- El Dólar estadounidense comienza la semana bajo presión, deslizándose frente a las principales divisas el lunes.
- La presión política sobre el presidente de la Fed, Jerome Powell, se intensifica tras la remisión del DOJ por presunto perjurio.
- El Índice del Dólar estadounidense DXY está volviendo a probar una zona de soporte crítica cerca de 98.80-98.00, mostrando signos de un impulso que se desvanece.
El Dólar estadounidense (USD) inicia la semana en desventaja, cayendo frente a las principales divisas en las operaciones del lunes. Los inversores están reaccionando a las renovadas tensiones comerciales antes de la fecha límite del 1 de agosto y a un sentimiento de mercado generalmente cauteloso. A pesar de los datos económicos de EE.UU. mayormente sólidos últimamente, el Dólar está sintiendo la presión de la incertidumbre continua en torno a las amenazas de aranceles aumentadas de la administración del presidente estadounidense Donald Trump y la creciente presión política sobre la Reserva Federal (Fed) para recortar las tasas de interés.
Las preocupaciones sobre la independencia de la Fed se han intensificado después de que la representante Anna Paulina Luna (R-Fla.) remitiera formalmente al presidente Jerome Powell al Departamento de Justicia (DOJ) por cargos criminales, acusándolo de dos instancias específicas de mentir bajo juramento durante su testimonio ante el Congreso sobre la renovación de la sede de la Reserva Federal de 2.500 millones de dólares. Si bien las consecuencias legales siguen siendo inciertas, la presión política está alimentando los nervios de los inversores y añadiendo una nueva capa de incertidumbre a un sentimiento del mercado ya frágil. El momento es particularmente sensible, ya que los mercados continúan lidiando con señales mixtas de los funcionarios de la Fed sobre un posible recorte de tasas de interés en julio y dudas persistentes sobre la capacidad del banco central para operar libre de interferencias políticas.
Hablando en CNBC el lunes, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, lanzó una dura crítica a la Reserva Federal, afirmando que es hora de "examinar toda la institución y si han tenido éxito." Sus comentarios añadieron a la creciente inquietud sobre la posible presión política sobre la Fed, dañando la confianza en su independencia y generando incertidumbre sobre la perspectiva de política. Bessent fue más allá, oponiéndose a las advertencias de inflación de la Fed. "Están asustando con los aranceles," dijo, insistiendo en que la inflación sigue bajo control.
El Índice del Dólar estadounidense (DXY), que mide el valor del Dólar frente a seis principales divisas, extiende su descenso intradía tras registrar dos ganancias semanales consecutivas. A las horas de negociación en EE.UU., el índice se cotiza cerca de 97.90, retrocediendo aún más en medio de la creciente tensión política y el cambio en las expectativas de tasas de interés.
Después de una semana turbulenta marcada por nuevas amenazas arancelarias y reportes de que el presidente Trump consideró despedir al presidente de la Fed, Jerome Powell, una afirmación que luego minimizó como "altamente improbable", el Índice del Dólar estadounidense aún logró mantener ganancias modestas.
Las señales contradictorias de los funcionarios de la Fed sobre un posible recorte de tasas en julio añadieron incertidumbre, pero los sólidos datos económicos, incluidos las ventas minoristas robustas y un mercado laboral saludable, prestaron soporte al Dólar. El DXY terminó la semana con un aumento del 0.62%, mostrando su resiliencia frente al ruido político y las tensiones de política. Sin embargo, la tendencia más amplia sugiere una debilidad subyacente en el Dólar estadounidense.
Mirando hacia adelante, el calendario económico de EE.UU. es relativamente ligero, y la Fed se encuentra actualmente en su período de silencio antes de la reunión de política del 30 de julio, lo que significa que no se esperan comentarios oficiales sobre política monetaria de los miembros de la Fed. Si bien el presidente de la Fed, Jerome Powell, y la gobernadora Michelle Bowman están programados para hablar el martes, se espera que sus comentarios eviten temas de política. Con la Fed al margen, los mercados estarán atentos a los datos preliminares del Índice de Gerentes de Compras (PMI) de S&P Global del jueves y a los pedidos de bienes duraderos del viernes para obtener nuevas pistas sobre la economía de EE.UU. y el próximo movimiento de la Fed.
Movimientos del mercado: Aumentan los riesgos arancelarios, la ley GENIUS se convierte en ley
- El rendimiento del Tesoro estadounidense a 10 años cayó a alrededor del 4.40% el lunes, marcando su cuarta caída diaria consecutiva. La caída se produce a medida que los inversores se vuelven más cautelosos ante el aumento de las tensiones comerciales, especialmente con los plazos de aranceles que se avecinan en relación con la UE y los países BRICS. La creciente incertidumbre geopolítica está impulsando la demanda hacia activos más seguros, como los bonos del Tesoro, y empujando los rendimientos a la baja. Las expectativas de un recorte de tasas de interés de la Fed a corto plazo también se han enfriado ligeramente, contribuyendo al movimiento a la baja.
