|

Un panorama complicado y abierto en los mercados

Las elecciones presidenciales de Estados Unidos generan habitualmente incertidumbre y volatilidad en los mercados. Pero esta vez, una serie de factores se han reunido para que estas elecciones sean distintas. Pocas veces se ha visto que los dos candidatos principales apunten en direcciones tan distintas, como las que, teóricamente, proponen el actual presidente Donald Trump y el opositor Joe Biden. Sin embargo, en la primera oportunidad que tuvieron, que fue esta misma semana en el debate (primero de tres) se vieron muy pocas propuestas y sí muchas acusaciones mutuas, reproches personales, y expresiones impresentables.

El mal humor de los mercados se hizo sentir de inmediato, aunque pocas horas más tarde, puntualmente el jueves, ya todo había pasado. Pero en la madrugada del viernes, la novedad de que el presidente Trump y su esposa han contraído coronavirus sacudió a los mercados nuevamente, con una baja en las acciones asiáticas, y en los futuros de los índices de Nueva York.

El efecto también duró poco. Y es que el dato de empleos de septiembre, con menos puestos de trabajo generados, pero con una tasa de desempleo que perforó el 8%, muestra que la recuperación de la economía es sustentable. Los datos del mes pasado, algunos de los cuales ya se han conocido, son fiel reflejo de que las cosas comienzan a encaminarse en la buena senda.

La calma que presentan los mercados casi al cierre de la semana es llamativa. Durante varios días, desde ahora, el centro de atención estará puesto en la salud del presidente Trump. Si se recupera, habrá viento a favor para la bolsa. De lo contrario, la caída puede ser brutal, como también lo será el crecimiento del dólar.

Una muestra de lo que puede pasar la tuvimos justamente con este anuncio. El euro cayó más de 50 puntos, la libra unos 100, y el oro se disparó más de 15 dólares en minutos. El corto efecto (en el tiempo) se debe a que, por ahora, el presidente solo estará en un período de aislamiento.

Al margen de lo que suceda con Trump, el mundo sigue girando. Y la libra esterlina fue protagonista de esta semana, con alzas y bajas alternadas, a medida que se fueron conociendo novedades del Brexit. A algunos anuncios -o expresiones de deseo más bien- de acuerdos entre el gobierno de Boris Johnson y la Unión Europea le siguió un comunicado del bloque avisando que iniciará acciones legales a Reino Unido por haber roto los acuerdos de salida de la UE. En otras palabras, si el proceso fue soporífero, repleto de declaraciones y negociaciones vacías, un juicio entre la Unión Europea y Reino Unido puede durar varios años. Para cuando se dicte sentencia, el Brexit será una realidad, o habrá pasado al olvido.

La pobre libra esterlina se encuentra tironeada por todos lados. Finalmente, termina la semana con ganancias, pero sin dejar de mirar de cerca la zona de 1.2740, donde dejó un gap el lunes pasado. Los gaps siempre se cubren en las divisas, y en la primera oleada favorable al dólar, allí estará la libra. Será conveniente mirar los soportes en los próximos días.

El euro no tiene estímulos para crecer por encima de sus niveles actuales de 1.1700 / 1.1750, exactamente los mismos que tenía en octubre de 2003. Tampoco tiene apuro por caer. Su suerte está ligada al dólar, y la del dólar, por lo visto, a la de Trump, al menos por unos días. Las constantes declaraciones de funcionarios que intentan devaluar a la moneda única con sutiles expresiones de horror apenas la cotización supera 1.1800 ya comienzan a dejar de tener efecto. Todo pasa de moda, incluso en los mercados.

La agenda de la semana entrante no es la más atractiva. El lunes, como es habitual después del dato de empleos, habrá movimiento escaso (otra vez, depende de Trump y su salud), y solo se destaca la encuesta ISM de servicios; el martes será el turno de los anuncios de política monetaria del Banco de Australia. Las Minutas de la Fed completarán la agenda el miércoles, en tanto una serie de presentaciones de los banqueros centrales más importantes (Powell, Lagarde, Macklem, Bailey, con la excepción de Kuroda), puede generar algún movimiento algo más destacado.

Autor

Adrián Aquaro

Adrián Aquaro

Adrian Aquaro

Adrian Aquaro es analista de mercados financieros, especializado en el mercado de divisas, índices bursátiles y materias primas.

Más de Adrián Aquaro
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD: Preparándose para el caos de datos de Estados Unidos

El par EUR/USD avanzó por segunda semana consecutiva, cotizando cómodamente por encima de la marca de 1.1600 a medida que el viernes llega a su fin. El Dólar estadounidense pasó la mayor parte de estos últimos días bajo presión en medio del optimismo sobre la reapertura del gobierno de Estados Unidos.

GBP/USD retrocede a 1.3140 por el rebote del USD

El GBP/USD se mantiene a la baja el viernes, retrocediendo a la región de 1.3140 en el contexto del marcado impulso al alza en el Dólar. Mientras tanto, las preocupaciones sobre la disciplina fiscal del Reino Unido y la estabilidad política mantienen al Libra esterlina bajo escrutinio, pesando sobre el Cable. Añadiendo al ruido, informes sugieren que el PM Starmer y la Canciller Reeves han dejado de lado los planes para aumentar las tasas del impuesto sobre la renta.

El Oro se recupera por encima de 4.100$, la línea dura de la Fed podría limitar las ganancias

El precio del Oro recupera parte del terreno perdido cerca de 4.105$, rompiendo la racha de dos días de pérdidas durante la sesión europea temprana del viernes. El metal precioso sube ante el debilitamiento del Dólar estadounidense. Los operadores tomarán más pistas de las declaraciones de la Fed más tarde el lunes.

Cripto Hoy: La venta masiva de Bitcoin, Ethereum y XRP persiste en medio de una baja demanda institucional y minorista

El Bitcoin se está negociando por encima de los 97.000$ en el momento de escribir estas líneas el viernes, en medio de una ola bajista persistente en el mercado de criptomonedas en general. La venta masiva se extiende a las altcoins, con Ethereum y Ripple rondando por debajo de los 3.200$ y 2.30$, respectivamente.

Aquí está lo que necesitas saber el viernes 14 de noviembre:

El calendario económico europeo incluirá una revisión del PIB del tercer trimestre y los datos de cambio de empleo para la Eurozona. En la segunda mitad del día, los inversores estarán atentos a los comentarios de los funcionarios de la Fed.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.