El Dólar estadounidense toma impulso antes de los datos del PIB y del PCE
- El Índice del Dólar estadounidense se estabiliza en torno a 106.40, rondando sus niveles más bajos de 2025.
- Los operadores anticipan recortes de tasas, con apuestas de la Fed que ahora valoran dos reducciones para 2025.
- El presidente de EE.UU. Trump confirma aranceles del 25% sobre Canadá, México y la UE, pero retrasa su implementación hasta abril.
- Los mercados esperan los datos del Gasto en Consumo Personal (PCE), el indicador de inflación preferido de la Fed, el viernes.

El Índice del Dólar estadounidense (DXY), que rastrea el desempeño del Dólar frente a una cesta de seis monedas principales, está intentando una recuperación modesta el miércoles, pero se mantiene cerca de mínimos anuales en 106.50. Los operadores continúan sopesando las crecientes expectativas de recortes de tasas de la Reserva Federal (Fed) y los últimos eventos sobre aranceles del presidente estadounidense Donald Trump.
Resumen diario de los mercados: El Dólar estadounidense se estabiliza mientras aumentan las tensiones arancelarias
- El Dólar estadounidense se estabiliza en torno a 106.40 mientras los operadores digieren los crecientes riesgos arancelarios y las crecientes expectativas de recortes de tasas de la Fed.
- En el frente, el presidente Trump confirma aranceles del 25% sobre Canadá, México y la UE, pero retrasa su implementación hasta abril.
- En cuanto a la Fed, los mercados ahora esperan dos recortes de tasas en 2025, marcando un cambio respecto a la orientación anterior de la Fed.
- Los operadores esperan los datos del Gasto en Consumo Personal (PCE) del viernes, el indicador de inflación preferido de la Fed.
- Los informes sobre ingresos y gastos personales que se publicarán esta semana podrían moldear aún más las expectativas del mercado.
- Las cifras del PIB del cuarto trimestre de EE.UU. proporcionarán información sobre el impulso de la economía de cara a 2025.
Perspectiva técnica del DXY: Los alcistas luchan por tomar el control
El Índice del Dólar estadounidense está intentando recuperarse por encima de 106.50, pero el impulso sigue siendo frágil. La media móvil simple (SMA) de 100 días en 106.60 está demostrando ser un nivel de resistencia clave, con los indicadores técnicos aún favoreciendo condiciones bajistas.
El Índice de Fuerza Relativa (RSI) y el Indicador de Convergencia/Divergencia de Medias Móviles (MACD) ambos señalan una presión a la baja persistente. Si el DXY no logra recuperar 106.60, podrían materializarse nuevas caídas hacia 106.00. Los alcistas necesitan catalizadores más fuertes para recuperar el control, siendo el nivel de 107.00 la próxima barrera clave al alza.
Inflación FAQs
La inflación mide la subida de los precios de una cesta representativa de bienes y servicios. La inflación general suele expresarse como variación porcentual intermensual e interanual. La inflación subyacente excluye elementos más volátiles, como los alimentos y el combustible, que pueden fluctuar debido a factores geopolíticos y estacionales. La inflación subyacente es la cifra en la que se centran los economistas y es el nivel objetivo de los bancos centrales, que tienen el mandato de mantener la inflación en un nivel manejable, normalmente en torno al 2%.
El Índice de Precios al Consumo (IPC) mide la variación de los precios de una cesta de bienes y servicios a lo largo de un periodo de tiempo. Suele expresarse en porcentaje de variación intermensual e interanual. El IPC subyacente es el objetivo de los bancos centrales, ya que excluye la volatilidad de los alimentos y los combustibles. Cuando el IPC subyacente supera el 2%, los tipos de interés suelen subir, y viceversa cuando cae por debajo del 2%. Dado que unos tipos de interés más altos son positivos para una divisa, una inflación más alta suele traducirse en una divisa más fuerte. Lo contrario ocurre cuando la inflación cae.
Aunque pueda parecer contrario a la intuición, una inflación elevada en un país hace subir el valor de su divisa y viceversa en el caso de una inflación más baja. Esto se debe a que el banco central normalmente subirá las tasas de interés para combatir la mayor inflación, lo que atrae más entradas de capital mundial de inversores que buscan un lugar lucrativo donde aparcar su dinero.
Antiguamente, el Oro era el activo al que recurrían los inversores en épocas de alta inflación porque preservaba su valor, y aunque los inversores a menudo siguen comprando Oro por sus propiedades de refugio en épocas de extrema agitación en los mercados, este no es el caso la mayor parte del tiempo. Esto se debe a que cuando la inflación es alta, los bancos centrales suben las tasas de interés para combatirla. Unas tasas de interés más altas son negativas para el Oro porque aumentan el coste de oportunidad de mantener Oro frente a un activo que devenga intereses o de colocar el dinero en una cuenta de depósito en efectivo. Por el contrario, una menor inflación tiende a ser positiva para el Oro, ya que reduce las tasas de interés, haciendo del metal brillante una alternativa de inversión más viable.
Autor

Patricio Martín
FXStreet
Patricio es un economista argentino apasionado por las finanzas globales y por comprender los movimientos diarios de los mercados.





