fabricación clave en el continente americano. Otro catalizador para el MXN son los precios del petróleo, ya que México es un exportador clave de la materia prima.

El objetivo principal del banco central de México, también conocido como Banxico, es mantener la inflación en niveles bajos y estables (en o cerca de su objetivo del 3%, el punto medio de una banda de tolerancia de entre el 2% y el 4%). Para ello, el banco establece un nivel adecuado de tasas de interés. Cuando la inflación es demasiado alta, Banxico intentará controlarla subiendo las tasas de interés, lo que encarece el endeudamiento de los hogares y las empresas, enfriando así la demanda y la economía en general. Las tasas de interés más altas son generalmente positivas para el Peso mexicano (MXN), ya que conducen a mayores rendimientos, lo que hace que el país sea un lugar más atractivo para los inversores. Por el contrario, las tasas de interés más bajas tienden a debilitar el MXN.

La publicación de datos macroeconómicos es clave para evaluar el estado de la economía y puede tener un impacto en la valuación del peso mexicano (MXN). Una economía mexicana fuerte, basada en un alto crecimiento económico, un bajo desempleo y una alta confianza es buena para el MXN. No solo atrae más inversión extranjera, sino que puede alentar al Banco de México (Banxico) a aumentar las tasas de interés, en particular si esta fortaleza se acompaña de una inflación elevada. Sin embargo, si los datos económicos son débiles, es probable que el MXN se deprecie.

Como moneda de mercado emergente, el Peso mexicano (MXN) tiende a subir durante períodos de riesgo, o cuando los inversores perciben que los riesgos generales del mercado son bajos y, por lo tanto, están ansiosos por participar en inversiones que conllevan un mayor riesgo. Por el contrario, el MXN tiende a debilitarse en momentos de turbulencia del mercado o incertidumbre económica, ya que los inversores tienden a vender activos de mayor riesgo y huir a los refugios seguros más estables.

 

La información en estas páginas contiene declaraciones a futuro que implican riesgos e incertidumbres. Los mercados e instrumentos perfilados en esta página son sólo para fines informativos y no deben de ninguna manera aparecer como una recomendación para comprar o vender estos valores. Usted debe hacer su propia investigación minuciosa antes de tomar cualquier decisión de inversión. FXStreet no garantiza de ninguna manera que esta información esté libre de errores, errores, o incorrecciones materiales. Tampoco garantiza que esta información sea de naturaleza oportuna. Invertir en Forex implica un gran riesgo, incluyendo la pérdida de toda o parte de su inversión, así como angustia emocional. Todos los riesgos, pérdidas y costos asociados con la inversión, incluyendo la pérdida total del capital, son su responsabilidad.

Últimas Noticias


ÚLTIMAS NOTICIAS

Contenido recomendado

Pronóstico Semanal del EUR/USD: Las ganancias adicionales parecen solo temporales

Pronóstico Semanal del EUR/USD: Las ganancias adicionales parecen solo temporales

El EUR/USD consigue superar la barrera de 1.0500. El Dólar estadounidense se ve sometido a una mayor presión a la baja por los aranceles de EE.UU. Se anticipa que el BCE recorte su tasa de política en 25 puntos básicos.

EUR/USD Noticias
Pronóstico Semanal del GBP/USD: La Libra esterlina parece ser una oportunidad de venta en el rebote

Pronóstico Semanal del GBP/USD: La Libra esterlina parece ser una oportunidad de venta en el rebote

La Libra extendió la recuperación desde los mínimos de 14 meses en 1.2100 auneuq un cruce bajista advierte a los compradores del GBP.

GBP/USD Noticias
Pronóstico del USD/JPY: Los bajistas esperan un quiebre a la baja del canal ascendente tras la subida de tipos de interés del BoJ

Pronóstico del USD/JPY: Los bajistas esperan un quiebre a la baja del canal ascendente tras la subida de tipos de interés del BoJ

El USD/JPY vuelve a probar el mínimo de un mes en reacción a la subida de tasas del BoJ el viernes.

USD/JPY Noticias
Pronóstico Semanal del Oro: Los compradores mantienen el control mientras disminuyen los temores por los aranceles de EE.UU.

Pronóstico Semanal del Oro: Los compradores mantienen el control mientras disminuyen los temores por los aranceles de EE.UU.

El Oro adquiere un impulso alcista y sube a un nuevo máximo de varios meses por encima de 2.780$.

Cruces Noticias
Pronóstico Semanal del Bitcoin: Las posiciones de grandes inversores aumentan mientras Trump asume la Oficina Oval

Pronóstico Semanal del Bitcoin: Las posiciones de grandes inversores aumentan mientras Trump asume la Oficina Oval

El Bitcoin cotiza en verde el viernes después de alcanzar un nuevo máximo histórico de 109.588$ a principios de la semana. El informe semanal de CryptoQuant destaca que la demanda del BTC por parte de grandes inversores aumenta a medida que el presidente Trump asume la presidencia.

Criptomonedas Noticias

PARES PRINCIPALES

INDICADORES ECONÓMICOS

ANÁLISIS