- Las tensiones comerciales entre Estados Unidos y la Unión Europea (UE) se han reavivado antes de un plazo inminente. Según un informe del Financial Times el viernes, el presidente Donald Trump está presionando para aumentar los aranceles sobre las importaciones de la UE del actual 10% a un 15%-20%, con la posibilidad de un arancel del 30% sobre automóviles y productos farmacéuticos si no se llega a un acuerdo antes del 1 de agosto. Esto sigue a una advertencia anterior de la administración Trump el 12 de julio, que delineó planes para imponer aranceles del 30% sobre los bienes de la UE si las negociaciones no logran producir una resolución antes de la fecha límite.
- El secretario de Comercio de EE.UU., Howard Lutnick, reiteró que el 1 de agosto sigue siendo una fecha límite estricta para los acuerdos comerciales con la Unión Europea y otras economías importantes. En una entrevista con Face the Nation de CBS el domingo, Lutnick advirtió: ">Nada impide que los países hablen con nosotros después del 1 de agosto, pero comenzarán a pagar." Agregó que, si bien las discusiones podrían continuar más allá de la fecha límite, se aplicarían aranceles si los acuerdos no se finalizan a tiempo. A pesar de la postura dura, Lutnick adoptó un tono cautelosamente optimista, afirmando: "Estamos seguros de que llegaremos a un acuerdo con Europa antes del 1 de agosto. Pero si no lo hacemos, se aplicarán los aranceles." También aclaró que EE.UU. avanzará con un arancel base del 10% sobre las importaciones de países más pequeños.
- Las tensiones comerciales se ampliaron durante el fin de semana, ya que el presidente Trump apuntó nuevamente al bloque BRICS, etiquetando al grupo como una "pequeña agrupación que se desvanece rápidamente," citándolos como un desafío a la dominación económica de EE.UU. y al estatus de reserva del Dólar estadounidense. Hablando durante una parada de campaña, Trump reiteró su plan de imponer un arancel del 10% a todas las naciones BRICS, advirtiendo que cualquier país "en el consorcio de naciones BRICS, les vamos a imponer un arancel del 10 por ciento."
- El mercado de criptomonedas experimentó una victoria significativa este fin de semana después de que Donald Trump firmara la Ley GENIUS. Este nuevo conjunto de reglas establece pautas claras para las empresas que emiten stablecoins, tokens digitales vinculados al Dólar estadounidense. La ley exige que los emisores de stablecoins mantengan reservas de 1:1 en efectivo o bonos del Tesoro a corto plazo, proporcionen divulgaciones mensuales y se sometan a auditorías regulares. Los emisores más grandes enfrentarán una supervisión más estricta, incluidos revisiones anuales por parte de las autoridades bancarias federales.
- Si bien el movimiento es un hito importante para la adopción de criptomonedas, también tiene implicaciones potencialmente favorables para el Dólar estadounidense. Al hacer cumplir estándares de colateral respaldados por el Dólar, la legislación refuerza el papel de las stablecoins vinculadas al USD, como el USDT, en las finanzas globales, particularmente en mercados descentralizados y transacciones transfronterizas. Los analistas señalan que la claridad y legitimidad ofrecidas por la Ley GENIUS pueden atraer más capital institucional hacia activos digitales vinculados al USD, reforzando así la demanda del Dólar en ecosistemas tanto tradicionales como digitales.
- Los datos económicos de EE.UU. publicados la semana pasada ofrecieron un trasfondo ampliamente favorable para el Dólar estadounidense. Las ventas minoristas mostraron un saludable repunte, indicando que el gasto del consumidor sigue siendo resistente a pesar de las preocupaciones sobre la inflación y la incertidumbre geopolítica. Al mismo tiempo, las solicitudes de desempleo continuaron en tendencia a la baja, apuntando a un mercado laboral aún fuerte. Las lecturas de inflación mostraron que la presión sobre los precios sigue siendo persistente, con la inflación subyacente manteniéndose estable. En conjunto, los datos han llevado a los mercados a reducir las expectativas de recortes agresivos de tasas por parte de la Reserva Federal este año. Los mercados ahora están valorando solo alrededor de 50 puntos básicos de recortes de tasas de interés para fin de año.
Análisis técnico: El DXY se detiene tras la ruptura de la cuña mientras el impulso se desvanece
El Índice del Dólar estadounidense (DXY) rompió un patrón de cuña descendente la semana pasada, insinuando una posible reversión alcista y empujando el índice a un máximo de cuatro semanas de 98.93 el jueves. Pero la recuperación perdió fuerza justo antes del nivel clave de 99.00, que sigue sirviendo como una fuerte resistencia. Desde entonces, el DXY ha estado atrapado en un rango estrecho entre 98.00 y 99.00, reflejando un mercado que duda en comprometerse en medio de las tensiones comerciales en curso y la incertidumbre sobre el próximo movimiento de la Fed.
