|

El Dólar repunta desde mínimos del día frente al Peso mexicano tras la inflación de EE.UU.

  • El USD/MXN registra ganancias tras rebotar en el soporte de 20.14.
  • El Dólar estadounidense sube a máximos de dos semanas en 106.81.
  • La inflación de Estados Unidos no ofreció ninguna sorpresa, por lo que se da por supuesto un recorte de tasas de la Fed de 25 puntos básicos.

El Dólar estadounidense cayó frente al Peso mexicano tras la publicación del IPC de EE.UU., encontrando soporte en el mínimo diario ya probado ayer en 20.14. Previamente, el USD/MXN había alcanzado un máximo diario en 20.25. Al momento de escribir, el par cotiza sobre 20.20, ganando un 0.22% en el día.

El Dólar estadounidense se fortalece ante la esperada persistencia de la inflación estadounidense

El Índice del Dólar estadounidense (DXY) ha saltado a un máximo de dos semanas en 106.81 tras conocerse que la inflación estadounidense mantenía su presión sobre los precios en noviembre, cumpliendo expectativas. 

El Índice de Precios al Consumo de Estados Unidos ha subido un 2.7% anual en noviembre desde el 2.6% de octubre. El IPC subyacente se ha mantenido persistente en el 3.3%. Tras los datos, todo indica que la Reserva Federal recortará en 25 puntos básicos sus tasas de interés el próximo miércoles 18 de diciembre. La herramienta FedWatch de CME Group ha aumentado las probabilidades de que se produzca esta rebaja del 0.25% al 96.4% desde el 86.1% proyectado ayer.

El foco gira a la producción industrial de México y a los precios de producción de Estados Unidos

A la espera de digerir los datos de inflación publicados hoy, los operadores del USD/MXN estarán atentos mañana a varios datos que podrían mover el par. 

En primer lugar, México publicará la producción industrial de octubre, esperándose una caída anual del 0.6% en octubre tras el descenso del 0.4% de septiembre. 

Más tarde, EE.UU. dará a conocer su Índice de Precios de Producción (IPP) de noviembre. Se prevé un aumento al 2.6% interanual en noviembre desde el 2.4% previo. Excluyendo alimentación y energía, se estima un aumento al 3.2% desde el 3.1% anterior. Este dato se publicará al mismo tiempo que las peticiones de subsidio por desempleo semanales de la semana del 6 de diciembre, que se estima alcancen los 220.000 frente a las 224.000 previas.

USD/MXN Niveles de Precio

La tendencia del USD/MXN sigue inclinada a la baja a corto plazo. En caso de seguir cayendo, el soporte inicial está en 20.10, mínimo de diciembre registrado el pasado viernes 6. Un quiebre claro de la zona psicológica de 20.00 podría provocar una caída hacia 19.76, suelo de noviembre.

Al alza, la primera resistencia está en 20.32, máximos de ayer y de lo que llevamos de semana. Por encima espera 20.60, techo de la semana pasada. Una ruptura por encima de esta región podría generar una subida hacia 20.83, nivel más alto de 2024 alcanzado el pasado 26 de noviembre.

El Dólar estadounidense FAQs

El Dólar estadounidense (USD) es la moneda oficial de los Estados Unidos de América, y la moneda "de facto" de un número significativo de otros países donde se encuentra en circulación junto con los billetes locales. Según datos de 2022, es la divisa más negociada del mundo, con más del 88% de todas las operaciones mundiales de cambio de divisas, lo que equivale a una media de 6.6 billones de dólares en transacciones diarias. Tras la Segunda Guerra Mundial, el USD tomó el relevo de la libra esterlina como moneda de reserva mundial.

El factor individual más importante que influye en el valor del Dólar estadounidense es la política monetaria, que está determinada por la Reserva Federal (Fed). La Fed tiene dos mandatos: lograr la estabilidad de precios (controlar la inflación) y fomentar el pleno empleo. Su principal herramienta para lograr estos dos objetivos es ajustar las tasas de interés. Cuando los precios suben demasiado deprisa y la inflación supera el objetivo del 2% fijado por la Fed, ésta sube los tipos, lo que favorece la cotización del dólar. Cuando la Inflación cae por debajo del 2% o la tasa de desempleo es demasiado alta, la Fed puede bajar las tasas de interés, lo que pesa sobre el Dólar.

En situaciones extremas, la Reserva Federal también puede imprimir más dólares y promulgar la flexibilización cuantitativa (QE). La QE es el proceso mediante el cual la Fed aumenta sustancialmente el flujo de crédito en un sistema financiero atascado. Se trata de una medida de política no convencional que se utiliza cuando el crédito se ha agotado porque los bancos no se prestan entre sí (por miedo al impago de las contrapartes). Es el último recurso cuando es poco probable que una simple bajada de las tasas de interés logre el resultado necesario. Fue el arma elegida por la Fed para combatir la contracción del crédito que se produjo durante la Gran Crisis Financiera de 2008. Consiste en que la Fed imprima más dólares y los utilice para comprar bonos del gobierno estadounidense, principalmente de instituciones financieras. El QE suele conducir a un debilitamiento del Dólar estadounidense.

El endurecimiento cuantitativo (QT) es el proceso inverso por el que la Reserva Federal deja de comprar bonos a las instituciones financieras y no reinvierte el capital de los valores en cartera que vencen en nuevas compras. Suele ser positivo para el dólar estadounidense.

Autor

Vicky Ferrer

Vicky Ferrer

FXStreet

Vicky Ferrer es licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y dispone de un Curso Superior de Trading en Forex, certificado por el Instituto Europeo de Estudios Empresariales (INESEM).

Más de Vicky Ferrer
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD enfrenta mayores pérdidas por debajo de 1.1540

El EUR/USD se mantiene a la defensiva, girando en torno a la zona de 1.1570 mientras los inversores se preparan para la apertura asiática. Mientras tanto, el severo retroceso del par ocurre en medio del impulso alcista adicional del Dólar y la apatía constante tras la anticipada mano firme del BCE en la reunión de hoy.

GBP/USD coquetea con mínimos de varios meses, vuelve a apuntar a 1.3100

El GBP/USD se mantiene bien a la defensiva el jueves, rondando el área de mínimos de varios meses cerca del vecindario de 1.3100 en un contexto de continuación del fuerte impulso alcista en el Dólar. Añadiendo al tono agrio en torno a la Libra esterlina, los operadores siguen evaluando la probabilidad de un recorte de tasas por parte del BoE más pronto que tarde.

El Oro se mueve por encima de los 4.000$ a pesar de la fortaleza generalizada del Dólar estadounidense

El Oro está encontrando algo de apoyo el jueves, orbitando alrededor del nivel clave de 4.000$ por onza troy y revirtiendo cuatro retrocesos diarios consecutivos. La tregua comercial entre EE.UU. y China y el tono sólido del Dólar estadounidense parecen estar limitando el potencial alcista del metal precioso.

La recuperación de XRP es esquiva a pesar del acuerdo comercial entre Trump y Xi

Ripple (XRP) declina junto a los principales criptomonedas como Bitcoin (BTC) y Ethereum (ETH), cotizando por encima de los 2.45$ en el momento de escribir el jueves.

Esto es lo que hay que observar el viernes 31 de octubre:

El Dólar estadounidense (USD) sumó al fuerte rebote posterior a la reunión de la Fed del miércoles y subió a nuevos máximos de dos meses, mientras los participantes del mercado continuaron evaluando el recorte de tasas de la Fed, el enfoque cauteloso del presidente Powell y la falta de avances en un acuerdo para poner fin al cierre del gobierno federal.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.