- El Peso mexicano cae un 0.51% frente al Dólar después de que el gobernador de Banxico sugiriera posibles recortes de tipos.
- El gobernador Rodríguez Ceja señala la tendencia a la baja de la inflación subyacente, lo que alimenta las especulaciones sobre un recorte de tipos el 27 de junio.
- La atención se centra en los datos de inflación de EE.UU., fundamentales para las próximas decisiones de política monetaria de la Fed.
El Peso mexicano se depreció frente al Dólar estadounidense durante la sesión norteamericana del lunes, luego de que la gobernadora del Banco de México (Banxico), Victoria Rodríguez Ceja, comentara: "Podríamos evaluar ajustes a la baja" en la principal tasa de referencia. Mientras tanto, los operadores se preparan para la publicación de las últimas cifras de inflación en Estados Unidos (EU), que serían el centro de atención mientras la Reserva Federal (Fed) delinea su ruta de política monetaria. El par USD/MXN cotiza en 16.81, un 0,51% más.
La gobernadora de Banxico, Victoria Rodríguez Ceja, señaló que el aumento de la inflación general se debió a la volatilidad de los componentes no subyacentes. No obstante, añadió que los precios subyacentes continuaron con una tendencia "muy clara" a la baja. Añadió que, en función de la evolución de las perspectivas inflacionistas, el banco central mexicano podría evaluar si continúa bajando los tipos de interés, a partir de la próxima reunión del 27 de junio.
La semana pasada, Banxico decidió mantener los tipos sin cambios en el 11.00%, tras el primer recorte de tipos de marzo. En su declaración de política monetaria, el Consejo de Gobierno mencionó que se prevé que los choques inflacionistas "tarden más en disiparse", lo que provocó una revisión al alza de las cifras de inflación.
Al otro lado de la frontera, la agenda económica estadounidense contó con un discurso del Vicepresidente de la Fed, Philip Jefferson, quien afirmó que es conveniente mantener los tipos de interés oficiales restrictivos hasta que la inflación remita.
Resumen diario de los movimientos en los mercados: El Peso mexicano cae en medio de una agenda económica vacía
- La agenda económica de México estará ausente durante la semana en curso. Los próximos datos económicos que se publicarán serán las ventas minoristas el 20 de mayo, seguidas del Producto Interior Bruto (PIB) y las cifras de inflación el 23 de mayo.
- Banxico revelará sus últimas Minutas de reunión el 23 de mayo.
- Los datos de abril muestran que la inflación general de México se está desacelerando. Sin embargo, los precios subyacentes están cayendo. Esto ha llevado a Banxico a revisar sus previsiones de inflación, y se espera que el banco alcance su objetivo del 3% hacia el último trimestre de 2025, más tarde que las estimaciones de marzo para el segundo trimestre de 2025. Se prevé que la inflación subyacente alcance el 3% en el segundo trimestre de 2025.
- A corto plazo, en la agenda económica estadounidense se publicará el Índice de Precios de Producción (IPP) el 14 de mayo, seguido del Índice de Precios al Consumo (IPC) y las ventas minoristas el 15 de mayo.
- Los operadores del USD/MXN están atentos a la declaración del presidente de la Fed, Jerome Powell, el 14 de mayo.
- El deterioro de la confianza de los consumidores, junto con el enfriamiento del mercado laboral, ha abierto la puerta a los inversores a valorar los recortes de tipos por parte de la Fed. Esto se debe a que los responsables políticos del banco central estadounidense reconocieron que los riesgos para alcanzar su doble mandato sobre empleo e inflación "avanzaron hacia un mejor equilibrio durante el año pasado".
- Los datos del mercado de futuros muestran que las probabilidades de un recorte de tipos de la Fed de un cuarto de punto porcentual en septiembre se sitúan en el 79%, frente al 78% del viernes pasado.
Análisis técnico: El Peso mexicano cae mientras el USD/MXN supera los 16.80
La tendencia bajista del USD/MXN sigue vigente, pero un cierre diario por encima del máximo del viernes pasado en 16.81 podría formar un patrón de vela envolvente alcista, que podría allanar el camino para un tramo alcista. A corto plazo, el impulso favorece a los vendedores, ya que el RSI sigue siendo bajista, pero se está volviendo rápidamente alcista.
Si los compradores elevan el tipo de cambio por encima de la media móvil simple (SMA) de 100 días en 16.92, podría exacerbarse un repunte hacia el nivel psicológico de 17.00. Una ruptura de este último nivel expondría a los vendedores a una caída. La superación de este último nivel expondría a la SMA de 200 días en 17.17, seguida del máximo del 23 de enero en 17.38 y el máximo del año hasta la fecha en 17.92.
Por otro lado, una continuación bajista podría reanudarse si el USD/MXN cae por debajo de la SMA de 50 días en 16.78, abriendo la puerta para probar el mínimo de 2023 en 16.62, seguido por el mínimo actual del año hasta la fecha de 16.25.
Preguntas frecuentes sobre el Peso mexicano
¿Qué es el MXN?
El Peso mexicano es la moneda de curso legal de México. El MXN es la moneda más operada en América Latina y la tercera más negociada del continente americano. El Peso mexicano es la primera moneda del mundo que utilizó el signo $, previo a la utilización posterior del Dólar. El Peso mexicano o MXN se divide en 100 centavos.
¿Qué es Banxico y cómo influye en el MXN?
Banxico es el Banco de México, el banco central del país. Creado en 1925, provee la moneda nacional, el MXN, y tiene como objetivo prioritario preservar su valor a lo largo del tiempo. Además, el Banco de México administra las reservas internacionales del país, actúa como prestamista de última instancia a la banca y asesora económica y financieramente al gobierno. Banxico utiliza las herramientas y técnicas de la política monetaria para cumplir con su objetivo.
¿Cómo impacta la inflación en el MXN?
Cuando la inflación es elevada, el valor del Peso mexicano (MXN) tiene a disminuir. Esto implica un aumento en el coste de vida de los mexicanos que afecta su capacidad de inversión y ahorro. A nivel general, la inflación afecta a la economía mexicana porque México importa una cantidad importante de productos de consumo final, como gas, combustible, alimentos, ropa, etc, y una gran cantidad de insumos de producción. Por otra parte, a mayor inflación y deuda menos atractivo es el país para los inversores.
¿Cómo influye el Dólar en el Peso Mexicano (MXN)?
La tasa de cambio entre el USD y el MXN afecta a las importaciones y exportaciones entre Estados Unidos y México, pudiendo afectar a la demanda y los flujos comerciales. El precio del Dólar frente al Peso mexicano se ve afectado por factores como la política monetaria, los tipos de interés, el índice de precios al consumo, el crecimiento económico y algunas decisiones geopolíticas.
¿Cómo afecta a México la política monetaria de la Fed?
La tasa de cambio entre el USD y el MXN afecta a las importaciones y exportaciones entre Estados Unidos y México, pudiendo afectar a la demanda y los flujos comerciales. El precio del Dólar frente al Peso mexicano se ve afectado por factores como la política monetaria, los tipos de interés, el índice de precios al consumo, el crecimiento económico y algunas decisiones geopolíticas.
La información en estas páginas contiene declaraciones a futuro que implican riesgos e incertidumbres. Los mercados e instrumentos perfilados en esta página son sólo para fines informativos y no deben de ninguna manera aparecer como una recomendación para comprar o vender estos valores. Usted debe hacer su propia investigación minuciosa antes de tomar cualquier decisión de inversión. FXStreet no garantiza de ninguna manera que esta información esté libre de errores, errores, o incorrecciones materiales. Tampoco garantiza que esta información sea de naturaleza oportuna. Invertir en Forex implica un gran riesgo, incluyendo la pérdida de toda o parte de su inversión, así como angustia emocional. Todos los riesgos, pérdidas y costos asociados con la inversión, incluyendo la pérdida total del capital, son su responsabilidad.
ÚLTIMAS NOTICIAS
Contenido recomendado

