La semana que termina no fue la más pródiga en materia de informes, y tampoco en movimientos de los activos principales, con excepción del oro.
Las monedas líderes se movieron con ritmo errático, y si bien terminan este viernes ganando, tanto el euro, como la libra esterlina no tuvieron rallíes decisivos. De las dos, el euro parece tener por delante algunas semanas promisorias. Técnicamente, se ha formado un triángulo de continuación de tendencia en gráficos semanales, lo cual podría anticipar ganancias de relativa intensidad durante el resto del mes.
La suerte de la libra dependerá, en tanto, de que la crisis sanitaria se mantenga bajo control -se siguen sumando víctimas y contagios, pero a ritmo menor- y del laberinto del Brexit, cuya fecha de ejecución total se acerca sin que se haya firmado acuerdo alguno con la Unión Europea. El gobierno de Boris Johnson parece decidido a irse sin acordar, algo que no es del agrado de Europa, y Angela Merkel, la líder más relevante del mundo en estos momentos, ya habló de esta cuestión en términos bastante críticos. Mientras tanto, la divisa británica se mantiene por encima de 1.2600, finalizando así la semana, y con una tendencia alcista de cara a los primeros días de la semana siguiente.
El crecimiento del yen, en tanto, no viene tan de la mano de una caída del dólar, sino de la creciente preocupación de los mercados, que se vuelcan, en parte, a la moneda nipona a modo de refugio. Y esta preocupación, que en los últimos meses tuvo que ver en mucho con la crisis sanitaria global, y más específicamente en Estados Unidos, ahora tiene un ingrediente que desde esta columna indicamos varias veces: las elecciones presidenciales de noviembre.
Las cifras de junio conocidas en los últimos días fueron casi impecables, y reflejan una fuerte recuperación de la economía estadounidense. Pero el rebrote del virus en varias ciudades importantes parece dejar atrás esta información, que es la más actual posible, y pone en duda que la recuperación total se produzca en pocos meses.
Esto tiene un doble efecto: por un lado, las cifras pueden volver a deteriorarse; por otro, el avance del candidato opositor Joe Biden, que se enfrenta al presidente Donald Trump. Biden se ha volcado bien a la izquierda de su partido, apoyado por el excandidato Sanders, que resignó su candidatura cuando vio que su discurso extremo no tendría asidero en un país como Estados Unidos. Biden está tomando algunas de las ideas de Sanders, y se enfrenta abiertamente a los mercados, algo que es bien visto en algunos sectores, pero que eriza la piel de Wall Street. Luego de sus declaraciones del jueves, las acciones cayeron fuerte, aunque intentan recuperarse sobre el cierre semanal.
Habrá que ver si Biden mantiene este discurso en los próximos tiempos, en momentos en que su ventaja frente a Trump se encuentra en su nivel máximo. Desde ahora, y en la medida en que la economía se recupere, Trump intentará reducir las diferencias, aunque el futuro de la bolsa de Nueva York parece ir detrás de esta contienda. En otras palabras, creemos que se avecina una fuerte baja de los papeles, que comenzarán a recuperarse antes de las elecciones.
La semana próxima sí habrá una agenda nutrida. A los datos de inflación y ventas minoristas de Estados Unidos se sumarán los anuncios de política monetaria del Banco de Canadá, el Banco de Japón y el Banco Central Europeo, que tendrán sin dudas impacto sobre las respectivas monedas. A ello se sumarán las novedades de la crisis sanitaria actual, la cual, es de esperar, comenzará a dar respiro a buena parte del mundo.
Nota legal Este reporte, así como sus datos, informes y recomendaciones, está elaborado con el objeto de proporcional información general y no constituye una invitación a la compra o venta de divisas. El presente informe se basa en informaciones tomadas de fuentes que se consideran fiables pero que no han sido objeto de verificación independiente por parte de Adrian Aquaro. Confiar en el contenido del reporte o en las opiniones vertidas en el mismo corre por cuenta exclusiva del lector. Adriann Aquaro no participa con este informe del asesoramiento financiero a persona alguna, y no se responsabiliza por las ganancias o las pérdidas que se realicen tomando como base las opiniones vertidas en el mismo.
Últimos Análisis
CONTENIDO RECOMENDADO

El EUR/USD sube cerca de 1.1750 mientras la UE busca concluir un acuerdo comercial con EE.UU.
El EUR/USD gana terreno cerca de 1.1745 en la sesión asiática del martes, sumando un 0.30% en el día. La UE se apresura a concluir un acuerdo comercial con EE.UU. esta semana tras el nuevo aplazamiento sobre los aranceles de Trump.

GBP/USD Pronóstico: La Libra esterlina se acerca a la zona de soporte clave
El GBP/USD cae por debajo de 1.3600 en la sesión europea del lunes. La zona de soporte clave para el par está en 1.3560-1.3550.

El Yen japonés se mantiene fuertemente ofrecido frente a un Dólar fortalecido
El Yen japonés se desliza a la baja en reacción a los datos más débiles de crecimiento salarial interno.

El RBA sorprende al mantener las tasas de interés sin cambios en el 3.85%
La Gobernadora del Banco de la Reserva de Australia, Michele Bullock, ha asegurado tras el anuncio que es apropiado tener una postura cautelosa y gradual sobre la relajación.

Cuatro eventos fundamentales para la semana: La política arancelaria y las minutas de la Fed centrarán toda la atención
¿Hasta dónde llegarán los aranceles? Las próximas medidas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, preocupan a los inversores y probablemente dominarán las operaciones de trading.