|

Qué es Filecoin (FIL): Análisis y Perspectivas

Creado por Juan Benet, CEO de Protocol Labs, en julio de 2017, Filecoin lanzó la que posiblemente sea una de las ICOs de mayor éxito de todos los tiempos, recaudando 257 millones de dólares. Y es que posiblemente Filecoin sea uno de los proyectos cripto que puede plantar cara a los servicios centralizados de almacenamiento en la nube. 

Descentralizando la Nube

Filecoin nace para resolver la siguiente cuestión: ¿cómo podemos mantener siempre activos y accesibles nuestros ficheros de datos? En este punto debemos tener en cuenta que las actuales empresas de almacenamiento en la nube como Amazon Web Services o Google Cloud se encuentran totalmente expuestas por su total centralización, de tal forma que un ataque contra alguna de estas compañías podría dejar inutilizada su infraestructura durante horas. Frente a esta debilidad, Filecoin aprovecha su naturaleza descentralizada para proteger la integridad de la ubicación de los datos, haciéndolos fácilmente recuperables y difíciles de censurar. 

Para lograrlo, Filecoin utiliza InterPlanetary File System (IPFS), un sistema de código abierto desarrollado por el propio Benet en 2015, que supone la culminación del desarrollo de tecnologías similares creadas en los años noventa como Napster, Kazaam o Freenet. Dicho sistema simplifica el desarrollo de redes de archivos compartidos, por cuanto es capaz de usar cualquier sistema de archivo (NTFS, ext4, etc.), además de ser más seguro y abierto a la conexión con otros sistemas al ser modular. 

Toda la información es almacenada en la Decentralized Storage Network (DSN), una red de nodos que ejecutan el software de Filecoin mediante la que es posible agregar espacio de almacenamiento a la red, manteniendo la integridad de los datos. El diseño de dicha red le permite mantener una extraordinaria resistencia frente a posible ataques o fallos. Así, incluso si se cayera la mitad de los nodos, la red podría seguir funcionando sin problemas.

Contratos Inteligentes en Filecoin

Seguramente no se entendería el sentido de un proyecto como Filecoin si no existiera la posibilidad de crear contratos inteligentes capaces de interactuar con los datos almacenados. En este sentido, Filecoin admite la ejecución de contratos inteligentes escritos en Go, existiendo de hecho diferentes plantillas predefinidas: 

  • Contratos de archivo, que permiten a los usuarios programar las condiciones en las que prestan servicios de almacenamiento.
  • Contratación de mineros, pudiendo los clientes especificar de antemano los mineros que ofrecen el servicio.
  • Estrategias de pago: los clientes pueden incluso configurar diferentes estrategias de recompensa para los mineros.

Al igual que en Ethereum, en Filecoin existe también el concepto de Gas (aquí medido en unidades denominadas attoFIL) para pagar tarifas dentro de la red. El Gas a pagar en esta red a su vez se subdivide en:

  • BaseFee: precio por unidad de gas que se quemará por cada ejecución de mensaje. Es dinámico, variando su precio en base a la congestión de la red.
  • GasPremium: propina adicional para el minero que incluya el mensaje del usuario en un bloque.

El Algoritmo de Consenso en Filecoin

Filecoin utiliza una variante del consenso basado en tolerancia a fallas bizantinas denominado Storage Power Consensus,  en el que se elige de forma aleatoria al minero que creará el siguiente bloque en cada ronda. La probabilidad de que un minero sea seleccionado es proporcional al almacenamiento que actualmente aporte a la red.

Dentro del ecosistema de Filecoin podemos diferenciar tres tipos de nodos, cada uno con diferentes roles:

  • Storage Miners, que almacenan y verifican los datos en la red.
  • Retrieval Miners, que proporcionan acceso rápido a los datos.
  • Repair Miners, pensados para reparar errores en los datos. Por el momento, aún no han sido implementados. 

Adicionalmente, los mineros de la red Filecoin deben demostrar de forma continuada que mantienen almacenados los datos que se han comprometido a guardar. A tal fin, se combinan dos pruebas criptográficas denominadas Proof of Replication (PoRep) y Proof of Spacetime (PoSt). En particular:

  • PoRep se deriva del algoritmo de consenso original de Filecoin, Proof of Storage, y tiene como objetivo permitir a un servidor "convencer" a un usuario de que existe una serie de recursos únicos dedicados a almacenar y permitir la recuperación de sus datos. De esta manera, el usuario puede estar seguro de que sus datos tienen una réplica exacta de sus datos dentro de la red.
  • Por su parte, PoSt sirve para crear pruebas criptográficas de almacenamiento secuencial en un periodo de tiempo determinado, lo que permite verificar que los datos siguen estando almacenados en la red, sin necesidad de consumir un gran ancho de banda. 

