|

Todos los votos puestos en Biden y sus planes de estímulo

La semana que termina no tuvo atractivos especiales. Se generaron demasiadas expectativas en un plan de estímulo que el presidente Joe Biden impulsa desde antes de asumir, y cuya aprobación negociada con la oposición republicana ha encontrado trabas de varios tipos. La más importante surge en los montos. Biden quiere que el plan se acerque a los 2 billones de dólares, en tanto las negociaciones se encaminan a una cifra sensiblemente menor, cercana a 1.3 billones. 

Las cifras, gigantescas en cualquier caso, no solo beneficiarán a miles de empresas pequeñas en problemas y a millones de desocupados. También seguirán engordando a las acciones de Wall Street, con los operadores acostumbrados a recibir inyecciones de liquidez que, más allá del estado de la economía, crecen por volumen.

Lo que sí se percibe es que la gran euforia que reinaba en los mercados hasta inicios de esta semana se ha ido diluyendo lentamente. Lejos está aún el mercado de mostrarse pesimista, pero a los índices les costó mucho llegar esta semana a nuevos máximos históricos, con sus curvas que se van aplanando suavemente. Si lo que viene es una corrección grande aún está por verse, pero es claro que las demoras en el plan de estímulo generan alguna preocupación en los inversores.

El dólar osciló durante toda la semana en rangos de precios conocidos y estrechos. El euro, la libra esterlina, el yen, entre otras monedas líderes, se mostraron erráticas, con sendas alzas que terminaron el jueves por la tarde, aunque todavía queda lugar como para que sigan creciendo. 

Al euro le está costando superar 1.2130; lo quebró el jueves momentáneamente, pero deberá superar con claridad dicho nivel para aspirar a llegar a 1.2200, nivel que ya tocó anteriormente. La libra esterlina, en tanto, ya liberada de la cuestión del Brexit, y con Reino Unido a la vanguardia en los planes de vacunación en Europa, muestra una mejor cara, y si bien en las primeras horas del viernes cedió posiciones debajo de 1.3800, tiene un destino alcista más claro, que incluso puede extenderse más allá de 1.4000 en los próximos días.

El yen, algo más prudente, frenó su alza en 104.40, donde encontró la barrera infranqueable del 61.8% de Fibonacci del último rally del par USD/JPY, y se disparó por encima de 105.00, aún cuando, se sabe, sus movimientos son mucho más lentos y previsibles.

La nota principal vino esta semana de la mano de las materias primas. El oro amagó irse muy arriba, pero no pudo con 1855 dólares, para caer nuevamente a la zona de 1810 dólares el viernes. Todo indica que este nuevo piso puede ser la plataforma de lanzamiento para el metal precioso para los próximos días, pero solo si logra superar los 1875 dólares, tarea que no le resultará fácil. Al cabo, son los máximos del mes hasta el momento.

El platino, en cambio, brilló como nunca, y superó por lejos los 1200 dólares, para ubicarse en sus mejores niveles desde enero de 2015. Una combinación de dólar débil y materias primas fuertes le dio un fuerte impulso a este metal, vinculado a la producción, que ahora experimenta una esperada corrección bajista, en las últimas horas de operaciones de la semana.

El petróleo, por su parte, llegó a nuevos máximos de 13 meses, por lo que volvió a sus niveles pre pandemia. Una mejora en el clima de negocios a nivel global, impulsado sobre todo por los avances del plan de vacunación en Estados Unidos, generó una fuerte expectativa de demanda de petróleo por parte de China, impulsando a la materia prima a niveles cercanos a los 59 dólares en el WTI, y superando los 60 dólares el Brent. La corrección bajista de última hora parece responder sobre todo a factores técnicos.

La semana próxima se inicia con un festivo en Estados Unidos, por lo que la real actividad en los mercados se iniciará el martes. Se trata de una semana cuyos máximos atractivos vienen por las ventas minoristas en Estados Unidos, y por los datos de manufacturas de Alemania, que tienen un peso propio en el euro.

Por lo demás, no hay muchos motivos para que el escenario actual cambie sustancialmente. De todas maneras, conviene prestar atención, los mercados siempre deparan alguna sorpresa.

Autor

Adrián Aquaro

Adrián Aquaro

Adrian Aquaro

Adrian Aquaro es analista de mercados financieros, especializado en el mercado de divisas, índices bursátiles y materias primas.

Más de Adrián Aquaro
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD se mantiene cerca de 1.1600 mientras el BCE se mantiene firme, se espera un alivio de la Fed

El EUR/USD se mantiene estable tras cinco días de ganancias, cotizando alrededor de 1.1580 durante las horas asiáticas del miércoles. El par podría continuar su racha ganadora ya que el Euro podría seguir ganando en medio de un tono cauteloso en torno a las perspectivas de política del Banco Central Europeo.

GBP/USD cae por debajo de 1.3150 a medida que los operadores esperan una bajada de tasas del BoE en diciembre

El GBP/USD extiende sus pérdidas por segundo día consecutivo, cotizando en torno a 1.3140 durante las horas asiáticas del miércoles. El par se deprecia a medida que la Libra esterlina tiene dificultades en medio de las crecientes expectativas de que el Banco de Inglaterra recortará las tasas de interés en diciembre.

El Oro retrocede desde máximos de tres semanas en medio de un sentimiento de apetito por el riesgo y un aumento en la demanda del USD

El Oro atrae a algunos vendedores durante la sesión asiática del miércoles y, por ahora, parece haber roto una racha de tres días de ganancias en la región de 4.150-4.155$, o un máximo de tres semanas alcanzado el día anterior. Un desarrollo positivo hacia la reapertura del gobierno de EE.UU. sigue apoyando el apetito por el riesgo y actúa como un viento en contra para el metal precioso de refugio seguro.

Las perspectivas de Chainlink mejoran a medida que las recompensas por staking y la actividad de las ballenas fortalecen la demanda de la red

El precio de Chainlink se estabiliza alrededor de 15.35$ el miércoles tras encontrar un fuerte soporte cerca de la línea de tendencia inferior la semana pasada, señalando un renovado interés comprador. El lanzamiento de Chainlink Rewards Temporada 1 podría aumentar la participación en la red y la participación de tokens, lo que podría impulsar una mayor demanda. 

Aquí está lo que necesitas saber el miércoles 12 de noviembre:

El Dólar estadounidense se estabiliza a principios del miércoles, después de tener dificultades para encontrar demanda el martes. En ausencia de publicaciones de datos de alto impacto, los inversores prestarán especial atención a los comentarios de los funcionarios de la Fed y a la votación de la Cámara de Representantes sobre el proyecto de ley de financiación para poner fin oficialmente al cierre del gobierno.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.