|

Rápida recuperación de la movilidad y los combustibles fósiles

Este artículo ha sido escrito por Thomas Rutz, Gestor de Mainfirst 

Aunque la proporción de las energías renovables en el conjunto de la energía aumenta constantemente, el Consejo Mundial de la Energía sigue previendo que los combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón) dominen en términos absolutos hasta 2050. En este contexto, el mercado del petróleo seguirá siendo relevante. Y aunque los metales ya cotizan de nuevo a niveles récord, todavía existe un potencial alcista para los precios del petróleo por la normalización de la actividad. Tras el desplome de los precios del petróleo en la primavera de 2020, la rápida recuperación fue impulsada principalmente por la fuerte reducción de la oferta, especialmente en los países de la OPEP+.

En general, éstos acordaron reducir la producción en más de una quinta parte de los niveles normales de producción, y el cumplimiento de estos niveles ha sido muy bueno hasta ahora. Pero incluso con la reanudación de las actividades de fracking en EE.UU., que sigue siendo poco rentable a los precios actuales, los niveles de producción se mantienen bajos. Esto ha permitido que los inventarios se normalicen mientras tanto y que los precios del Brent hayan subido a más de 60 dólares por barril, lo que supone un aumento de alrededor del 20% desde principios de año. Sin embargo, los contratos a término sólo reflejan actualmente una débil recuperación de la demanda. No obstante, con el éxito de las estrategias de vacunación y la consiguiente inmunidad contra el Covid-19, la movilidad debería recuperarse rápidamente. Y dado que los combustibles para el transporte representan aproximadamente dos tercios del consumo mundial de petróleo, la demanda de este producto también debería repuntar. Una mayor recuperación de la industria y las infraestructuras también debería impulsar la demanda de energía. Como resultado de esta evolución, los precios del sector energético también se recuperarán cada vez más en 2021.

Inicialmente, Oriente Medio y Rusia, que juntos exportan cerca de la mitad del petróleo mundial, se beneficiarán de ello. Sin embargo, el aumento de los precios también tendrá un impacto positivo en algunos países de América Latina, donde el petróleo sigue representando una gran parte de las exportaciones. Cabe mencionar aquí a Colombia y Ecuador, con una cuota del 40% cada uno del total de las exportaciones del país, pero también para Panamá (20%) y Brasil (10%), los ingresos de las exportaciones de petróleo representan una gran parte del PIB.

Productos agrícolas en máximos de varios años

Además, muchos productos agrícolas -tanto los tradicionales, como la soja, el maíz y el trigo, como otros productos básicos, como el café, los cítricos y otras frutas tropicales- también cotizan actualmente a máximos de varios años. Esta evolución de los precios se debe a la escasez de la oferta, a la fuerte demanda, en particular de China, y a la depreciación del dólar estadounidense. Sin embargo, algunos productos, especialmente los cítricos y otras frutas tropicales, también se beneficiaron de la fuerte demanda relacionada con la pandemia, probablemente un efecto de los consumidores que buscan protegerse contra los virus con vitaminas que refuerzan el sistema inmunológico. Así, en 2020, las exportaciones de cítricos, uvas y mangos aumentaron casi un 50% y un 20% respectivamente. Por otro lado, los precios de las gambas se desplomaron casi un 20 por ciento interanual en 2020, lo que no es de extrañar, ya que el producto se consume cada vez más en restaurantes y hoteles, que permanecieron cerrados durante los paros. Ecuador, por ejemplo, donde los crustáceos representan alrededor del 15 por ciento del volumen de exportación, se ve especialmente afectado por esta evolución de los precios.

Sin embargo, es probable que América Latina, como granero del mundo, se beneficie en gran medida de la subida general de los precios. Brasil, por ejemplo, es el mayor productor de soja del mundo, con casi el 60% de las exportaciones mundiales. Pero la tendencia de los precios también debería tener un impacto positivo en otros países centrados en la agricultura, como Argentina, Panamá o Paraguay. Al mismo tiempo, es importante seguir de cerca la evolución de la inflación debida al aumento de los precios de los alimentos, ya que puede tener un impacto negativo en los mercados emergentes más pobres. Las perspectivas muestran un panorama diverso. Es probable que los actuales precios récord de los cereales impulsen a muchos agricultores a aumentar su superficie de cultivo en la próxima temporada. Para los tres cereales más importantes - trigo, maíz y soja - se espera que la producción aumente más del 2% en la próxima temporada. En consecuencia, es probable que los precios de los cereales se mantengan estables en 2021. Sin embargo, con los bajos niveles actuales de stock, cualquier influencia en la oferta, como determinadas condiciones meteorológicas, problemas de suministro debidos a nuevos cierres, etc., podría provocar rápidamente una mayor volatilidad de los precios.

Autor

Más de MainFirst
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD: ¿Una visita a 1.2000 a la vista?

El EUR/USD se apoya en las recientes ganancias y avanza con más fuerza en el martes de cambio, alcanzando la región de 1.1880 por primera vez desde septiembre de 2021, impulsado por el fuerte retroceso del Dólar. El sentimiento negativo en torno al Dólar estadounidense se alinea con la cautela constante antes de la reunión del FOMC el miércoles.

GBP/USD parece limitado en un rango cerca de 1.3660

El GBP/USD mantiene el tono alcista bien establecido el martes, navegando en la zona de los máximos de dos meses alrededor de 1.3660 debido al tono bajista generalizado que afecta al Dólar, mientras los inversores parecen haber ignorado los resultados mixtos del informe del mercado laboral del Reino Unido.

El Oro cotiza con un sesgo positivo cerca del máximo histórico antes de la decisión sobre las tasas de la Fed

El Oro mantiene su sesgo alcista durante la sesión asiática del miércoles y cotiza justo por debajo de 3.700$, o el máximo histórico alcanzado el día anterior. El aumento de las expectativas de un recorte de tasas de la Fed más tarde hoy arrastra al Dólar estadounidense a su nivel más bajo desde principios de julio, actuando como un viento de cola para el lingote sin rendimiento en medio de un tono de riesgo más suave.

La SEC podría abrir "de par en par" el mercado de ETP de criptomonedas a través de un marco de listado genérico: Bitwise

El Director de Inversiones de Bitwise, Matt Hougan, declaró en una nota a los inversores el martes que el plan de la Comisión de Valores Bursátiles para desarrollar estándares de listado genéricos para productos cotizados en bolsa de criptomonedas podría desencadenar una recuperación a fin de año para el mercado de criptomonedas.

Forex Hoy: Todo gira en torno a la Reserva Federal

El Dólar estadounidense (USD) aceleró su declive el martes, alcanzando niveles no vistos desde principios de julio, ya que los inversores continuaron evaluando la probabilidad de recortes adicionales en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal en los próximos meses.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.