La semana se inició con elecciones en Japón, que dejaron como resultado la victoria de la oposición de centro izquierda en la Cámara Alta del Parlamento local. La reacción de los mercados fue una baja moderada del par USD/JPY, favoreciendo al Yen, y dejando un gap que lentamente se va cubriendo.
Hasta el momento, la coalición gobernante contaba con mayoría parlamentaria, generando una alianza compacta entre el gobierno y el Banco de Japón. La tasa de interés se mantuvo negativa hasta mediados de 2024, con dos alzas poco relevantes el año pasado, y sin cambios en lo que va de 2025, pese a que la inflación de Tokio se mantiene en máximos de varias décadas.
En rigor, el BoJ fue la única institución que prácticamente no varió su tasa en los últimos años, pese a que la pandemia dio lugar a un crecimiento de la inflación casi sin precedentes y en todo el mundo, que obligó al resto de los bancos centrales a endurecer sus respectivas políticas monetarias, que lentamente van relajando desde mediados del año pasado.
Los diferenciales de tasa entre estos bancos y el BoJ, junto al límite al rendimiento de los bonos locales en el 1.5%, y un alza importante del petróleo en 2022 que después fue revertida -entre otros factores- dio lugar a una fenomenal devaluación del yen que llegó en julio de 2024 a 161.30, su mínimo en 38 años.
Un alza de tasa mínima, pero poco esperada, lo llevó a la zona de 140 hace un año, ante un desarme de posiciones de carry trade, especialmente ante el Dólar australiano, y varios movimientos que también lo mantuvieron cerca de tal nivel en varias oportunidades en los últimos meses.
Pero el Yen perdió una condición fundamental, y es su carácter de activo de refugio, calidad que había guardado hasta 2022 en el inicio de la guerra entre Ucrania y Rusia. Y, como se ve, su reemplazo fue el Oro, que pasó de 1800 a 3500 dólares, y el Franco suizo, en máximos de 14 años en estos días.
Este cambio en el Parlamento japonés podría dar lugar a una modificación en la disciplina fiscal del país, sobre todo en el límite a los rendimientos de los bonos. Si esto ocurre, el diferencial entre estos y los bonos de la Fed (con notas a 10 que pagan más de 4.5% en estos meses), podría producirse un cambio de tendencia de largo plazo que favorecerá al yen de cara al resto del año, pero también para 2026.
Esta es la nota más importante en este lunes, que ve al Dólar caer nuevamente en los principales pares. El Euro, de todas formas, no logró consolidar ganancias y en la sesión asiática se mueve en torno a 1.1620, con una ligera tendencia bajista que podría estirarse al resto del día. Para que ello ocurra, la zona de 1.1600 deberá ser vencida, y debajo de ella aparecerán 1.1570 y 1.1550, siguientes soportes de importancia.
La Libra esterlina se mueve en forma similar al euro. Abrió la semana en 1.3415, con una tendencia bajista en el corto plazo, que tiene en 1.3365, mínimo de la semana pasada, su principal soporte. Debajo de este se alinean 1.3340 y 13285.
El Yen tiene pendiente la cobertura del gap que dejó cerca de 149.00 en el cierre de la semana, y no puede descartarse que siga cayendo en el corto plazo, ante el nuevo escenario político en Japón. Por encima de tal nivel, 149.30, máximo del mes del par USD/JPY será la resistencia a considerar.
La semana que se inicia tendrá como atractivos principales los datos de manufacturas y servicios en Reino Unido, la Eurozona, Alemania y Estados Unidos, todos previstos para el jueves.
Esto sucede en medio de febriles negociaciones entre Estados Unidos y el resto de los países para descomprimir las tensiones derivadas de los aranceles que el gobierno de Trump impondrá, desde el 1 de agosto, a todas sus importaciones. Cualquier anuncio de postergaciones, o de aranceles no previstos, generarán un fuerte impacto en el dólar.
Nada de ello, al menos por ahora, inquieta a la bolsa de Nueva York, que atraviesa un verano inolvidable, con máximos históricos, y a la expectativa de lo que pueda suceder con la tasa de interés de la Fed, próxima a ser recortada. Y si no lo es, los inversores saben que el próximo presidente de la entidad la recortará a antojo de Trump que, como nota dominante, no embistió contra el presidente Powell en los últimos tres días. Todo un logro.
Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el martes.
Nota legal Este reporte, así como sus datos, informes y recomendaciones, está elaborado con el objeto de proporcional información general y no constituye una invitación a la compra o venta de divisas. El presente informe se basa en informaciones tomadas de fuentes que se consideran fiables pero que no han sido objeto de verificación independiente por parte de Adrian Aquaro. Confiar en el contenido del reporte o en las opiniones vertidas en el mismo corre por cuenta exclusiva del lector. Adriann Aquaro no participa con este informe del asesoramiento financiero a persona alguna, y no se responsabiliza por las ganancias o las pérdidas que se realicen tomando como base las opiniones vertidas en el mismo.