Casos de Uso de Filecoin

Existen diferentes proyectos actualmente que aprovechan la tecnología de almacenamiento descentralizado de Filecoin. En particular, cabe destacar los siguientes: 

  • ChainSafe Files, un servicio similar a Dropbox.
  • Estuary y Fleek Storage, que actúan como servicios que facilitan subir y compartir archivos dentro de la red Filecoin desde diversas fuentes, incluyendo nuestro propio navegador.
  • Web3.Storage, totalmente gratuito, y en el que es posible construir aplicaciones.
  • Powergate, una solución que permite integrar Filecoin en aplicaciones y sistemas de almacenamiento.

El Futuro de Filecoin

En el último roadmap trimestral publicado en la comunidad de Filecoin se apunta algunas de las mejoras que serán introducidas en el proyecto, entre las que destacan las siguientes:

  • Compatibilidad con la Ethereum Virtual Machine.
  • Mejoras en la escalabilidad introduciendo pruebas recursivas.
  • Extensión de la máquina virtual de Filecoin a otros lenguajes como Rust o C++.
  • Creación de un mercado de almacenamiento.
  • Extensión al almacenamiento de NFTs utilizando una DAO específica para ello.

El Token FIL

FIL es un token ERC-20 sin oferta máxima establecida que ocupa en estos momentos el puesto 40 en el ranking de CoinMarketCap. Actualmente su capitalización es de 1.190 millones de dólares, circulando en el mercado más de 220 millones de unidades. 

El token FIL comenzó a cotizar en diciembre de 2017, tres meses después de finalizar su ICO, y actualmente puede comprarse en los principales exchanges, incluyendo Binance, Huobi, KuCoin, Gate.io y Coinbase. 

FIL es utilizado para realizar pagos para la compra de espacio de almacenamiento, así como para remunerar a los nodos que mantienen la red. 

Análisis Técnico de FIL

Al igual que el resto del criptomercado, el token FIL se encuentra inmerso en una importante tendencia bajista, agravada además por el hecho de que no hay ningún soporte relevante, encontrándose por tanto FIL en una situación de caída libre. 

Si bien a corto plazo, el precio parece haberse frenado temporalmente en el nivel psicológico de 5 USDT, las posibilidades de iniciar un rebote por el momento no parecen muy altas, por cuanto la primera resistencia se encuentra bastante alejada, en 6.75 USDT. Dicho nivel previamente actuó como soporte por lo que ahora costará bastante superarlo, sobre todo si tenemos en cuenta que este coincide con la media de 21 días, la cual ha guiado el movimiento bajista de las últimas semanas. 

Autor

Alberto Muñoz Cabanes

Alberto Muñoz Cabanes es doctor en Economía Aplicada, máster en Mercados Bursátiles y Derivados Financieros y profesor de Estadística en la Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Más de Alberto Muñoz Cabanes
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD recorta pérdidas y vuelve a estar alrededor de 1.1580

El EUR/USD sigue a la defensiva por debajo de 1,1600 el viernes, pero el par, no obstante, se dirige hacia ganancias semanales decentes. Los últimos datos de Alemania mostraron que la inflación anual se mantuvo en 2.3% en noviembre, aunque eso no movió mucho a los mercados. Mientras tanto, las operaciones en EE. UU. concluirán temprano por el Black Friday, lo que probablemente mantendrá las cosas más tranquilas hacia el fin de semana.

El GBP/USD sigue ofrecido en el rango bajo de 1.3200

Después de tocar fondo cerca de la región de 1.3200, el GBP/USD ahora recupera algo de compostura y reduce parte de esas pérdidas, revisitando la banda de 1.3232-1.3230 al final de la semana. Con los volúmenes de negociación aún bajos después de las vacaciones y un sentimiento general volviéndose cauteloso, el GBP/USD está luchando por mantener su reciente impulso alcista.

El Oro coquetea con 4.200$ en medio de ganancias marcadas

El oro se está negociando en una posición firme, acercándose al nivel clave de 4.200$ por onza troy, o máximos de dos semanas. El intenso movimiento al alza en el metal precioso se produce en medio de crecientes expectativas de un recorte de tasas de la Fed en diciembre antes del "período de silencio", que comienza el sábado.

Cripto Hoy: rebote de Bitcoin, Ethereum y XRP limitado en medio de baja actividad minorista

Bitcoin, Ethereum y Ripple están luchando por mantener su recuperación el viernes, reflejando un sentimiento bajista persistente. Desde el desplome repentino del 10 de octubre, que liquidó más de 19.000 millones de dólares en activos criptográficos en un solo día, el interés minorista en los activos criptográficos se ha visto significativamente reprimido.

Aquí está lo que necesitas saber el viernes 28 de noviembre:

Los mercados bursátiles y de bonos en EE.UU. cerrarán temprano el Viernes Negro, lo que provocará que los volúmenes de negociación permanezcan escasos de cara al fin de semana. En la segunda mitad del día, los datos del PIB del tercer trimestre de Canadá ocuparán un lugar destacado en el calendario económico.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.