Tras varias semanas de ganancias y después de haber terminado 2023 con una nota alta, era inevitable que en algún momento los mercados dieran un paso atrás, después de haber recibido un impulso a finales de año por la creencia de que los recortes de tasas llegarían a principios de 2024.

La semana pasada se produjo una modesta corrección de la situación, con un rebote de la inflación en la UE en diciembre y un sólido informe sobre las nóminas en EE.UU., según el cual la economía estadounidense añadió otros 216.000 puestos de trabajo, aunque se produjo una revisión a la baja de 71.000 puestos respecto a meses anteriores.

La caída de la tasa de desempleo hasta el 3.7% fue bien recibida, aunque la tasa de participación cayó bruscamente hasta el 62.5% desde el 62.8%, mientras que el crecimiento de los salarios subió hasta el 4.1%, lo que indica que el mercado laboral estadounidense sigue mostrándose tenso.

Antes de conocerse los datos de la semana pasada, los mercados valoraban la posibilidad de una rebaja de tipos en marzo en torno al 73.8%, una probabilidad alucinante si se tiene en cuenta la evolución de la economía estadounidense en comparación con la de la UE, donde los niveles de inflación son casi idénticos y la economía está de rodillas.

Hubo cierta decepción por la debilidad de los datos del PMI de servicios ISM de diciembre, que mostraron que la contratación se ralentizó bruscamente hasta 43.3 desde 50.7. Sin embargo, esto podría deberse simplemente a que los empresarios estadounidenses adelantaron sus contrataciones estacionales y no las dejaron para tan tarde este año. La cifra principal también fue decepcionante, ya que bajó de 52.7 a 50.6, mientras que los precios pagados se situaron en 57.4, lo que sugiere que las presiones sobre los precios siguen siendo elevadas.

Esta semana, la atención se centrará en las cifras del IPC de diciembre, que podrían volver a centrar las especulaciones sobre un recorte en marzo. El fuerte rebote de los rendimientos la semana pasada sugiere que los mercados están reduciendo los precios de un recorte en marzo, con el Dólar estadounidense también repuntando, mientras que los índices bursátiles en EE.UU. cayeron por primera vez en 9 semanas.

Los mercados europeos también retrocedieron, con el DAX registrando su mayor pérdida semanal desde octubre, mientras que el FTSE100 registró su mayor pérdida desde noviembre, ya que el rebote de la inflación y unas cifras económicas mejores de lo esperado hicieron que los operadores redujeran sus apuestas de recorte de tipos.

La principal emoción de esta semana parece que se generará hacia el final de la semana con el informe del IPC de EE.UU., seguido de las cifras de inflación y comercio de China para diciembre.

Las opiniones sobre la inflación están cada vez más divididas entre la preocupación por un fuerte rebote de las presiones inflacionistas provocado por el aumento de los salarios y el impulso deflacionista generado por la ralentización de China, donde tanto el IPC como el IPP se sitúan en terreno negativo.

Tal vez esto ayude a explicar por qué los bancos centrales no quieren soltar todavía el freno en lo que se refiere a una política monetaria más restrictiva. El problema es que los mercados parecen haber tomado ya una decisión, con la fuerte caída de los rendimientos observada desde los máximos de octubre.

Una cosa parece cierta, las reducciones de tasas están al caer, pero la cuestión clave es el momento, y es aquí donde el mercado puede estar adelantándose.

El principal riesgo es que los mercados se estén precipitando al asumir que será en marzo.

Los mercados de EE.UU. lograron terminar la semana pasada principalmente planos en el día después de una sesión agitada, aunque cerca de los mínimos de la semana, a pesar de la creciente confianza en los mercados de bonos de un próximo recorte de tasas en marzo.

EUR/USD - La semana pasada cayó a mínimos de 2 semanas en 1.0875 antes de rebotar. Todavía parece que quiere subir mientras esté por encima de la SMA de 200 días en 1.0830. Una ruptura por encima de 1.1030 podría apuntar a los máximos de diciembre en 1.1140.

