Pronóstico del Precio del EUR/USD: ¿Qué se necesita para romper este rango?
- El Euro logró recortar pérdidas y cerrar el día casi sin cambios.
- El Dólar estadounidense cedió su fuerte avance inicial, retrocediendo finalmente de manera marginal.
- La atención de los mercados ahora se centra en los datos del PIB del segundo trimestre de EE.UU. y las solicitudes iniciales semanales.


El Euro (EUR) repuntó el miércoles, con el EUR/USD recuperando la zona de 1.1640 después de caer a mínimos de tres semanas cerca de 1.1570 más temprano en el día. El movimiento se produjo a medida que el Dólar estadounidense (USD) perdió parte de su fuerza inicial, incluso con los inversores manteniéndose cautelosos sobre la independencia de la Fed y la próxima serie de datos de EE.UU.
Las tensiones comerciales se enfrían, pero los aranceles aún duelen
Las preocupaciones sobre el comercio global se han calmado por el momento. Washington y Pekín acordaron extender su tregua por 90 días, con el presidente Trump retrasando el aumento de aranceles hasta el 10 de noviembre, mientras que China se comprometió a tomar medidas recíprocas. Aun así, los aranceles siguen siendo altos, con un 30% sobre los bienes chinos que se dirigen a EE.UU. y un 10% en la dirección opuesta.
Mientras tanto, EE.UU. y la UE alcanzaron un compromiso. Washington impuso un arancel del 15% sobre la mayoría de las importaciones europeas, mientras que Bruselas acordó eliminar los aranceles sobre los bienes industriales estadounidenses y ampliar el acceso a las exportaciones agrícolas y de mariscos estadounidenses. Una reducción de los aranceles estadounidenses sobre los automóviles europeos sigue siendo posible, pero solo después de que la nueva legislación de la UE allane el camino.
La política francesa vuelve a estar en juego
En Europa, el enfoque está centrado en Francia, donde el primer ministro François Bayrou enfrenta una votación de confianza el 8 de septiembre sobre su plan presupuestario. Los partidos de oposición, desde el ultraderechista Rally Nacional hasta los Verdes y Socialistas, ya han dicho que no lo apoyarán, dejando a su gobierno minoritario en una situación precaria. Si pierde, el presidente Emmanuel Macron podría nombrar a un nuevo primer ministro, mantener a Bayrou en un papel de cuidado o incluso convocar elecciones anticipadas.
Fed: Esperando los datos
La Reserva Federal (Fed) mantuvo las tasas estables en su última reunión, con el presidente Jerome Powell adoptando un tono equilibrado. Advirtió sobre los crecientes riesgos para el mercado laboral, mientras que señaló que la inflación aún no ha regresado al objetivo, manteniendo la puerta abierta para un recorte de tasas tan pronto como el próximo mes. Los inversores ahora están muy enfocados en las Nóminas No Agrícolas (NFP) de agosto, que se publicarán el 5 de septiembre, y en las nuevas cifras de inflación de la semana siguiente para juzgar el próximo movimiento de la Fed.
BCE: Sin prisa
El Banco Central Europeo (BCE), en contraste, está adoptando una postura más tranquila. La presidenta Christine Lagarde describió el crecimiento de la eurozona como "sólido, aunque un poco mejor", señalando que no hay urgencia para relajar la política. Los mercados esperan que el BCE mantenga las tasas estables hasta bien entrado 2025, con el primer recorte previsto para la primavera de 2026.
Los especuladores aumentan las apuestas alcistas
Los datos de la Comisión de Operaciones a Futuro de Materias Primas (CFTC) mostraron que las posiciones largas netas en Euro aumentaron a un máximo de tres semanas cerca de 118.7K contratos, mientras que las posiciones cortas institucionales disminuyeron a un mínimo de dos semanas. El interés abierto también aumentó por segunda semana consecutiva, sugiriendo una convicción más firme en la posición.
Paisaje técnico
El EUR/USD muestra signos de vida pero sigue atrapado en consolidación. En la parte superior, la resistencia se encuentra en el máximo de agosto de 1.1742 (22 de agosto). Superar ese nivel podría allanar el camino hacia 1.1788 (24 de julio) y el techo de 2025 en 1.1830 (1 de julio). Un empuje más fuerte podría incluso abrir la puerta al máximo de septiembre de 2021 en 1.1909, justo por debajo de la marca psicológica de 1.2000.
El soporte interino se encuentra en la media móvil simple (SMA) de 100 días en 1.1502, por delante del mínimo de agosto en 1.1391 (1 de agosto) y la base semanal en 1.1210 (29 de mayo).
Los indicadores de momentum permanecen mixtos: el Índice de Fuerza Relativa (RSI) se mantiene justo por encima de 50, apuntando a un leve potencial alcista, pero el Índice Direccional Promedio (ADX) se sitúa por debajo de 11, subrayando la falta de una tendencia clara.
Gráfico diario del EUR/USD

