|

Perspectivas para la deuda soberana en 2020

El lento crecimiento, la incertidumbre política y el aumento de la deuda incrementan la presión sobre los responsables políticos

Un crecimiento lento de alrededor del 3%, el aumento de los desequilibrios y una formulación de políticas persistentemente impredecible marcarán la pauta de la economía mundial en 2020, ya que la responsabilidad de impulsar el crecimiento recae cada vez más en los gobiernos y en la política fiscal y no en los bancos centrales.

Scope Ratings contempla en sus perspectivas para la deuda soberana en 2020 que las disputas comerciales no resueltas, los crecientes niveles de endeudamiento mundial, la desaceleración estructural de la economía china y los mercados de activos sobrevaluados se encuentran entre los principales riesgos a la baja para las economías europea y mundial.

"El ciclo de expansión mundial se encuentra en una fase intermedia y tardía", afirma Giacomo Barisone, director de Finanzas Públicas de Scope. "Los responsables políticos se enfrentan a importantes retos en 2020 en un contexto de ralentización del crecimiento económico en EE.UU. y China y de lento crecimiento en la eurozona", afirma Barisone.

"Sin embargo, confiamos en que una política monetaria muy acomodaticia y una política fiscal más flexible ayudarán a limitar el alcance de la desaceleración", afirma Barisone. La previsión de crecimiento global de Scope de alrededor del 3% para el próximo año es comparable a la estimada para 2019 (3%), pero está por debajo de los niveles máximos recientes del 3,6% en 2018 y del 3,8% en 2017.

Para la eurozona, Scope estima un crecimiento del 1,1% para 2020, después del 1,2% estimado para 2019. Además, la lentitud del crecimiento mundial en 2020 refleja la desaceleración de Estados Unidos (AA/Estable), China (A+/Negativa) y Japón (A+/Estable), compensada por las recuperaciones en algunos mercados emergentes, como Rusia (BBB-/Positiva) y Turquía (BB-/Negativa).

La incertidumbre política también continuará debido al Brexit y a las políticas comerciales de la administración estadounidense En el período previo a las elecciones presidenciales de noviembre en EE.UU., podríamos volver a asistir a una escalada de la tensión en la guerra comercial entre EE.UU. y China que podría perjudicar a las cadenas mundiales de suministro, mientras que el proceso de salida del Reino Unido de la UE probablemente sólo pasará a su siguiente fase, aún más difícil, después de las elecciones generales de este mes.

"Los tipos de interés se mantendrán muy bajos, si no negativos, en 2020, apoyando la economía mundial, así como la dinámica y la liquidez de la deuda soberana", dice Barisone.

"El problema es que estas condiciones financieras tan acomodaticias siguen alimentando una acumulación mundial de deuda, aumentando lo que ya son desequilibrios macro-financieros significativos, con implicaciones a más largo plazo para los ratings soberanos a nivel mundial", afirma. Las últimas cifras del Banco de Pagos Internacionales apuntan a un nuevo récord de deuda del sector privado y público no financiero mundial, con 184 billones de dólares en el primer trimestre de 2019, es decir, el 238% del PIB total. Estados Unidos, China, Japón y la eurozona representan en conjunto alrededor del 72% de la deuda mundial.

En muchos países se prevén políticas fiscales más expansivas en 2020, equivalentes a alrededor del 0,4% del PIB potencial en la eurozona, pero es poco probable que proporcionen suficiente apoyo para que el crecimiento mundial vuelva a ser más elevado que en 2017-18. En Europa, por ejemplo, Alemania y los Países Bajos (ambos con calificación AAA/Estable) tienen un margen fiscal significativo para estimular sus economías, pero el margen es más limitado en muchos otros países que ya están aplicando o considerando la posibilidad de aplicar medidas de estímulo fiscal, como China, Italia (BBB+/Estable), Estados Unidos, Japón y Turquía.

"Desde una perspectiva europea, este difícil conjunto de circunstancias debería inducir a los nuevos líderes de la UE a llevar a cabo reformas estructurales e institucionales más ambiciosas y coordinadas para la región, incluida la creación de la Unión Bancaria de la UE".

Es igualmente probable que los gobiernos y las instituciones supranacionales presten cada vez más atención a los riesgos medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG) en 2020, afirma. Esto incluye, de forma clave, los riesgos relacionados con el cambio climático.

En cuanto a la solvencia soberana propiamente dicha, la actual situación de mercado "risk-on” con diferenciales de crédito bajos contrasta con la visión de Scope de un entorno difícil en 2020 para los gobiernos y, por extensión, para las calificaciones crediticias soberanas. La deuda soberana calificada por Scope con perspectiva negativa es la de Reino Unido (AA), China (A+), Turquía (BB-) y Rumania (BBB-); mientras que Grecia (BB), Portugal (BBB), Rusia (BBB-) y Lituania (A-) tienen perspectivas positivas.

Autor

Equipo de Analistas de Scope Ratings

El equipo de analistas de Scope Ratings ofrece, principalmente, análisis macroeconómicos sobre aspectos que pueden impactar los mercados.

Más de Equipo de Analistas de Scope Ratings
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD recorta pérdidas y vuelve a estar alrededor de 1.1580

El EUR/USD sigue a la defensiva por debajo de 1,1600 el viernes, pero el par, no obstante, se dirige hacia ganancias semanales decentes. Los últimos datos de Alemania mostraron que la inflación anual se mantuvo en 2.3% en noviembre, aunque eso no movió mucho a los mercados. Mientras tanto, las operaciones en EE. UU. concluirán temprano por el Black Friday, lo que probablemente mantendrá las cosas más tranquilas hacia el fin de semana.

El GBP/USD sigue ofrecido en el rango bajo de 1.3200

Después de tocar fondo cerca de la región de 1.3200, el GBP/USD ahora recupera algo de compostura y reduce parte de esas pérdidas, revisitando la banda de 1.3232-1.3230 al final de la semana. Con los volúmenes de negociación aún bajos después de las vacaciones y un sentimiento general volviéndose cauteloso, el GBP/USD está luchando por mantener su reciente impulso alcista.

El Oro coquetea con 4.200$ en medio de ganancias marcadas

El oro se está negociando en una posición firme, acercándose al nivel clave de 4.200$ por onza troy, o máximos de dos semanas. El intenso movimiento al alza en el metal precioso se produce en medio de crecientes expectativas de un recorte de tasas de la Fed en diciembre antes del "período de silencio", que comienza el sábado.

Cripto Hoy: rebote de Bitcoin, Ethereum y XRP limitado en medio de baja actividad minorista

Bitcoin, Ethereum y Ripple están luchando por mantener su recuperación el viernes, reflejando un sentimiento bajista persistente. Desde el desplome repentino del 10 de octubre, que liquidó más de 19.000 millones de dólares en activos criptográficos en un solo día, el interés minorista en los activos criptográficos se ha visto significativamente reprimido.

Aquí está lo que necesitas saber el viernes 28 de noviembre:

Los mercados bursátiles y de bonos en EE.UU. cerrarán temprano el Viernes Negro, lo que provocará que los volúmenes de negociación permanezcan escasos de cara al fin de semana. En la segunda mitad del día, los datos del PIB del tercer trimestre de Canadá ocuparán un lugar destacado en el calendario económico.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.