Pronóstico del Precio del EUR/USD: La recuperación parece carecer de convicción
El Euro no pudo mantener su tono alcista por encima de 1.1260. El Dólar estadounidense recortó pérdidas y logró registrar modestos avances. Los inversores ahora mirarán las ventas minoristas de EE.UU. y a Jerome Powell.

El GBP/USD cae modestamente desde máximos semanales mientras los operadores esperan el PIB del Reino Unido
La Libra cae ligeramente en una sesión tranquila mientras los operadores esperan los próximos datos del PIB del Reino Unido.

Pronóstico del USD/JPY: Aproximándose a 146.00 mientras las apuestas por una subida de tasas del BoJ eclipsan el optimismo comercial
El USD/JPY atrae a vendedores por segundo día consecutivo en medio de una combinación de factores negativos.

Pronóstico del Oro: El XAU/USD rompe por debajo de 3.200$ y apunta a mínimos más bajos
El metal brillante cotiza en nuevos mínimos de un mes, apuntanto a extender su caída en el corto plazo.

Pronóstico del Bitcoin: El BTC retrocede mientras el foco se centra en las conversaciones de paz entre Ucrania y Rusia
El precio del Bitcoin se estabiliza cerca de 103.500$ el miércoles tras rechazos repetidos en la resistencia de 105.000$ durante los últimos cuatro días. Las negociaciones entre Ucrania y Rusia en Estambul esta semana podrían actuar como un catalizador alcista.