La formación de alianzas entre países con intereses en común es fundamental para garantizar el progreso de las regiones económicas. En 2001, el economista Jim O ´Neill destacó en un informe, el ritmo de crecimiento de los países emergentes, refiriéndose a Brasil, Rusia, India y China como BRIC.
Después de varias reuniones desde 2006, Sudáfrica se integró al grupo en 2010, redefiniendo el bloque y surgiendo como una alternativa frente al liderazgo del G-7.
Con la intención de incrementar su influencia política y económica mundial, Irán, Arabia Saudita, Egipto, Etiopía y Emiratos Árabes Unidos se anexaron formalmente en enero de 2024, dando origen al BRICS+.
En su conjunto, los BRICS+ agrupan el 40% de la población mundial y más del 35% del Producto Interior Bruto (PIB), basado en la paridad del poder adquisitivo, frente al 30% de los países que integran el G-7 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido).
Fuente: Statista
La cumbre de los BRICS: ¿Una alternativa económica para México?
La 17ª cumbre de los BRICS tendrá lugar el 6 y 7 de julio en Río de Janeiro, sin la presencia del presidente chino, Xi Jinping, ni del mandatario ruso, Vladimir Putin. El presidente brasileño Lula da Silva invitó a México, Colombia y Uruguay a la reunión para ampliar la presencia latinoamericana en el encuentro.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, descartó acudir a la reunión y anunció que el canciller, Juan Ramón de la Fuente, asistirá en representación de México. Aún así, la invitación de Lula ha despertado el debate entorno a la posibilidad y la conveniencia de que México se integre a los BRICS.
Andrei Zemskiy, vocero de la embajada rusa, mencionó que la estrecha relación que tiene México con Estados Unidos complica la incorporación al BRICS, aunque es posible que en el futuro el interés en integrarse al grupo adquiera una forma más concreta y práctica, según El Financiero.
Enrique Dussel Peters, coordinador del Centro de Estudios China-México de la Universidad Autónoma de México (UNAM), dio a conocer 27 propuestas enfocadas en una agenda estratégica con China y Estados Unidos para fortalecer la relación comercial entre ambas naciones.
Claudia Sheinbaum ha sido enfática al señalar que “se tiene un tratado comercial con Estados Unidos y hay tratados también con muchos países, siempre la relación con alguno de los países que forman parte de los BRICS se revisa”.
Incrementar la diversificación comercial: El reto para México
Según un estudio realizado por Monex con datos del World Integrated Trade Solution, China destina sus exportaciones principalmente a Estados Unidos (16.2%), Hong Kong (8.3%) y Japón (4.8%). Por otro lado, México concentra cerca del 84% de sus exportaciones a Estados Unidos, exponiéndose a presiones geopolíticas y económicas como las amenazas arancelarias realizadas por Donald Trump.
México debe diversificar sus socios comerciales mediante el aprovechamiento de sus tratados comerciales, la explotación eficiente de sus recursos naturales y el incremento del valor agregado en sus exportaciones.
La información en estas páginas contiene declaraciones a futuro que implican riesgos e incertidumbres. Los mercados e instrumentos perfilados en esta página son sólo para fines informativos y no deben de ninguna manera aparecer como una recomendación para comprar o vender estos valores. Usted debe hacer su propia investigación minuciosa antes de tomar cualquier decisión de inversión. FXStreet no garantiza de ninguna manera que esta información esté libre de errores, errores, o incorrecciones materiales. Tampoco garantiza que esta información sea de naturaleza oportuna. Invertir en Forex implica un gran riesgo, incluyendo la pérdida de toda o parte de su inversión, así como angustia emocional. Todos los riesgos, pérdidas y costos asociados con la inversión, incluyendo la pérdida total del capital, son su responsabilidad.
Últimos Análisis
CONTENIDO RECOMENDADO

Pronóstico del Precio del EUR/USD: ¿Demasiado alto, demasiado rápido?
El Euro avanzó aún más y alcanzó nuevos máximos cerca de 1.1780. La venta masiva del Dólar estadounidense envió a la moneda a nuevos mínimos de varios años. Los inversores deberían centrar su atención en el Foro del BCE en Sintra.

GBP/USD Pronóstico: La Libra podría extender su caída si falla el soporte de 1.3650
El GBP/USD corrige a la baja y cotiza en torno a 1.3700 el lunes después de ganar alrededor del 2% la semana pasada. La perspectiva técnica del par apunta a una pérdida de impulso alcista a corto plazo

El USD/JPY atrae a algunos vendedores por debajo de 144.00 ante la debilidad del Dólar
El USD/JPY se debilita cerca de 143.85 en la primera mitad del lunes, bajando un 0.53% en el día.

Siete datos fundamentales para la semana: Foco en el empleo de EE.UU. y en las conversaciones comerciales
Las Nóminas no Agrícolas de EE.UU. se adelantan al jueves y compiten con los acuerdos comerciales y el Foro de Bancos Centrales.

Cumbre de la OTAN: El objetivo es un gasto militar del 5%, pero ¿podrá Europa mantener el ritmo?
La Cumbre de la OTAN celebrada esta semana en La Haya produjo un acuerdo tan histórico como ambicioso. Los miembros de la Alianza ahora tienen como objetivo gastar el 5% de su PIB en defensa para 2035, incluyendo el 3.5% en gastos militares "puros".