|

Y ahora, ¿quién para al dólar?

La economía de Estados Unidos atraviesa un ciclo de fuerte crecimiento, de eso no cabe duda. Desde la asunción del presidente Trump, tanto la variable del empleo, que es justo decirlo ya llegaba bastante estable desde los últimos años de la presidencia de Barack Obama, como los datos principales que hacen a la macroeconomía local se ven realmente sólidos.

La publicación del ISM de servicios, un dato clave en Estados Unidos, confirmó el buen momento del sector. Ya el lunes se había conocido la medición de manufacturas, que sorpresivamente creció por encima de los temidos 50 puntos, después de 5 largos meses debajo de dicho nivel. El dólar reaccionó “a la antigua”, creciendo con fuerza ante la novedad. Y decimos a la antigua porque hace tiempo que las divisas dejaron de responder en forma directa al resultado de los informes, para moverse en cualquier sentido, por lo que se torna indispensable realizar un análisis técnico bien elaborado, mucho más certero que adivinar el camino de una moneda luego de la publicación de un informe.

El dato de servicios volvió a quedar por encima de los 55 puntos, lejos aún de los más de 61 que supo exhibir a fines de 2018, pero reafirmando que la expansión del sector que abarca más del 85% del PBI estadounidense sigue firme.

Pero eso no fue todo. La encuesta ADP de empleos privados arrojó un sorpresivo crecimiento en enero, con 291 mil nuevas nóminas, una cifra que casi duplica a lo esperado, y que se acerca a los máximos de 2017, que en febrero de ese año llegaron a 298 mil. Por encima de dicho nivel ya iremos a niveles que la variable no toca desde 2012.

El dato, analizado en profundidad, muestra que en las firmas de hasta 50 empleados se generaron unos 71 mil puestos en el sector de servicios, y unos 23 mil en manufacturas, lo cual da una muestra de la diferencia que hay entre los dos sectores de la primera economía del mundo.

A ello se sumó que, por la tarde, el Senado “absolvió” al presidente Trump de un insólito juicio político al que el partido Demócrata lo sometió bajo el cargo de abuso de poder. Sin entrar en el fondo de la cuestión, que excede al contenido de esta columna de opinión, la triste impresión que queda al respecto es que el partido que en el Congreso dirige Nancy Pelosi intentó en forma desesperada impedir la reelección de Trump. Era obvio que el Senado no aprobaría los cargos, dado que la mayoría pertenece al partido Republicano gobernante. A Trump ahora se le acorta el camino a su segundo mandato, aunque deberá cuidar varias cosas: las formas, en primer lugar, pero también, y sobre todo, la relación comercial con China, y no empeorar la situación con Medio Oriente. Por oposición, se supone que desde esas latitudes tratarán de sacarle ventaja.

El dólar se ve fortalecido y sin mucha resistencia del lado de las monedas principales. El euro quebró 1.1000, la libra 1.3000, el yen puede ir a buscar 110.50, y si bien los movimientos de las últimas sesiones se ven demasiado largos como para seguir sin pausa, lo único que esperamos en contra del billete es alguna corrección de intensidad moderada.

La bolsa de Nueva York tendrá un nuevo motivo para festejar ante los datos mencionados y ante la inmunidad que consiguió Trump. Por si queda alguna duda acerca de a quien apoyan los mercados, basta mirar los gráficos de los índices Dow Jones, Nasdaq o S&P: desde noviembre de 2016 estiraron sus ganancias, que tímidamente se iniciaron en marzo de 2009.

El período de fiesta duró hasta febrero de 2018, y pese a dos correcciones de gran magnitud, la segunda de la cuales, en diciembre de 2018, puso en peligro la tendencia alcista principal, los índices siguen en estado de gracia.

Este jueves no luce como un día especialmente atractivo desde las noticias. Más bien aparece como una transición antes del dato clave de empleos, que se conocerá el viernes por la mañana.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el viernes.

Autor

Adrián Aquaro

Adrián Aquaro

Adrian Aquaro

Adrian Aquaro es analista de mercados financieros, especializado en el mercado de divisas, índices bursátiles y materias primas.

Más de Adrián Aquaro
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD bajo presión cerca de 1.1600

El EUR/USD se enfrenta ahora a una creciente presión vendedora, abandonando el área de recientes máximos diarios y volviendo a centrarse en la región de 1.1600 en medio de pérdidas considerables para el día. La corrección del par se produce en respuesta al rebote aceptable del Dólar estadounidense, mientras los operadores se preparan para las próximas publicaciones de datos clave en EE.UU.

GBP/USD retrocede a 1.3140 por el rebote del USD

El GBP/USD se mantiene a la baja el viernes, retrocediendo a la región de 1.3140 en el contexto del marcado impulso al alza en el Dólar. Mientras tanto, las preocupaciones sobre la disciplina fiscal del Reino Unido y la estabilidad política mantienen al Libra esterlina bajo escrutinio, pesando sobre el Cable. Añadiendo al ruido, informes sugieren que el PM Starmer y la Canciller Reeves han dejado de lado los planes para aumentar las tasas del impuesto sobre la renta.

Oro encuentra cierta contención justo por encima de los 4.000$

El comercio del Oro presenta fuertes pérdidas, acercándose a la clave marca de 4.000$ por onza troy debido al marcado rebote del Dólar estadounidense, los mayores rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU. a lo largo de la curva y las expectativas en disminución de un recorte de tasas de la Fed en diciembre.

Cripto Hoy: La venta masiva de Bitcoin, Ethereum y XRP persiste en medio de una baja demanda institucional y minorista

El Bitcoin se está negociando por encima de los 97.000$ en el momento de escribir estas líneas el viernes, en medio de una ola bajista persistente en el mercado de criptomonedas en general. La venta masiva se extiende a las altcoins, con Ethereum y Ripple rondando por debajo de los 3.200$ y 2.30$, respectivamente.

Aquí está lo que necesitas saber el viernes 14 de noviembre:

El calendario económico europeo incluirá una revisión del PIB del tercer trimestre y los datos de cambio de empleo para la Eurozona. En la segunda mitad del día, los inversores estarán atentos a los comentarios de los funcionarios de la Fed.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.