|

El Peso mexicano se desploma mientras los comentarios sobre aranceles de Trump impulsan al Dólar estadounidense

  • El Peso mexicano se desploma ante la amenaza de Trump de imponer aranceles del 25% a México.
  • Se espera que Banxico recorte las tasas para estimular la recuperación económica en medio de incertidumbres globales.
  • La divergencia en la política monetaria entre la Fed y Banxico, además de las amenazas de aranceles de EE.UU., impulsarán el USD/MXN.

El Peso mexicano (MXN) borró su ganancia anterior después de que el presidente de EE.UU., Donald Trump, declarara que impondría aranceles del 25% a Canadá y México debido al Fentanilo. El USD/MXN cotiza en 20.74, con un aumento del 1.17%.

Según Reuters, la retórica comercial de Trump continuó. Añadió que el jueves por la noche probablemente decidirá imponer aranceles al petróleo de Canadá y México.

Después de los titulares, el USD/MXN se disparó por encima de 20.70 y alcanzó un máximo diario de 20.74. Desde entonces, el par exótico se ha estabilizado.

Mientras tanto, el Producto Interno Bruto (PIB) en México se contrajo trimestralmente, justificando las últimas acciones tomadas por el Banco de México (Banxico), que redujo las tasas en 25 puntos básicos (pbs) en la reunión de diciembre.

Aunque sería tentador para Banxico aumentar el tamaño del alivio de 25 a 50 pbs, los posibles aranceles de EE.UU. impuestos a México y Canadá podrían impactar la economía, ejerciendo presión sobre el Peso mexicano.

Al otro lado de la frontera, el PIB de EE.UU. del cuarto trimestre no cumplió con las previsiones, mientras que el número de estadounidenses que solicitaron subsidios por desempleo insinuó que el mercado laboral sigue siendo sólido, según el Departamento de Trabajo de EE.UU.

Dado el trasfondo, el par USD/MXN extendió sus pérdidas por debajo de la crucial cifra de 20.50. Sin embargo, la divergencia entre los bancos centrales de la Reserva Federal (Fed) y Banxico sugiere que el par exótico está preparado para precios más altos.

Hacia el final de la semana, la agenda económica de EE.UU. incluirá la publicación del indicador de inflación favorito de la Fed, el Índice de Precios del Gasto en Consumo Personal (PCE), y los oradores de la Fed. En cuanto a México, el calendario está vacío, pero los operadores esperarán la publicación de las Reservas Internacionales el 3 de febrero.

Resumen diario de los motores del mercado: La desaceleración económica de México pesará sobre el Peso mexicano

  • INEGI anunció que el PIB del cuarto trimestre de 2024 se contrajo un -0.6% trimestral, más que la contracción del -0.2% esperada por los economistas y por debajo de la expansión del 1.1% del tercer trimestre. En comparación anual, el PIB aumentó un 0.6%, por debajo de las previsiones de una tasa de crecimiento del 1.2%, su tasa más baja desde el primer trimestre de 2021.
  • Los datos respaldan la postura moderada de Banxico. Se espera que la institución mexicana reduzca las tasas al menos en 25 pb del 10% al 9.75%, aunque los analistas de Capital Economics sugieren que 50 pb de alivio están sobre la mesa.
  • El subgobernador de Banxico, Omar Mejía Castelazo, fue moderado el miércoles y dijo que Banxico tiene suficiente margen de maniobra para calibrar la política monetaria en las próximas reuniones de política monetaria.
  • El Departamento de Comercio de EE.UU. reveló que el PIB del cuarto trimestre cayó del 3.1% al 2.3%, no cumpliendo con las estimaciones de los inversores del 2.6%.
  • Mientras tanto, el Departamento de Trabajo de EE.UU. reveló que las solicitudes iniciales de subsidio de desempleo para la semana que finalizó el 24 de enero aumentaron en 207.000, por debajo de las previsiones de 220.000 y de las 223.000 de la semana anterior.
  • El miércoles, la Fed mantuvo las tasas sin cambios en el 4.25% - 4.50% por voto unánime, justificando su decisión debido a la fortaleza de la economía de EE.UU., la falta de progreso en la reducción de la inflación y la recuperación del mercado laboral.
  • El presidente de la Fed, Jerome Powell, dijo que el banco central de EE.UU. no tiene prisa por relajar la política, asegurando que no tienen un camino preestablecido con respecto a la política monetaria.
  • Los futuros del mercado monetario han descontado 50 pb de recortes de tasas de la Fed en 2025, según los datos de la herramienta CME FedWatch.

Perspectiva técnica del USD/MXN: El Peso mexicano se aprecia pero aún está preparado para debilitarse a 20.50

La tendencia alcista del USD/MXN se mantiene intacta, aunque los vendedores empujaron los precios hacia la media móvil simple de 50 días en 20.39, pero no pudieron romper esa área, abriendo la puerta a una recuperación.

Aunque el impulso cambió a bajista, como lo muestra el Índice de Fuerza Relativa (RSI), los bajistas necesitan superar la SMA de 50 días y el mínimo del 24 de enero de 20.12. Una ruptura de este último podría enviar al USD/MXN cayendo hacia 20.00 y por debajo.

Por el contrario, los alcistas que buscan una recuperación necesitan elevar el tipo de cambio por encima de 20.50 y desafiar el máximo del 29 de enero en 20.66, formando un patrón gráfico de 'envolvente alcista'.