En la parte inferior, la zona de 97.80-98.00 se ha convertido en un área de soporte crítica, alineándose con la media móvil exponencial (EMA) de 21 días en 98.04 y el límite superior del antiguo patrón de cuña, que ahora actúa como un nivel de soporte. Esta zona es crítica para mantener la estructura de ruptura alcista. En la parte superior, la EMA de 50 días, actualmente en 98.72, ha limitado constantemente los avances intradía, manteniendo el índice bajo control durante la última semana.
El Índice de Fuerza Relativa (RSI) en el gráfico diario se encuentra cerca del nivel neutral, señalando una falta de impulso, mientras que el indicador de Convergencia/Divergencia de Medias Móviles (MACD) muestra signos de debilitamiento, sugiriendo una consolidación continua a menos que surja un catalizador claro.
Fed - Preguntas Frecuentes
La política monetaria de Estados Unidos está dirigida por la Reserva Federal (Fed). La Fed tiene dos mandatos: lograr la estabilidad de los precios y fomentar el pleno empleo. Su principal herramienta para lograr estos objetivos es ajustar los tipos de interés. Cuando los precios suben demasiado deprisa y la inflación supera el objetivo del 2% fijado por la Reserva Federal, ésta sube los tipos de interés, incrementando los costes de los préstamos en toda la economía. Esto se traduce en un fortalecimiento del Dólar estadounidense (USD), ya que hace de Estados Unidos un lugar más atractivo para que los inversores internacionales coloquen su dinero. Cuando la inflación cae por debajo del 2% o la tasa de desempleo es demasiado alta, la Reserva Federal puede bajar los tipos de interés para fomentar el endeudamiento, lo que pesa sobre el billete verde.
La Reserva Federal (Fed) celebra ocho reuniones al año, en las que el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) evalúa la situación económica y toma decisiones de política monetaria. El FOMC está formado por doce funcionarios de la Reserva Federal: los siete miembros del Consejo de Gobernadores, el presidente del Banco de la Reserva Federal de Nueva York y cuatro de los once presidentes de los bancos regionales de la Reserva, que ejercen sus cargos durante un año de forma rotatoria.
En situaciones extremas, la Reserva Federal puede recurrir a una política denominada Quantitative Easing (QE). El QE es el proceso por el cual la Fed aumenta sustancialmente el flujo de crédito en un sistema financiero atascado. Es una medida de política no estándar utilizada durante las crisis o cuando la inflación es extremadamente baja. Fue el arma elegida por la Fed durante la Gran Crisis Financiera de 2008. Consiste en que la Fed imprima más dólares y los utilice para comprar bonos de alta calidad de instituciones financieras. El QE suele debilitar al Dólar estadounidense.
El endurecimiento cuantitativo (QT) es el proceso inverso a la QE, por el que la Reserva Federal deja de comprar bonos a instituciones financieras y no reinvierte el capital de los bonos que tiene en cartera que vencen, para comprar nuevos bonos. Suele ser positivo para el valor del Dólar estadounidense.
La información en estas páginas contiene declaraciones a futuro que implican riesgos e incertidumbres. Los mercados e instrumentos perfilados en esta página son sólo para fines informativos y no deben de ninguna manera aparecer como una recomendación para comprar o vender estos valores. Usted debe hacer su propia investigación minuciosa antes de tomar cualquier decisión de inversión. FXStreet no garantiza de ninguna manera que esta información esté libre de errores, errores, o incorrecciones materiales. Tampoco garantiza que esta información sea de naturaleza oportuna. Invertir en Forex implica un gran riesgo, incluyendo la pérdida de toda o parte de su inversión, así como angustia emocional. Todos los riesgos, pérdidas y costos asociados con la inversión, incluyendo la pérdida total del capital, son su responsabilidad.
ÚLTIMAS NOTICIAS
Contenido recomendado

El EUR/USD retrocede desde máximos ante un Dólar más fuerte
El EUR/USD está operando a la baja el miércoles, cediendo algunas ganancias tras una recuperación del 1.3% en los últimos tres días. La falta de acuerdo entre la UE y EE.UU. preocupa a los inversores, mientras el Dólar recupera terreno.

Oro Pronóstico: Los compradores del XAU/USD se toman un respiro tras probar la resistencia estática de 3.440$
El precio del Oro gira a la baja tras alcanzar el obstáculo clave de 3.440$ a primera hora del miércoles.

El EUR/JPY se mantiene por encima de 172.00 tras el acuerdo entre EE.UU. y Japón
El Euro retrocedió de 172.65 frente al Yen antes de la apertura de la sesión europea, pero se ha mantenido por encima de 172.00, ya que el JPY fluctúa tras el acuerdo comercial con EE.UU. y la renuncia del Primer Ministro.

El Centinela Monetario: Se espera que el BCE mantenga los tipos de interés sin cambios
Se prevé que el Banco Central Europeo presione el botón de "pausa" ante la continua incertidumbre comercial y la presión inflacionaria que ronda el objetivo del banco.
