0
|

Real Brasileño: Análisis macro de su evolución

El real brasileño se cotiza actualmente en alrededor de 5.8 a 1$ habiendo comenzado en la paridad en 1995. Este es un desempeño algo mejor que el de su vecino Argentina, cuyo peso ha caído de la paridad a 67 el $ durante el mismo período.

Brasil fue uno de los países con crecimiento mas rápido en el mundo durante varias décadas hasta alrededor de 1980. Su modelo de crecimiento se basó en la expansión del mercado interno a través de la sustitución de importaciones, pero en la última parte de la década de 1970 se aprovechó del credito internacional para mantener el ritmo. de expansión. A partir de 1982, cuando estalló la crisis de la deuda en América Latina, Brasil se vio obligado a una importante reducción de gastos para cumplir con sus obligaciones de servicio de la deuda. El crecimiento se estancó y hubo hiperinflación, que fue particularmente perjudicial para aquellos con ingresos más bajos que no podían evitar el uso de efectivo monetario.

Después de varios intentos fallidos, la inflación finalmente se controló con la introducción del Real en 1995, cuyo tipo de cambio se estableció en 1 Real = 1 US $ . Esta no era una caja de conversión formal (o Currency Board como en Argentina), de modo que había cierta flexibilidad para devaluar si las circunstancias lo requerían, como en 1999.

Una vez que resuelta la crisis inflacionaria, Brasil podría comenzar a abordar los principales problemas de su economía. La industria había evolucionado principalmente bajo el capital extranjero y abastecía el mercado interno. El Mercosur fue (y es) un intento de crear un mercado común sudamericano que permitiría a las compañías continuar expandiéndose en toda la región y ganar competitividad internacional, así como también dar experiencia operando en otros mercados.

Sin embargo, en general, el Mercosur no ha estado a la altura de su potencial. Argentina no es confiable ya que repetidamente no logra estabilizar su economía, y Uruguay y Paraguay tienen un tamaño limitado. Brasil mantiene un comercio considerable con Chile (que declinó unirse al Mercosur, ya que habría chocado con sus propios acuerdos de libre comercio) y esto apunta al modelo que Brasil debería seguir en el futuro; es decir, expansión del comercio regional fuera de los bloques comerciales formales.

Brasil exporta tanto productos primarios (agricultura y productos básicos) como manufacturas. Sin embargo, mas alllá  de la región, el 80% de sus exportaciones son productos primarios y solo el 20% son manufacturas, mientras que en América Latina se mantiene lo contrario (80% de manufacturas y 20% de productos primarios). Para que Brasil se expanda y diversifique sus exportaciones, necesita expandir sus exportaciones manufactureras. Sin embargo, puede haber un alcance limitado más allá de la región, fuera de ciertos sectores nicho (como la aviación) ya que Brasil tiene costos más altos que varias economías asiáticas.

Por lo tanto, las mejores perspectivas para la expansión de las exportaciones manufactureras brasileñas son los países vecinos de América Latina. En este sentido, Brasil debería buscar el comercio de forma bilateral y navegar la inestabilidad de algunos de sus vecinos a medida que surja. Hay beneficios mutuos para que los países latinoamericanos expandan el comercio intrarregional y Brasil tiene ventajas culturales y lingüísticas en la consecución de estos objetivos. Un factor significativo sería alentar a sus empresas a realizar adquisiciones en países vecinos para impulsar la presencia y los canales de distribución.

En el mercado interno, Brasil tiene una serie de desafíos que pesan sobre el crecimiento y deben abordarse. El "Costo de Brasil" (O Custo Brasil) es una frase utilizada para describir las cargas que recaen sobre las empresas en Brasil que dificultan hacer negocios, desde los impuestos y la seguridad social hasta la burocracia y la planificación.

En los últimos años ha habido un creciente déficit fiscal que ha provocado que la carga de la deuda del Estado se dispare. Existen numerosas causas para el déficit, pero la principal es el costo de las pensiones estatales. Hace varias décadas, Brasil introdujo un sistema de pensiones para los empleados estatales, así como una pensión estatal vinculada a los salarios para el empleo asegurado en el sector privado. Ahora se reconoce que ambos sistemas son demasiado generosos y ya están absorbiendo una gran parte de los ingresos generales del gobierno.

Este tema se había señalado durante mucho tiempo, pero los sucesivos gobiernos aplazaron la adopción de medidas para afrontarlo y, de hecho, la presidenta Dilma da Rousseff se vio obligada a dejar el cargo en 2016 por tergiversación sobre el alcance del déficit estatal. Si no se aborda el tema de las pensiones, amenaza con desplazar la inversión del Estado y reducir permanentemente la tasa de crecimiento económico.

El pasado octubre, el ministro de Finanzas, Paulo Guedes, logró que el Congreso aprobara algunas reformas, pero aún está por verse si llegarán lo suficientemente lejos. Por ahora, Brasil enfrenta la crisis de Covid 19 con preparativos mínimos, particularmente en las favelas que rodean las principales ciudades.

Autor

Paul Dixon

Paul Dixon

Latin Report

El enfoque de Paul Dixon es la economía desde una perspectiva a largo plazo.

Más de Paul Dixon
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD alterna ganancias con pérdidas cerca de 1.1600

El EUR/USD lucha por extender su recuperación de varios días, actualmente rondando la región de 1.1600 en medio de la falta de dirección generalizada en la galaxia de divisas en respuesta a las condiciones de comercio poco activas y la escasa volatilidad tras la festividad del Día de Acción de Gracias en EE. UU.

GBP/USD se encuentra bajo presión cerca de 1.3230

El GBP/USD se enfrenta ahora a una corrección diaria después de alcanzar nuevos máximos de cuatro semanas cerca de 1.3270 en la sesión americana del jueves. De hecho, el Cable cotiza de manera indecisa hasta ahora, luchando por mantener su fuerte rebote en medio de la falta de dirección del Dólar estadounidense.

El Oro parece ligeramente ofrecido en torno a los 4.150$

El Oro cotiza a la baja el jueves, bajo una leve presión a la baja en medio de la generalizada falta de una dirección clara en los mercados globales, todo tras el Día de Acción de Gracias y las condiciones de negociación marginales asociadas en los mercados globales.

Cripto Hoy: Bitcoin, Ethereum, XRP muestran sutiles signos de recuperación

El Bitcoin sube por encima de 91.000$ mientras que los indicadores técnicos a corto plazo muestran un debilitamiento del impulso bajista. Ethereum recupera el soporte de 3.000$ a pesar de los patrones de Cruce de la Muerte en el gráfico diario. XRP se negocia bajo presión, con el impulso limitado por debajo de 2.30$.

Aquí está lo que necesitas saber el jueves 27 de noviembre:

La actividad comercial se vuelve subdued en los mercados financieros el jueves, con volúmenes disminuyendo en medio de la festividad del Día de Acción de Gracias en EE.UU. El calendario económico europeo presentará datos sobre el sentimiento empresarial y del consumidor, y el BCE publicará las actas de la reunión de política monetaria de octubre.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.