GBP/USD - Ha encontrado soporte por encima de la zona de 1.2600 en las últimas 3 semanas. Mantiene la tendencia alcista desde los mínimos de octubre. La tendencia sigue siendo alcista por encima de la SMA de 200 días y del soporte de la zona de 1.2590. En camino hacia 1.3000 mientras se mantenga por encima de la SMA de 200 días en 1.2520.

EUR/GBP - Rango limitado con resistencia en 0.8720 y soporte en la zona de 0.8570/0.8580. Sesgo bajista por debajo de 0.8670.

USD/JPY - Se agotó en el nivel de 146.00 la semana pasada. Vulnerable a un retroceso hacia la SMA de 200 días en 143.20, con los mínimos de 140.00 como siguiente soporte.

Las apuestas a margen y los CFD son instrumentos complejos y conllevan un alto riesgo de perder dinero rápidamente debido al apalancamiento. El 70,5 % de las cuentas de inversores minoristas pierden dinero cuando realizan apuestas a margen y/o negocian CFD con este proveedor. Debe considerar si comprende cómo funcionan las apuestas a margen y los CFD y si puede permitirse asumir el alto riesgo de perder su dinero.

Últimos Análisis


Últimos Análisis

CONTENIDO RECOMENDADO

EUR/USD Pronóstico: Nuevas ganancias dependen del PCE de EE.UU.

EUR/USD Pronóstico: Nuevas ganancias dependen del PCE de EE.UU.

El Dólar estadounidense (USD) operó a la defensiva, proporcionando algo de oxígeno muy necesario al espacio asociado al riesgo y provocando que el EUR/USD cambiara de rumbo después...

EUR/USD Noticias

GBP/USD Pronóstico: La Libra esterlina se recupera pero sigue frágil

GBP/USD Pronóstico: La Libra esterlina se recupera pero sigue frágil

El GBP/USD giró a la baja en la sesión americana del miércoles y perdió un 0.5%, registrando su mayor pérdida diaria desde finales de abril. Aunque el par logró recuperarse por encima de 1.2700 en la mañana europea del jueves, podría tener dificultades para reunir impulso alcista.

GBP/USD Noticias

El Yen japonés sube después de que Seiji Adachi se muestre partidario de reducir la compra de bonos

El Yen japonés sube después de que Seiji Adachi se muestre partidario de reducir la compra de bonos

El Yen continúa debilitándose el miércoles, influenciado por una caída general del mercado impulsada por el sentimiento de aversión al riesgo. Además, el miembro del consejo del Banco de Japón (BoJ), Seiji Adachi, mantuvo su postura moderada durante un discurso, lo que podría haber contribuido a respaldar al USD/JPY.

USD/JPY Noticias

Este indicador económico clave aumentó por primera vez en meses

Este indicador económico clave aumentó por primera vez en meses

La Encuesta de Confianza del Consumidor, que es el primero de dos informes económicos clave que se publicarán esta semana, se dio a conocer el martes, mostrando un rayo de luz que ayudó a elevar la mayoría de los mercados. Por primera vez desde enero, la confianza del consumidor mejoró después de tres meses consecutivos de caídas.

Mercados Noticias

¿Cómo podrían influir las elecciones británicas en la política del Banco de Inglaterra?

¿Cómo podrían influir las elecciones británicas en la política del Banco de Inglaterra?

Las elecciones británicas se celebrarán el 4 de julio y probablemente se vestirán de rojo. Según las casas de apuestas, el Partido Laborista, de tendencia izquierdista, tiene un 90% de posibilidades de ganar. Aunque esto sugiere un cambio político significativo tras casi 15 años de gobiernos liderados por los conservadores, los analistas dudan que altere drásticamente las perspectivas de la economía.

Mercados Noticias

PARES PRINCIPALES

PETRÓLEO

ORO