0
|

Mercados en medio de una tormenta sin final a la vista

Los mercados suelen reflejar el sentimiento de la sociedad. Y el mundo atraviesa en estas semanas una historia sin antecedentes, un camino cuya salida ni siquiera se percibe, en medio de una tormenta que no tiene un final cercano.

Así se mueven los mercados. Con un enorme grado de incertidumbre, cumpliendo, eso sí, con parámetros técnicos claros, pero con una volatilidad que requiere reducir el riesgo al ingresar una posición, recortar el tiempo dentro de la misma, y tomar pérdidas, cuando se producen, rápidamente.

La semana no quedará en la memoria colectiva por lo que sucede con las bolsas de valores y las divisas, por supuesto. Pero para quienes participan de esta actividad, la caída de la libra a mínimos de 35 años, el desplome del dólar australiano a mínimos de 2003, y el derrumbe del petróleo a 20 dólares sí quedarán como datos relevantes.

Los bancos centrales dejaron de lado cualquier noción de disciplina fiscal, y con buen criterio se vuelcan a la emisión de dinero en cantidades siderales. El gobierno de Donald Trump fue más allá de todos, y enviará cheques de USD 1.000 a cada estadounidense, una entrega directa de dinero que no tiene precedentes en Estados Unidos, aunque sí en otras latitudes. Hasta la líder alemana Angela Merkel, dirigente dura si las hay, anunció medidas de flexibilización, sabiendo que además de cuidar a su país debe velar por el futuro de la Eurozona.

Las bolsas de valores, que claramente en estos días son el espejo del humor de los operadores aún en el mercado de divisas, interpretan las señales de los gobiernos. En algunas oportunidades son bien tomadas, otras no.

La semana que termina, turbulenta, vio caer al Dow Jones a un mínimo que borró de un plumazo todo lo que ganó durante los más de tres años de gobierno de Donald Trump. El índice aceleró su alza con la victoria del actual presidente, y llegó a máximos históricos hacia fines de 2017. La guerra comercial de 2018 y 2019 lo hizo retroceder, aunque ya sobre el cierre del año pasado volvió a visitar máximos históricos. Aunque parezca de otro tiempo, hace poco más de un mes el Dow Jones tocaba por última vez dichos niveles, y la apuesta era saber cuando tocaría los 30.000 puntos. Hoy, la pregunta es hasta donde caerá.

Una respuesta técnica nos dice que la línea de tendencia alcista que abarca el mayor rally de la historia -que justamente en estos días cumplió 11 años-, está alarmantemente cerca de los precios actuales. La línea pasa por los 18.200 puntos, y si bien la confirmación de su quiebre operaría al menos 1000 puntos por debajo de la misma, verla tan cerca en los gráficos mensuales asusta. El quiebre de dicho nivel, que a su vez coincide con el 50% de dicho rally, podría ser catastrófico para el índice, que a su vez representa a las 30 compañías más importantes de Estados Unidos.

La semana cierra con un respiro. Ya la sesión asiática dio signos de distensión, y los índices europeos recuperaron buena parte de sus pérdidas semanales. En Nueva York, la bolsa opera al alza, pero antes del cierre ya comienza a flaquear el ánimo, y la caída de 1000 puntos en el Dow Jones, ya casi habitual, vuelve a aparecer en los gráficos.

Las monedas principales tienen por delante un fuerte desafío. El euro se encontrará con una montaña de dinero inyectado en la economía de la Eurozona, y le costará volver de sus mínimos de 3 años, en 1.0650. Más pareciera que a su quiebre, la zona de 1.0340 podría aparecer rápidamente.

La libra Esterlina se aleja de sus mínimos de la semana y de 35 años, pero vista en perspectiva, su tendencia es bajista en cualquier temporalidad. A la cuestión del Brexit, que también parece cosa de la prehistoria (apenas 50 días atrás los británicos festejaban la salida de la Unión Europea), se le suma esta crisis, que obligó al Bank of England a tomar medidas. El nuevo gobernador, Andrew Bailey, comenzó su mandato en las peores condiciones, reemplazando al sobrio y eficiente Mark Carney.

¿Qué puede pasar desde ahora? La fase de pánico, prevista por el viejo Charles Dow allá por 1880, sigue vigente. Cuando termine, que por momentos parece que eso podría ocurrir más temprano que tarde, llegará la fase de desánimo. Los mercados seguirán a la baja, las noticias seguirán siendo negativas, pero las ventas comienzan a disminuir. Eso sí, para pasar a un ciclo alcista, habrá que esperar mucho tiempo.

Autor

Adrián Aquaro

Adrián Aquaro

Adrian Aquaro

Adrian Aquaro es analista de mercados financieros, especializado en el mercado de divisas, índices bursátiles y materias primas.

Más de Adrián Aquaro
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD atraviesa 1.1500 antes del cierre semanal

El EUR/USD extiende su caída por debajo de la marca de 1.1500 en la sesión americana del viernes y sigue en camino de terminar la semana en terreno negativo. El Dólar estadounidense (USD) se beneficia de los datos alentadores del PMI de noviembre y dificulta que el par protagonice un rebote.

GBP/USD se mantiene por debajo de 1.3100, busca registrar pérdidas semanales

El GBP/USD lucha por conseguir un impulso de recuperación y cotiza por debajo de 1.3100 el viernes. Las decepcionantes ventas minoristas y las cifras mixtas del PMI del Reino Unido dificultan que el par gane tracción, mientras que las lecturas optimistas del PMI de EE.UU. apoyan al Dólar.

El Oro lucha por recuperarse por encima de 4.100$ ante la disminución de las apuestas de recorte de tipos de la Fed

El Oro se recupera modestamente de los mínimos de la sesión, pero se mantiene por debajo de 4.100$ el viernes. La disminución de las probabilidades de un recorte de tasas de la Reserva Federal en diciembre y los sólidos datos del PMI de EE.UU. ayudan al Dólar estadounidense a mantenerse resistente y no permiten al XAU/USD ganar impulso de recuperación.

Cripto Hoy: La venta masiva de Bitcoin, Ethereum y XRP se intensifica a medida que las liquidaciones alcanzan los 2.000 millones$

El Bitcoin está volviendo a probar los niveles de abril, cayendo hacia los 80.000$ en medio de liquidaciones de criptomonedas por valor de 2.000 millones de dólares. La tendencia bajista del Ethereum se acelera hacia los 2.500$ a medida que los inversores institucionales salen. El XRP extiende su declive por debajo de los 2.00$, presionado por la disminución de la demanda minorista.

Aquí está lo que necesitas saber el viernes 21 de noviembre:

El Dólar estadounidense se estabiliza después de superar a sus rivales esta semana ante la disminución de las apuestas por un recorte de tasas de la Fed en diciembre. La agenda económica presentará el viernes los datos preliminares del PMI manufacturero y de servicios para Alemania, la Eurozona, el Reino Unido y Estados Unidos.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.