|

Salir con las mascarillas

Este artículo ha sido escrito por Laurent Denize, Global Co-CIO de ODDO BHF AM

Tras el reciente aumento de precios que siguió a la respuesta rápida e ilimitada de los bancos centrales y los gobiernos, los mercados bursátiles podrían sufrir un nuevo revés, aunque es poco probable que vuelvan a los mínimos registrados en marzo. En efecto, los inversores deberían dejar pronto los comportamientos emocionales ―por la falta de datos y perspectivas― y mostrar una actitud más pragmática durante la fase de reapertura económica.

No creemos que la economía mundial esté al inicio de una nueva gran recesión o de un periodo prolongado de desendeudamiento forzoso. Sin embargo, la perturbación provocada por el covid-19 es de tal magnitud que impedirá una rápida recuperación de la actividad a los niveles anteriores a la crisis. Esto puede provocar una cierta decepción a corto plazo, ya que la fuerte subida de las acciones (que siguió a las ventas inducidas por el pánico anteriores) podría dar paso pronto a una análisis más racional sobre el perfil y el nivel de actividad económica y de los resultados corporativos del próximo año. Nos preocupa que el mercado se haya adelantado otra vez. Así, los inversores parecen confiar bastante en una reapertura de la economía ordenada y efectiva.

Muchos países están tratando de reabrir sus economías, pero para hacerlo de forma totalmente segura y llegar a los niveles de producción anteriores, harán falta una serie de avances médicos y una amplia difusión del tratamiento mucho más convincente que los primeros resultados de los tratamientos existentes utilizados con el covid-19.

Además, el índice de referencia S&P 500 ha repuntado al intervalo de mediados de 2019, aunque las acciones mundiales de fuera de Estados Unidos siguen todavía muy por debajo de esos niveles. Sin embargo, la economía mundial, incluida la estadounidense, es mucho más débil que hace un año. Los beneficios se han reducido sustancialmente, las previsiones no son muy optimistas y ofrecen poca certidumbre a largo plazo. El respaldo a los precios por las recompras de acciones de estos últimos años ha desaparecido. Además, conviene señalar que el fin de los ciclos bajistas de mercado se caracteriza generalmente por un vuelco en la rentabilidad de los sectores o estilos del ciclo alcista anterior. Sin embargo, esto aún no se ha producido; más bien al contrario, los valores tecnológicos y los valores de crecimiento secular mantienen su dominio, contribuyendo a que los valores estadounidenses mantengan su liderazgo. Al prever una disminución de los beneficios por acción de solo el 20% en 2020 y, sobre todo, un repunte del 25% en 2021, los inversores estadounidenses nos parecen bastante autocomplacientes. Desde luego, no dudamos del respaldo sin límite de los bancos centrales, pero las empresas van a salir de la crisis aún más endeudadas, sin poder aumentar su capacidad de inversión. Por tanto, hay pocas posibilidades de que el desempleo descienda rápidamente en EE. UU., lo que lastrará el consumo, motor fundamental del crecimiento del país. El comportamiento de los consumidores chinos ofrece muchas lecciones, porque aunque el consumo habitual se haya recuperado, no ha sucedido lo mismo con los bienes no perecederos. En la zona euro, los inversores en renta variable prevén una caída aún mayor de los beneficios (-35%), pero también una recuperación que dejaría los beneficios a finales de 2021 solo un 20% por debajo de los de 2019. Sin una mayor coordinación entre los países, este patrón parece poco creíble, sobre todo porque el crecimiento potencial era y sigue siendo mucho menor que en Estados Unidos.

¿Qué estrategia cabe adoptar?

Desde el punto de vista táctico, hemos reducido aún más nuestras exposiciones a la renta variable (teníamos una posición neutral con un sesgo defensivo), pero mantenemos nuestra perspectiva a largo plazo sobre el crédito, que cuenta con el total respaldo de los bancos centrales. El fuerte estrechamiento reciente de los diferenciales invita también a una cierta prudencia y no recomendamos reforzar posiciones a estos niveles.

En cambio, en este contexto de tipos nulos, el crédito ofrece una ventaja importante: un rendimiento positivo muy elevado (de aproximadamente el 5%-7%, según los vencimientos) que, gracias al consiguiente aumento del carry permite adquirir cobertura. ¿De qué manera? Reduciendo las exposiciones directas y reconstituyendo el componente de tesorería, pero también creando perfiles convexos con la compra de opciones de compra cuya volatilidad ha vuelto a niveles más aceptables. La compra de primas permite seguir beneficiándose de la subida, si esta se produce. Porque a toda hipótesis fundamental, hay que oponer una hipótesis alternativa, a saber, un avance importante contra la pandemia (vacunas, medicamentos, desaparición del virus, etc.) o, simplemente, la confirmación del dicho «Don‘t fight the Central Banks».

En conclusión, por prudencia y ante el repunte reciente, creemos coherente «salir con mascarilla». No para escondernos, sino para protegernos y luchar contra nuestra debilidad con respecto a esta enfermedad y sus efectos, la mayoría de los cuales aún no conocemos. El objetivo, esta vez no disimulado, consiste esta vez en recomprar activos de calidad a precios más bajos que sobrevivirán a esta crisis sin precedentes. Y para ello, no hay que cometer errores.

Autor

Departamento Económico BHF Bank

BHF-BANK es uno de los bancos privados más prestigiosos de Alemania. Sus orígenes se remontan al año 1854.

Más de Departamento Económico BHF Bank
Compartir:

Contenido Recomendado

El EUR/USD vuelve a apuntar a 1.1780

El EUR/USD gana impulso adicional y logra mantener la cotización por encima de la barrera de 1.1600 a medida que la sesión americana llega a su fin el miércoles. Las pérdidas adicionales en el Dólar favorecen la recuperación de la moneda única en un momento en que los inversores siguen evaluando el cierre del gobierno de EE. UU., las perspectivas de recortes de tasas de la Fed y las tensiones comerciales.

GBP/USD se suaviza desde máximos por encima de 1.3400

El GBP/USD ha roto una racha de dos días de pérdidas, logrando atravesar la barrera de 1.3400, pero perdiendo impulso después. La recuperación del Cable se produce en medio de una renovada presión vendedora sobre el Dólar estadounidense. Mirando hacia adelante, es probable que el Cable tome su indicación de los próximos comentarios de los responsables de políticas tanto de la Reserva Federal como del BoE.

El oro se encuentra lateralizado en torno a los 4.200$

El oro mantuvo su tono alcista el miércoles, cotizando de manera estable alrededor de la zona de 4.200$ por onza troy. El metal sigue bien respaldado por las persistentes tensiones geopolíticas, las renovadas preocupaciones sobre el conflicto comercial entre EE.UU. y China, y los temores sobre un posible cierre del gobierno de EE.UU.

El histórico desalojo de apalancamiento del Bitcoin podría marcar la pauta para una recuperación estructural

El Bitcoin cotiza en torno a los 110.500$ el miércoles, con una caída del 2%, en medio de indicios de que las recientes liquidaciones récord señalan un reinicio del mercado sin afectar los fundamentos. Por lo tanto, allana el camino para una posible recuperación estructural en el futuro.

Esto es lo que hay que observar el jueves 16 de octubre:

El Dólar estadounidense (USD) sumó a su corrección semanal, cayendo brevemente a mínimos de varios días debido a la renovada postura de oferta, un mejor tono en el complejo de riesgo y las persistentes expectativas de recortes de tasas por parte de la Fed en la segunda parte del año.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.