|

El Peso mexicano se deprecia mientras la Fed señala dos recortes de tasas en 2025, foco en Banxico

  • El Peso mexicano cae después de que la Fed recorta las tasas en 25 puntos básicos; se señala una relajación gradual futura.
  • El presidente de la Fed, Powell, destaca los riesgos persistentes de inflación, impactos en divisas emergentes como el Peso.
  • El SEP de la Fed muestra que la tasa bajará a 3,9% para 2025, 3,4% para 2026 en medio de expectativas de recortes modestos.

El Peso mexicano se desploma frente al Dólar estadounidense después de que la Reserva Federal (Fed) bajara las tasas de interés pero adoptara una postura menos moderada, apuntando solo a 50 puntos básicos de relajación para 2025. Al momento de escribir, el USD/MXN se cotiza en 20.40, con un alza de más del 1%.

Recientemente, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, cruzó las líneas e indicó que el banco central podría adoptar un enfoque más cauteloso para futuros ajustes de política, señalando que las medidas actuales son menos restrictivas. Enfatizó que los riesgos e incertidumbres de inflación siguen inclinados al alza, lo que explica en parte los cambios en el gráfico de puntos.

Powell también proyectó que podría tomar de uno a dos años para que la inflación vuelva al objetivo del 2%, asegurando que el estado actual del mercado laboral no plantea preocupaciones significativas sobre un sobrecalentamiento.

Anteriormente, la Reserva Federal bajó las tasas de interés en 25 puntos básicos (bps) al rango de 4,25%-4,50%. Sin embargo, la decisión no fue unánime, ya que la presidenta de la Fed de Cleveland, Beth Hammack, optó por mantener las tasas sin cambios.

Los participantes del mercado, sin embargo, prestaron menos atención a la declaración y se centraron en el Resumen de Proyecciones Económicas (SEP). El SEP incluye el gráfico de puntos, que refleja las perspectivas de los funcionarios de la Fed sobre el camino proyectado de las tasas de interés. Los responsables de políticas proyectan solo dos recortes para 2025 y dos más para 2026. Los funcionarios estiman que la tasa de fondos federales terminará en 3,9% en 2025 y 3,4% en 2026.

Otras proyecciones sugieren que el indicador de inflación favorito de la Fed, el PCE subyacente, se espera que termine en 2,8% en 2024, 2,5% en 2025 y 2,2% en 2026. En cuanto al crecimiento, se prevé que la economía termine en 2,5% en 2024, 2,1% en 2025 y 2% en 2026.

Se espera que la tasa de desempleo termine el año actual en 4,4% y permanezca sin cambios en 4,3% en 2025 y 2026.

Además, la agenda económica de México reveló que el gasto privado aumentó en el tercer trimestre, según el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI).

El 19 de diciembre, se espera que el Banco de México (Banxico) recorte las tasas de interés en un cuarto de punto porcentual hasta el 10.00%.

Esta semana, la agenda de México incluirá la política monetaria de Banxico. En EE.UU., los inversores también se centrarán en los datos del PIB de EE.UU. del jueves y en el indicador de inflación favorito de la Fed, el índice de precios del gasto en consumo personal (PCE) subyacente, que podría impactar la demanda de lingotes.

Qué mueve el mercado hoy: El Peso mexicano se debilita mientras el USD/MXN sube por encima de 20.35

  • El gasto privado en México en el tercer trimestre aumentó un 1.1% trimestral, por encima de la expansión del 0.6% del segundo trimestre. Anualmente, disminuyó del 3.3% al 2.9% en el mismo período.
  • Las ventas minoristas de México en octubre decepcionaron a los inversores, no cumpliendo con las estimaciones en cifras mensuales y anuales, lo que indica que la economía sigue desacelerándose.
  • La encuesta del sector privado de Banxico de diciembre pronostica que la inflación de México cerrará 2024 en 4.37%, con la inflación subyacente disminuyendo a 3.60%, desde el 3.69% de noviembre. Se espera que el crecimiento económico sea del 1.60%, por encima del 1.53% anterior, mientras que se proyecta que el tipo de cambio USD/MXN sea de 20.25.
  • Para 2025, se espera que la inflación disminuya al 3.80%, mientras que se proyecta que la inflación subyacente aumente ligeramente al 3.72%. Se pronostica que el crecimiento del PIB será del 1.12%, inferior a la estimación del 1.20% de noviembre, y se anticipa que el tipo de cambio USD/MXN alcance 20.53.
  • Analistas de JPMorgan insinuaron que Banxico podría reducir las tasas en 50 puntos básicos, ya que los datos de inflación muestran que los precios están bajando más rápido de lo esperado.

Perspectiva técnica del USD/MXN: El Peso mexicano se mantiene estable en la SMA de 50 días

El USD/MXN mantiene un sesgo alcista, con el par tocando fondo cerca de la media móvil simple (SMA) de 50 días en 20.11. El momentum es lateral, como lo muestra el índice de fuerza relativa (RSI) casi plano en su línea neutral. Por lo tanto, el par exótico ha encontrado aceptación en el rango de 20.00-20.20, antes del final de 2025.

Para una continuación alcista, los compradores deben superar 20.20 antes de desafiar el nivel psicológico de 20.50. Con una mayor fortaleza, la siguiente resistencia sería el máximo diario del 2 de diciembre de 20.59, seguido del pico anual de 20.82 y la marca de 21.00.

