|

Mercados estables a la espera de datos contundentes

La primera parte del mes dejó un sabor medianamente agradable para la economía estadounidense. Los datos de manufacturas, servicios y empleo de la semana pasada no fueron aislados. Las cifras de inflación, peticiones semanales de subsidio por desempleo y ventas minoristas confirmaron que la primera potencia global comienza dar “brotes verdes” como lo decía allá por 2010 el expresidente de la Fed, Ben Bernanke.

Los informes conocidos no alcanzaron, sin embargo, para apuntalar al dólar en forma concluyente. La inflación, que creció un 0.6% en julio, redondea un 1.6% en los últimos 12 meses, lo cual no está tan mal considerando la crisis gigante del segundo trimestre del año. La medición cae al 1% si se consideran las volátiles variables de alimentos y energía, concluyendo que la caída del petróleo fue realmente importante en esta medición.

Sorprendió, para bien, que las peticiones semanales de subsidio por desempleo hayan caído debajo del millón por primera vez en mucho tiempo. El dato, muy bien tomado por los mercados, parece también darle apoyo a un buen dato de empleos de agosto, aunque falta mucho aún para tal informe, que se conocerá recién a inicios de septiembre.

En tanto, las ventas minoristas crecieron por encima de lo esperado si se excluye la venta de vehículos, pero cayeron debajo de las expectativas si se las incluye. Un dato mixto, que apenas movió a los futuros de los índices en Nueva York, antes de una poco atractiva sesión americana de viernes.

Respecto a las monedas principales, parece gestarse, en los cruces EUR/USD y GBP/USD, un patrón de cambio de tendencia, que no es muy definible. Hace unos días tenían un idéntico aspecto de hombro cabeza hombro, pero no se confirmaron, y la semana cierra sin dar demasiadas pistas para los próximos días. Pero tanto el euro como la libra esterlina parecen agotar sus respectivas alzas en el corto plazo.

En cuanto al yen, termina la semana con un tono que lo favorece. En su caso sí es identificable un doble techo medido en el gráfico de 4 horas, que anticipa ganancias para la moneda nipona. ¿También anticipará un resultado amargo de las negociaciones entre Estados Unidos y China, cuyos delegados se reunirán el fin de semana? La relación entre las dos potencias globales se encuentra en un permanente ida y vuelta. El nuevo conflicto es un poco más exótico que el déficit comercial sobre el cual reclama Estados Unidos, y pasa por las aplicaciones WeChat y TikTok, a las que el gobierno de Trump acusa de espionaje.

La bolsa de Nueva York sigue ajena a todo. Disfruta de un presente de liquidez sin precedentes, y eso le gana a cualquier crisis, virus, conflicto, o cualquier otro factor negativo. El S&P 500, que no es precisamente fácil de mover, llegó esta semana a su máximo histórico, en tanto los futuros del Dow Jones están cerca de alcanzarlo. El Nasdaq 100 ya lo hizo en reiteradas oportunidades en los últimos días, y se tomó un descanso en estas sesiones.

El oro volvió a estar, como la semana pasada, a estar en los titulares de los periódicos, pero esta vez no por su buen rendimiento, sino por la corrección bajista que se imponía desde varios días antes, y que llegó a partir del lunes. Los 213 dólares que perdió en pocas horas no solo son lógicos, sino que resultan obvios. La caída se vio técnicamente limitada por una línea de tendencia alcista contra la cual se apoyó en 1862 dólares, para rebotar y cerrar la semana a mitad de camino entre sus máximos históricos del viernes anterior y el mínimo mencionado. Con todo, y pese a que la corrección parece más bien escasa, el oro tiene un destino alcista asegurado.

La agenda de la semana próxima será más bien modesta en cuanto a los informes, con datos importantes de Alemania y la Eurozona previstos para el viernes. La reunión de la OPEP, que tendrá lugar el miércoles, puede tener algún impacto en los precios del petróleo. Pero lo que comienza a tomar forma ahora es el proceso electoral en Estados Unidos. Pese a que faltan casi 3 meses para las elecciones, el presidente Trump y el candidato opositor Biden, ahora con compañera de fórmula, comienzan a tomar protagonismo. Biden sigue con ventajas en las encuestas, pero Trump las va recortando. Al cabo, y aunque la crisis sanitaria es grande e inédita, en esas elecciones se juega mucho más que una presidencia, y su resultado tendrá mayor efecto que la propia pandemia.

Autor

Adrián Aquaro

Adrián Aquaro

Adrian Aquaro

Adrian Aquaro es analista de mercados financieros, especializado en el mercado de divisas, índices bursátiles y materias primas.

Más de Adrián Aquaro
Compartir:

Contenido Recomendado

El EUR/USD cae a mínimos diarios cerca de 1.1650

La corrección del EUR/USD está ganando impulso, enviando el spot de vuelta a la región de 1.1650 en medio de una recuperación decente del Dólar estadounidense. Mientras tanto, los inversores permanecen atentos a los eventos en el frente comercial entre EE.UU. y China, así como al entorno generalizado de aversión al riesgo.

El GBP/USD pone a prueba el nivel de 1.3400 en medio de la compra de USD

El GBP/USD no pudo mantener su movimiento anterior hacia máximos de varios días y ahora se acerca al soporte clave en 1.3400 el viernes. La caída del Cable se produce en medio de un rebote decente en el Dólar, que parece estar respaldado por el tono general de aversión al riesgo, las renovadas tensiones geopolíticas y las preocupaciones comerciales entre EE.UU. y China.

El Oro acelera su descenso, atención en los 4.200$

El Oro está profundizando su rechazo desde los máximos históricos cerca de la marca de 4.400$ por onza troy el viernes, retrocediendo a la proximidad de la zona de 4.200$. Un marcado rebote en el Dólar estadounidense junto con el aumento de los rendimientos del Tesoro de EE.UU. parecen ser la causa del retroceso del metal precioso.

Cripto Hoy: Bitcoin, Ethereum, XRP miran los mínimos de octubre a medida que la venta masiva se intensifica

El Bitcoin está experimentando su segundo viernes bajista consecutivo, cotizando por debajo de los 105.000$ en el momento de escribir esto, ya que el sentimiento sigue siendo bajista en el mercado de criptomonedas más amplio. Las altcoins están soportando el mayor peso, con Ethereum cayendo a 3.700$ y Ripple deslizándose por debajo de un soporte clave en 2.22$.

Aquí está lo que necesitas saber el viernes 17 de octubre:

La impresionante recuperación del Oro permanece ininterrumpida, con el metal precioso disparándose a un nuevo máximo histórico muy por encima de los 4.300$. Mientras tanto, el Dólar estadounidense continúa debilitándose frente a sus rivales debido a la incertidumbre que rodea las relaciones entre EE.UU. y China y el cierre gubernamental en curso.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.