Gran panorama
Hasta ahora, el EUR/USD parece estar destinado a permanecer en modo de consolidación. Se necesitará un catalizador para romper el rango, ya sea una nueva orientación de la Fed o nuevos titulares comerciales. Hasta entonces, es probable que el dólar mantenga la ventaja en la fijación del tono.
Euro - Preguntas Frecuentes
El Euro es la moneda de los 19 países de la Unión Europea que pertenecen a la eurozona. Es la segunda moneda más negociada del mundo, detrás del dólar estadounidense. En 2022, representó el 31 % de todas las transacciones de divisas, con un volumen de negocios diario promedio de más de 2,2 billones de dólares al día. El EUR/USD es el par de divisas más negociado del mundo, con un estimado del 30 % de todas las transacciones, seguido del EUR/JPY (4 %), el EUR/GBP (3 %) y el EUR/AUD (2 %).
El Banco Central Europeo (BCE), con sede en Frankfurt (Alemania), es el banco de reserva de la eurozona. El BCE establece los tipos de interés y gestiona la política monetaria. El mandato principal del BCE es mantener la estabilidad de precios, lo que significa controlar la inflación o estimular el crecimiento. Su principal herramienta es la subida o la bajada de los tipos de interés. Los tipos de interés relativamente altos (o la expectativa de tipos más altos) suelen beneficiar al euro y viceversa. El Consejo de Gobierno del BCE toma decisiones sobre política monetaria en reuniones que se celebran ocho veces al año. Las decisiones las toman los directores de los bancos nacionales de la Eurozona y seis miembros permanentes, entre ellos la presidenta del BCE, Christine Lagarde.
Los datos de inflación de la eurozona, medidos por el Índice Armonizado de Precios al Consumidor (IPCA), son un importante indicador econométrico para el euro. Si la inflación aumenta más de lo esperado, especialmente si supera el objetivo del 2% del BCE, obliga al BCE a subir los tipos de interés para volver a controlarla. Los tipos de interés relativamente altos en comparación con sus homólogos suelen beneficiar al euro, ya que hacen que la región sea más atractiva como lugar para que los inversores globales depositen su dinero.
Los datos publicados miden la salud de la economía y pueden tener un impacto en el euro. Indicadores como el PIB, los PMI de manufactura y servicios, el empleo y las encuestas de confianza del consumidor pueden influir en la dirección de la moneda única. Una economía fuerte es buena para el Euro. No sólo atrae más inversión extranjera, sino que puede alentar al BCE a subir los tipos de interés, lo que fortalecerá directamente al euro. De lo contrario, si los datos económicos son débiles, es probable que el Euro caiga. Los datos económicos de las cuatro mayores economías de la zona del euro (Alemania, Francia, Italia y España) son especialmente significativos, ya que representan el 75% de la economía de la zona del euro.
Otro dato importante que se publica sobre el Euro es la balanza comercial. Este indicador mide la diferencia entre lo que un país gana con sus exportaciones y lo que gasta en importaciones durante un período determinado. Si un país produce productos de exportación muy demandados, su moneda ganará valor simplemente por la demanda adicional creada por los compradores extranjeros que buscan comprar esos bienes. Por lo tanto, una balanza comercial neta positiva fortalece una moneda y viceversa en el caso de un saldo negativo
Autor

Pablo Piovano
FXStreet
Pablo Piovano, Economista y editor para Europa, se unió a FXStreet en 2011 habiendo trabajado en la gestión de activos y equipos de investigación de inversiones para diversas instituciones financieras de Sur America.