|

Un optimismo moderado de cara a fin de mes

Los mercados atravesaron la semana en medio de señales positivas y negativas, pero terminan el viernes con un sesgo optimista. Las cifras de empleo del viernes pasado fueron el preludio de una semana que tuvo en un aumento inédito de las ventas minoristas el principal impulsor de la bolsa de Nueva York, que ofreció su mejor cara en varios días el martes. Posteriormente, el aumento de los permisos de construcción, que aumentaron por encima de lo esperado, también fueron propulsores de alzas en las acciones principales.

Sin embargo, el presidente de la Fed, Jerome Powell, se encargó, en sendas presentaciones ante el Congreso, de pintar un panorama distinto de cara al futuro. El funcionario fue realista y exhibió una gran preocupación en torno a los datos de empleo, y a una inflación que se niega a superar cero desde varios meses atrás, minimizando los datos de ventas minoristas publicados en simultáneo con su discurso del martes.

A la vez, la reaparición de viejos conflictos que jamás se han solucionado, y que probablemente jamás lo hagan, pero que fueron reflotados en un momento muy inoportuno como este, empañaron el cauteloso optimismo a mitad de semana. China y la India volvieron a enfrentarse en la frontera, con una cantidad de víctimas indeterminada, en tanto Corea de Norte dinamitó una oficina que mantenía en común con Corea del Sur, agregando tensión a la siempre difícil relación entre ambos países.

Por otra parte, la reapertura de la economía estadounidense parece haber traído consigo un rebrote del virus, provocando temor en los mercados, que de todos modos se va disipando sobre el cierre de la semana.

En conjunto, todo esto generó movimientos algo más cautelosos en la bolsa de Nueva York en los últimos días de la semana, y un resurgimiento del dólar. La moneda norteamericana le gana al euro la pulseada semanal, con una formación de cambio de tendencia que tiene objetivo cercano a 1.1000, nivel que la moneda única podría buscar en las próximas sesiones.

También la libra perdió la contienda, después de los anuncios de política monetaria del Banco de Inglaterra, que dejó la tasa de interés sin cambios, pero además inyectó una montaña de libras en el circuito. Esta vez la lógica de que ante mayor emisión la moneda en cuestión cae se cumplió y la caída de la libra no se hizo esperar. El cierre de la semana la encuentra debajo de 1.2400 con perspectiva bajista para la semana próxima.

De a poco, la atención irá virando hacia el evento político más importante del año, que son las elecciones presidenciales de inicio de noviembre. Las encuestas favorecen al candidato Biden, del Partido Demócrata, aunque aún queda mucho tiempo, y en materia económica podríamos decir que será difícil encontrar un peor escenario que el vivido hasta la semana anterior. En este sentido, el presidente Trump tiene mucho por ganar, dado que su propuesta es harto conocida, y Biden deberá demostrar que puede hacer las cosas mejor. Los mercados dejarán sentir su preferencia prontamente, y las encuestas serán una de las claves del ritmo que tomará la bolsa en los próximos meses.

La publicación del PBI final del primer trimestre, sumada a los habituales informes de fin de mes, como el índice de confianza del consumidor del Conference Board -esta vez tendrá una mayor atención de los inversores-, el PMI de Chicago y los datos de ingreso y consumo personal serán las claves de la semana entrante.

Autor

Adrián Aquaro

Adrián Aquaro

Adrian Aquaro

Adrian Aquaro es analista de mercados financieros, especializado en el mercado de divisas, índices bursátiles y materias primas.

Más de Adrián Aquaro
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD se mantiene ofertado por debajo de 1.1600

El EUR/USD mantiene su rendimiento bajista bien en su lugar, retrocediendo por tercer día consecutivo y revisitando la región de 1.1570, siempre respaldado por un avance aceptable en el Dólar estadounidense y el sentimiento general hacia la aversión al riesgo antes de las publicaciones clave de datos de EE.UU. La tasa de inflación final de octubre en la zona euro será el evento destacado el miércoles antes de la publicación de las minutas del FOMC.

El GBP/USD continúa en un estancamiento antes de la publicación del IPC del Reino Unido

El GBP/USD permanece atrapado en una difícil zona de consolidación a corto plazo, con ofertas de Cable oscilando en la región de 1.3150. El par se ha quedado sin impulso tras captar un ligero rebote desde mínimos de siete meses, y la Libra esterlina permanece funcionalmente sin cambios en noviembre.

El Oro sube por encima de 4.050$ en medio de un sentimiento de aversión al riesgo

El precio del Oro atrae a algunos compradores alrededor de 4.070$, rompiendo la racha de tres días de pérdidas durante la primera sesión asiática del miércoles. El metal precioso sube en medio del sentimiento de aversión al riesgo mientras los operadores se preparan para el tan esperado regreso de los datos económicos de EE.UU. Las Minutas del FOMC serán los puntos destacados más tarde el miércoles, antes del informe de Nóminas no Agrícolas de septiembre de EE.UU.

Ethereum recupera 3.100$ mientras el equipo de Abstracción de Cuenta esboza un plan para unificar L2s

El equipo de Abstracción de Cuenta de la Fundación Ethereum ha delineado sus objetivos para la Capa de Interoperabilidad de Ethereum, con el objetivo de hacer que todos los rollups "se sientan como" una única cadena desde el punto de vista de la experiencia del usuario.

Esto es lo que hay que observar el miércoles 19 de noviembre:

El Dólar estadounidense (USD) se negoció en un tono ligeramente constructivo, extendiendo su reciente avance el martes, todo ello en el contexto de un persistente sentimiento de aversión al riesgo y una cautela constante antes de la publicación de datos clave en la agenda de EE.UU.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.