Perspectivas mundiales para la renta variable


La recuperación desde los mínimos de mercado registrados en abril ha sido sencillamente extraordinaria (Gráfico 1). Las acciones estadounidenses han subido un 24%, impulsadas principalmente por el sector tecnológico, que ha repuntado un 40%, seguidas por otras regiones como los mercados emergentes (+22%), la eurozona (+16%) y Reino Unido (+14%). Estas subidas no solo han llevado a los mercados bursátiles a nuevos máximos históricos, sino que también han elevado las valoraciones a nuevos máximos de 2025. El PER a 12 meses vista en EE.UU. se sitúa actualmente en 22,4x, el nivel más alto desde 2021, y no muy lejos de su máximo previo de 23x (Gráfico 2).
Gráfico 1: Un notable repunte tras la caída de abril
-638918947273090048.png&w=1536&q=95)
Gráfico 2: Las valoraciones han alcanzado nuevos máximos en 2025
-638918947873724326.png&w=1536&q=95)
EE.UU. ha registrado una recuperación más sólida que otros mercados gracias, en parte, al respaldo adicional de un dólar estadounidense más débil, que ha caído en torno al 7% en los últimos tres meses (Gráfico 3). Las revisiones a la baja de beneficios empresariales vistas en abril se transformaron en revisiones al alza, y es probable que el efecto positivo del tipo de cambio también se refleje en los resultados del segundo trimestre. Con el inicio de la temporada de resultados en EE.UU. previsto para estas semanas, esperamos que las expectativas de consenso, que son moderadas, se vean superadas. Los vientos de cola del tipo de cambio deberían compensar en gran medida el impacto negativo de los aranceles (ambos factores afectan en torno a un ±2,5%). El crecimiento interanual esperado del BPA del 2% marcaría el avance más lento desde el segundo trimestre de 2023 (Gráfico 4). Sin embargo, teniendo en cuenta el apoyo del tipo de cambio y el sólido contexto macroeconómico del segundo trimestre, es probable que la cifra final de crecimiento del BPA se sitúe en torno a un dígito alto. Dado que las valoraciones ya descuentan este escenario, es poco probable que el mercado reaccione con fuerza ante sorpresas ligeramente positivas en los resultados.
Gráfico 3: Las revisiones de beneficios en EE. UU. se vieron favorecidas por un dólar más débil y
Gráfico 4: El consenso espera solo un crecimiento interanual del 2 % en el BPA del segundo trimestre
-638918948502495611.png&w=1536&q=95)
El cambio más relevante en nuestras preferencias es la revalorización de las acciones de la eurozona, que vuelven a ser nuestro mercado regional ‘favorito’. Al mismo tiempo, rebajamos la calificación de las acciones estadounidenses a ‘neutral’, tras haberlas situado como ‘favoritas’ a principios de mayo. La razón de este cambio a favor de las acciones europeas es triple.
Las valoraciones han vuelto a situarse con un nivel de descuento relativo considerable frente a los mercados globales.
El impacto en bolsa del fuerte movimiento del tipo de cambio EUR-USD en los últimos meses ya se ha materializado en gran medida (Gráfico 5).
Se espera que el crecimiento del PIB de EE.UU. y la eurozona converja en 2026, lo que situará el crecimiento del BPA en trayectorias similares tras dos años de mayor avance de los beneficios estadounidenses frente a los europeos (Gráfico 6).
Más allá de este ajuste regional, seguimos mostrando una preferencia por los sectores defensivos frente a los cíclicos tras su reciente recuperación, y vemos potencial para que los valores de value superen a los de growth.
Gráfico 5: La rentabilidad relativa de la UEM frente a EE. UU. ha seguido la evolución del EUR/USD y
Gráfico 6: La convergencia del crecimiento del PIB implica una convergencia en el crecimiento del BPA.
-638918949202179854.png&w=1536&q=95)
Autor

Equipo de Analistas de J. Safra Sarasin
J. Safra Sarasin Sustainable AM
El equipo de analistas de J. Safra Sarasin colabora con FXStreet mediante informes macroeconómicos que pueden incidir en el desarrollo de los mercados.