0
|

Próxima escala: Reserva Federal

Después de mucho esperar, el Banco Central Europeo tomó la acción que su presidente, Mario Draghi, y varios funcionarios habían anticipado: hubo recorte de tasa de depósito, y un plan de estímulo a la economía. Pero en el mercado quedó flotando la sensación de que todo quedó a mitad de camino.

El euro actuó en consecuencia: muchos máximos y mínimos en minutos, como buscando un destino que no logró encontrar al cierre de la semana. Termina el viernes boyando en la zona de 1.1070, luego de abarcar casi 200 puntos entre los dos extremos semanales, algo que hacía mucho no pasaba.

Draghi le deja a Christine Lagarde, la nueva titular del BCE, la responsabilidad de administrar el nuevo plan de estímulo, dado que comenzará en noviembre, justo cuando el actual mandatario se retire. Se lo extrañará. Fue un presidente que, más allá de los avatares de la economía, balanceó a la Eurozona, actuando con firmeza desde que asumió en 2014 cuando debió recortar la tasa de interés en su primera reunión y cuando nadie lo esperaba, e impulsando diversos planes de estímulo, para lo cual hasta debió modificar los estatutos del banco central.

Pero el mercado sigue su curso, y esta semana fue la segunda de buenas noticias en el marco de la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Desde ambas partes se enviaron gestos de buena voluntad, que no cambian sustancialmente la situación, pero que al menos descarta nuevos aranceles y sanciones. Los mercados bursátiles reaccionaron de buena manera, y los índices de Nueva York finalizan la semana cerca de sus máximos históricos.

Claro está, no solo estas señales de distensión generan estas reacciones. La Fed tendrá su sexta reunión de política monetaria la semana próxima, y el miércoles dará a conocer su anuncio, del cual se esperan novedades importantes. En julio, el Comité liderado por Jerome Powell recortó la tasa de interés del 2.5% al 2.25% de manera preventiva, según lo expresara el funcionario en su conferencia de prensa. Pero desde allí, una sucesión de datos y eventos fuera de programa empujaron al banco central a un segundo recorte, que seguramente tendrá lugar el próximo miércoles, por lo que los tipos quedarán en el 2%.

Las cifras de manufacturas, servicios (estos revirtieron su tendencia bajista en agosto, a decir verdad), la devaluación del yuan inducida por el gobierno de la República Popular, y dos datos de empleo que no estuvieron a la altura de lo esperado, con una inflación estancada, van a cambiar el tono del discurso de Powell. Esta vez el recorte no será preventivo, sino ya atendiendo señales de desaceleración de la economía, con el fantasma de la recesión acechando, y con una curva de rendimientos invertida que por ahora no da señales de cambios.

El dólar tiene bastante terreno para perder. Ello podría explicar un alza del euro, del franco suizo, de las monedas “commodities” y una baja del yen, que ya parece haber tocado un techo semanas atrás por debajo de 105.00. Su destino aparece en la zona de 111.00 para los próximos tiempos.

También la libra cobra vida, aunque en su caso la preocupación pasa por el Brexit. Si la Fed la ayuda, probablemente se acomode sobre 1.2500, un precio más a la altura de su tradición. Claro que debe luchar con los desvaríos de una clase política británica que parece sacada de latitudes más acostumbradas a los escándalos políticos y actitudes vergonzosas como las que están mostrando los dirigentes actuales. La caída de la libra es, ni más ni menos, el reflejo de la decadencia política británica. Solo un Brexit blando, que se limitará a buscar lo que en definitiva quería Reino Unido, que era limitar la inmigración, o un nuevo referéndum, le dará fuerza a la libra en los próximos meses. Y eso es lo que parece venir.

Con el foco puesto en la Fed, de lunes a miércoles el mercado dormirá la siesta. Desde el miércoles en la tarde, habrá que mirar con atención al dólar. Esta vez, no tiene por delante un camino sencillo.

Autor

Adrián Aquaro

Adrián Aquaro

Adrian Aquaro

Adrian Aquaro es analista de mercados financieros, especializado en el mercado de divisas, índices bursátiles y materias primas.

Más de Adrián Aquaro
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD atraviesa 1.1500 antes del cierre semanal

El EUR/USD extiende su caída por debajo de la marca de 1.1500 en la sesión americana del viernes y sigue en camino de terminar la semana en terreno negativo. El Dólar estadounidense (USD) se beneficia de los datos alentadores del PMI de noviembre y dificulta que el par protagonice un rebote.

GBP/USD se mantiene por debajo de 1.3100, busca registrar pérdidas semanales

El GBP/USD lucha por conseguir un impulso de recuperación y cotiza por debajo de 1.3100 el viernes. Las decepcionantes ventas minoristas y las cifras mixtas del PMI del Reino Unido dificultan que el par gane tracción, mientras que las lecturas optimistas del PMI de EE.UU. apoyan al Dólar.

El Oro lucha por recuperarse por encima de 4.100$ ante la disminución de las apuestas de recorte de tipos de la Fed

El Oro se recupera modestamente de los mínimos de la sesión, pero se mantiene por debajo de 4.100$ el viernes. La disminución de las probabilidades de un recorte de tasas de la Reserva Federal en diciembre y los sólidos datos del PMI de EE.UU. ayudan al Dólar estadounidense a mantenerse resistente y no permiten al XAU/USD ganar impulso de recuperación.

Cripto Hoy: La venta masiva de Bitcoin, Ethereum y XRP se intensifica a medida que las liquidaciones alcanzan los 2.000 millones$

El Bitcoin está volviendo a probar los niveles de abril, cayendo hacia los 80.000$ en medio de liquidaciones de criptomonedas por valor de 2.000 millones de dólares. La tendencia bajista del Ethereum se acelera hacia los 2.500$ a medida que los inversores institucionales salen. El XRP extiende su declive por debajo de los 2.00$, presionado por la disminución de la demanda minorista.

Aquí está lo que necesitas saber el viernes 21 de noviembre:

El Dólar estadounidense se estabiliza después de superar a sus rivales esta semana ante la disminución de las apuestas por un recorte de tasas de la Fed en diciembre. La agenda económica presentará el viernes los datos preliminares del PMI manufacturero y de servicios para Alemania, la Eurozona, el Reino Unido y Estados Unidos.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.