Los mercados suelen reflejar el sentimiento de la sociedad. Y el mundo atraviesa en estas semanas una historia sin antecedentes, un camino cuya salida ni siquiera se percibe, en medio de una tormenta que no tiene un final cercano.

Así se mueven los mercados. Con un enorme grado de incertidumbre, cumpliendo, eso sí, con parámetros técnicos claros, pero con una volatilidad que requiere reducir el riesgo al ingresar una posición, recortar el tiempo dentro de la misma, y tomar pérdidas, cuando se producen, rápidamente.

La semana no quedará en la memoria colectiva por lo que sucede con las bolsas de valores y las divisas, por supuesto. Pero para quienes participan de esta actividad, la caída de la libra a mínimos de 35 años, el desplome del dólar australiano a mínimos de 2003, y el derrumbe del petróleo a 20 dólares sí quedarán como datos relevantes.

Los bancos centrales dejaron de lado cualquier noción de disciplina fiscal, y con buen criterio se vuelcan a la emisión de dinero en cantidades siderales. El gobierno de Donald Trump fue más allá de todos, y enviará cheques de USD 1.000 a cada estadounidense, una entrega directa de dinero que no tiene precedentes en Estados Unidos, aunque sí en otras latitudes. Hasta la líder alemana Angela Merkel, dirigente dura si las hay, anunció medidas de flexibilización, sabiendo que además de cuidar a su país debe velar por el futuro de la Eurozona.

Las bolsas de valores, que claramente en estos días son el espejo del humor de los operadores aún en el mercado de divisas, interpretan las señales de los gobiernos. En algunas oportunidades son bien tomadas, otras no.

La semana que termina, turbulenta, vio caer al Dow Jones a un mínimo que borró de un plumazo todo lo que ganó durante los más de tres años de gobierno de Donald Trump. El índice aceleró su alza con la victoria del actual presidente, y llegó a máximos históricos hacia fines de 2017. La guerra comercial de 2018 y 2019 lo hizo retroceder, aunque ya sobre el cierre del año pasado volvió a visitar máximos históricos. Aunque parezca de otro tiempo, hace poco más de un mes el Dow Jones tocaba por última vez dichos niveles, y la apuesta era saber cuando tocaría los 30.000 puntos. Hoy, la pregunta es hasta donde caerá.

Una respuesta técnica nos dice que la línea de tendencia alcista que abarca el mayor rally de la historia -que justamente en estos días cumplió 11 años-, está alarmantemente cerca de los precios actuales. La línea pasa por los 18.200 puntos, y si bien la confirmación de su quiebre operaría al menos 1000 puntos por debajo de la misma, verla tan cerca en los gráficos mensuales asusta. El quiebre de dicho nivel, que a su vez coincide con el 50% de dicho rally, podría ser catastrófico para el índice, que a su vez representa a las 30 compañías más importantes de Estados Unidos.

La semana cierra con un respiro. Ya la sesión asiática dio signos de distensión, y los índices europeos recuperaron buena parte de sus pérdidas semanales. En Nueva York, la bolsa opera al alza, pero antes del cierre ya comienza a flaquear el ánimo, y la caída de 1000 puntos en el Dow Jones, ya casi habitual, vuelve a aparecer en los gráficos.

Las monedas principales tienen por delante un fuerte desafío. El euro se encontrará con una montaña de dinero inyectado en la economía de la Eurozona, y le costará volver de sus mínimos de 3 años, en 1.0650. Más pareciera que a su quiebre, la zona de 1.0340 podría aparecer rápidamente.

La libra Esterlina se aleja de sus mínimos de la semana y de 35 años, pero vista en perspectiva, su tendencia es bajista en cualquier temporalidad. A la cuestión del Brexit, que también parece cosa de la prehistoria (apenas 50 días atrás los británicos festejaban la salida de la Unión Europea), se le suma esta crisis, que obligó al Bank of England a tomar medidas. El nuevo gobernador, Andrew Bailey, comenzó su mandato en las peores condiciones, reemplazando al sobrio y eficiente Mark Carney.

¿Qué puede pasar desde ahora? La fase de pánico, prevista por el viejo Charles Dow allá por 1880, sigue vigente. Cuando termine, que por momentos parece que eso podría ocurrir más temprano que tarde, llegará la fase de desánimo. Los mercados seguirán a la baja, las noticias seguirán siendo negativas, pero las ventas comienzan a disminuir. Eso sí, para pasar a un ciclo alcista, habrá que esperar mucho tiempo.

Nota legal Este reporte, así como sus datos, informes y recomendaciones, está elaborado con el objeto de proporcional información general y no constituye una invitación a la compra o venta de divisas. El presente informe se basa en informaciones tomadas de fuentes que se consideran fiables pero que no han sido objeto de verificación independiente por parte de Adrian Aquaro. Confiar en el contenido del reporte o en las opiniones vertidas en el mismo corre por cuenta exclusiva del lector. Adriann Aquaro no participa con este informe del asesoramiento financiero a persona alguna, y no se responsabiliza por las ganancias o las pérdidas que se realicen tomando como base las opiniones vertidas en el mismo.

Últimos Análisis


Últimos Análisis

CONTENIDO RECOMENDADO

EUR/USD Pronóstico Semanal: Siguen llegando máximos más altos por los anuncios de Donald Trump

EUR/USD Pronóstico Semanal: Siguen llegando máximos más altos por los anuncios de Donald Trump

El Euro está sobrecomprado a largo plazo, pero está listo para extender su avance.

GBP/USD Pronóstico Semanal: La libra esterlina retrocede antes de la próxima subida

GBP/USD Pronóstico Semanal: La libra esterlina retrocede antes de la próxima subida

La Libra esterlina corrigió brevemente desde máximos de casi cuatro años frente al Dólar estadounidense.

USD/JPY Pronóstico: Los osos tienen el control ante las expectativas divergentes del BoJ y la Fed

USD/JPY Pronóstico: Los osos tienen el control ante las expectativas divergentes del BoJ y la Fed

El par USD/JPY atrae nuevos vendedores el viernes y se aleja aún más de un máximo de más de una semana, en torno a la zona de 145.25 tocada el día anterior

Siete datos fundamentales para la semana: Foco en el empleo de EE.UU. y en las conversaciones comerciales

Siete datos fundamentales para la semana: Foco en el empleo de EE.UU. y en las conversaciones comerciales

Las Nóminas no Agrícolas de EE.UU. se adelantan al jueves y compiten con los acuerdos comerciales y el Foro de Bancos Centrales.

Las acciones estadounidenses se preparan para otro récord tras los sólidos datos de empleo de EE.UU.

Las acciones estadounidenses se preparan para otro récord tras los sólidos datos de empleo de EE.UU.

Resulta que el mercado laboral de EE.UU. no es tan débil como pensaban los analistas. El informe de nóminas de junio fue mucho más fuerte de lo esperado.

PARES PRINCIPALES

PETRÓLEO

ORO