Por el contrario, si el USD/MXN cae por debajo de la media móvil simple (SMA) de 50 días en 20.11, el siguiente soporte sería 20.00. Se prevé una mayor caída en la SMA de 100 días en 19.74, antes de exponer 19.50.

Peso mexicano FAQs

El Peso mexicano (MXN) es la moneda más comercializada entre sus pares latinoamericanas. Su valor está ampliamente determinado por el desempeño de la economía mexicana, la política del banco central del país, la cantidad de inversión extranjera en el país e incluso los niveles de remesas enviadas por los mexicanos que viven en el extranjero, particularmente en los Estados Unidos. Las tendencias geopolíticas también pueden afectar al MXN: por ejemplo, el proceso de nearshoring (o la decisión de algunas empresas de reubicar la capacidad de fabricación y las cadenas de suministro más cerca de sus países de origen) también se considera un catalizador para la moneda mexicana, ya que el país se considera un centro de fabricación clave en el continente americano. Otro catalizador para el MXN son los precios del petróleo, ya que México es un exportador clave de la materia prima.

El objetivo principal del banco central de México, también conocido como Banxico, es mantener la inflación en niveles bajos y estables (en o cerca de su objetivo del 3%, el punto medio de una banda de tolerancia de entre el 2% y el 4%). Para ello, el banco establece un nivel adecuado de tasas de interés. Cuando la inflación es demasiado alta, Banxico intentará controlarla subiendo las tasas de interés, lo que encarece el endeudamiento de los hogares y las empresas, enfriando así la demanda y la economía en general. Las tasas de interés más altas son generalmente positivas para el Peso mexicano (MXN), ya que conducen a mayores rendimientos, lo que hace que el país sea un lugar más atractivo para los inversores. Por el contrario, las tasas de interés más bajas tienden a debilitar el MXN.

La publicación de datos macroeconómicos es clave para evaluar el estado de la economía y puede tener un impacto en la valuación del peso mexicano (MXN). Una economía mexicana fuerte, basada en un alto crecimiento económico, un bajo desempleo y una alta confianza es buena para el MXN. No solo atrae más inversión extranjera, sino que puede alentar al Banco de México (Banxico) a aumentar las tasas de interés, en particular si esta fortaleza se acompaña de una inflación elevada. Sin embargo, si los datos económicos son débiles, es probable que el MXN se deprecie.

Como moneda de mercado emergente, el Peso mexicano (MXN) tiende a subir durante períodos de riesgo, o cuando los inversores perciben que los riesgos generales del mercado son bajos y, por lo tanto, están ansiosos por participar en inversiones que conllevan un mayor riesgo. Por el contrario, el MXN tiende a debilitarse en momentos de turbulencia del mercado o incertidumbre económica, ya que los inversores tienden a vender activos de mayor riesgo y huir a los refugios seguros más estables.

Autor

Christian Borjon Valencia

Christian Borjon comenzó su carrera como trader minorista en 2010, centrándose principalmente en el análisis técnico y las estrategias en torno al mismo.

Más de Christian Borjon Valencia
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD se mantiene a la defensiva cerca de 1.1600

El EUR/USD se mantiene a la defensiva el martes, acercándose al nivel de 1.1600. Sin datos importantes que impulsen el mercado, el par está luchando por encontrar dirección. Un sentimiento más calmado en torno a las tensiones comerciales entre EE.UU. y China está ayudando al Dólar estadounidense a mantenerse firme, dejando al Euro con poco margen para recuperarse.

GBP/USD se debilita hasta mínimos diarios cerca de 1.3360

El GBP/USD se mantiene a la defensiva el martes, retrocediendo bien por debajo de 1.3400, ya que el Dólar continúa fortaleciéndose. La disminución de las preocupaciones sobre las tensiones comerciales entre EE.UU. y China está ayudando a mantener firme al Dólar, dejando a la Libra esterlina luchando por encontrar dirección. Los operadores también se mantienen cautelosos antes del informe de inflación del Reino Unido del miércoles, que podría ser clave para definir el próximo movimiento del Banco de Inglaterra (BoE).

Oro: ¿Se avecina una prueba de los 4.000$?

Los precios del Oro dieron un brusco giro el martes, cayendo de nuevo hacia mínimos de varios días en la región de 4.100$ por onza troy. Un Dólar estadounidense más fuerte, una ola de toma de beneficios y la disminución de la efervescencia sobre los desarrollos comerciales entre EE.UU. y China se combinaron para hacer caer drásticamente el metal precioso.

Cripto Hoy: Bitcoin, Ethereum, XRP bajan ligeramente a medida que los inversores reducen su exposición al riesgo

Bitcoin cae junto a las altcoins principales Ethereum y Ripple el martes, mientras los mercados globales, incluida la criptomoneda, luchan en medio de la incertidumbre macroeconómica persistente, las tensiones geopolíticas y el impacto del prolongado cierre del gobierno de EE.UU.

Aquí está lo que necesitas saber el martes 21 de octubre:

Los inversores siguen centrados en los titulares sobre las conversaciones comerciales entre EE.UU. y China, así como en el prolongado cierre del Gobierno. En la segunda mitad del día, los datos del IPC de septiembre de Canadá estarán destacados en el calendario económico.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.