En ese resultado, la próxima resistencia del USD/MXN sería el máximo del año hasta la fecha (YTD) de 20.90, que está por delante de 21.00.

Fuente: Tradingview - FXStreet

Peso mexicano FAQs

El Peso mexicano (MXN) es la moneda más comercializada entre sus pares latinoamericanas. Su valor está ampliamente determinado por el desempeño de la economía mexicana, la política del banco central del país, la cantidad de inversión extranjera en el país e incluso los niveles de remesas enviadas por los mexicanos que viven en el extranjero, particularmente en los Estados Unidos. Las tendencias geopolíticas también pueden afectar al MXN: por ejemplo, el proceso de nearshoring (o la decisión de algunas empresas de reubicar la capacidad de fabricación y las cadenas de suministro más cerca de sus países de origen) también se considera un catalizador para la moneda mexicana, ya que el país se considera un centro de fabricación clave en el continente americano. Otro catalizador para el MXN son los precios del petróleo, ya que México es un exportador clave de la materia prima.

El objetivo principal del banco central de México, también conocido como Banxico, es mantener la inflación en niveles bajos y estables (en o cerca de su objetivo del 3%, el punto medio de una banda de tolerancia de entre el 2% y el 4%). Para ello, el banco establece un nivel adecuado de tasas de interés. Cuando la inflación es demasiado alta, Banxico intentará controlarla subiendo las tasas de interés, lo que encarece el endeudamiento de los hogares y las empresas, enfriando así la demanda y la economía en general. Las tasas de interés más altas son generalmente positivas para el Peso mexicano (MXN), ya que conducen a mayores rendimientos, lo que hace que el país sea un lugar más atractivo para los inversores. Por el contrario, las tasas de interés más bajas tienden a debilitar el MXN.

La publicación de datos macroeconómicos es clave para evaluar el estado de la economía y puede tener un impacto en la valuación del peso mexicano (MXN). Una economía mexicana fuerte, basada en un alto crecimiento económico, un bajo desempleo y una alta confianza es buena para el MXN. No solo atrae más inversión extranjera, sino que puede alentar al Banco de México (Banxico) a aumentar las tasas de interés, en particular si esta fortaleza se acompaña de una inflación elevada. Sin embargo, si los datos económicos son débiles, es probable que el MXN se deprecie.

Como moneda de mercado emergente, el Peso mexicano (MXN) tiende a subir durante períodos de riesgo, o cuando los inversores perciben que los riesgos generales del mercado son bajos y, por lo tanto, están ansiosos por participar en inversiones que conllevan un mayor riesgo. Por el contrario, el MXN tiende a debilitarse en momentos de turbulencia del mercado o incertidumbre económica, ya que los inversores tienden a vender activos de mayor riesgo y huir a los refugios seguros más estables.

Autor

Christian Borjon Valencia

Christian Borjon comenzó su carrera como trader minorista en 2010, centrándose principalmente en el análisis técnico y las estrategias en torno al mismo.

Más de Christian Borjon Valencia

Contenido Recomendado

EUR/USD mantiene ganancias en torno a 1.1650 debido al tono cauteloso en torno a las perspectivas del BCE

El EUR/USD avanza ligeramente tras registrar pérdidas en la sesión anterior, cotizando alrededor de 1.1650 durante las horas asiáticas del lunes. El par recibe apoyo a medida que el Euro gana terreno, impulsado por las expectativas predominantes de que el Banco Central Europeo pausará el ciclo de flexibilización en septiembre.

GBP/USD se consolida justo por debajo de 1.3450; el potencial alcista parece intacto

El par GBP/USD inicia la nueva semana con un tono moderado y consolida sus recientes ganancias de recuperación desde el área de 1.3140, o el nivel más bajo desde el 14 de abril, alcanzado a principios de este mes. Los precios al contado cotizan justo por debajo de la mitad de los 1.3400 durante la sesión asiática, casi sin cambios en el día, aunque el trasfondo fundamental parece inclinarse a favor de los alcistas.

El Oro falla nuevamente por encima de 3.400$ antes del IPC de EE.UU. y la fecha límite arancelaria entre EE.UU. y China

El precio del Oro cae hacia los 3.350$ tras enfrentar nuevamente el rechazo por encima de los 3.400$ el lunes. El Dólar estadounidense consolida la caída mientras la atención se centra en los datos del IPC de EE.UU. y la fecha límite de aranceles entre EE.UU. y China. El precio del Oro busca volver a probar el soporte de confluencia de 3.355$-3.350$ a medida que la toma de beneficios se intensifica.

Temporada de Altcoins en Carga: Ethena, Lido DAO, Pendle lideran la carrera mientras Ethereum alcanza los 4.300$

El mercado de criptomonedas se prepara para la próxima temporada de altcoins mientras la recuperación de Ethereum alcanza al Bitcoin, tocando los 4.300$ el lunes. Ethena, Lido DAO y Pendle emergen como los mejores desempeños en las últimas 24 horas, apuntando a ganancias adicionales.

Forex Hoy: El Dólar se estabiliza, Oro pone a prueba los 3.400$

El calendario económico de EE.UU. no contará con la publicación de datos macroeconómicos de alto impacto, lo que permitirá a los inversores centrarse en los comentarios de los funcionarios de la Fed de cara al fin de semana. Más tarde en el día, Estadísticas de Canadá publicará datos de empleo correspondientes al mes de julio.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.