0
|

Luz al final del túnel: Todas las miradas se centran en el proceso de vacunación

En la última semana de enero, los mercados de renta variable -con la excepción de los mercados emergentes- perdieron todo lo que habían ganado desde el inicio del año. Los mercados experimentaron un fuerte repunte de la volatilidad. Varios grupos de inversores coordinados a través de las redes sociales provocaron un "short squeeze" contra varios fondos que habían vendido acciones de algunas empresas sin poseerlas. El resultado de lo anterior se tradujo en una gran presión a la baja en el mercado.

Sin embargo, durante los primeros días del mes de febrero, los mercados repuntaron con fuerza, alcanzando su nivel más alto desde principios de año. La subida se debió a varios factores entre los que cabe destacar los siguientes:  el optimismo sobre el nuevo plan de estímulos en EE.UU., unos resultados empresariales mejores de lo previsto y la aceleración del ritmo de vacunación en EE.UU. Los rendimientos de los bonos subieron ligeramente, tanto en Estados Unidos como en Europa, y la ligera apreciación registrada por el dólar dio un impulso adicional a Wall Street.

Estados Unidos: Un sexto plan de ayuda, pero sin el apoyo de los republicanos

En cuanto a la política fiscal de Estados Unidos, el presidente Joe Biden consideró insuficiente el plan de 618.000 millones de dólares elaborado con la ayuda de varios republicanos. Biden volvió a insistir en la necesidad de un plan más ambicioso, para evitar una recuperación demasiado tibia, como la que se registró tras la crisis financiera. Por lo tanto, es de esperar que los demócratas intenten impulsar su propio plan en el Congreso a través de la conciliación presupuestaria. Mediante este procedimiento, que permite una votación por mayoría simple, sí podrían prescindir del apoyo republicano. Es probable que algunas medidas del plan inicial de 1,9 billones de dólares tengan que revisarse a la baja (umbrales de renta para la asignación de 1,4 billones, eliminación del salario mínimo propuesto de 15 dólares por hora, etc.) para asegurar el apoyo de los demócratas más moderados.

Dólar más fuerte, euro más débil

El dólar se ha fortalecido en las últimas semanas frente al euro. La divisa estadounidense superó el umbral de 1,20, tras haber alcanzado un mínimo de 1,235 a principios de enero. Sin embargo, esta tendencia no sólo refleja la debilidad del euro. El índice Dólar -que muestra el valor del billete verde frente a una cesta de divisas- también subió. Esto podría explicarse por unas cifras económicas menos favorables, menos medidas de apoyo y un aumento más lento de las vacunaciones en Europa, así como por la nueva crisis política en Italia. Además, los bancos centrales de varios países emergentes, pero también de otros, han anunciado que quieren frenar la apreciación de sus monedas frente al dólar vendiendo su propia divisa. Algunos recurren a este enfoque porque ya no tienen mucho margen para reducir los tipos.

Resultados empresariales del cuarto trimestre

Casi el 60% de las empresas del S&P 500 han publicado sus resultados del cuarto trimestre. Las cifras siguen sorprendiendo positivamente. Incluso se espera que las empresas muestren un ligero crecimiento positivo de los beneficios en términos interanuales. Las compañías se muestran también relativamente optimistas para los próximos trimestres. La previsión de beneficios del consenso para 2021 se ha revisado al alza. En Europa, alrededor de una cuarta parte de las empresas ya han dado a conocer sus cuentas, que también están siendo mejores de lo esperado. Mientras que las previsiones iniciales de las empresas del Stoxx600 apuntaban a una caída de los beneficios del 26% en el cuarto trimestre, las cifras muestran ahora sólo la mitad de la caída. Este descenso es, una vez más, atribuible principalmente al sector energético. Sin él, las empresas europeas habrían registrado un crecimiento de los beneficios cercano al 0%. También en este caso se han revisado al alza las previsiones de beneficios para 2021.

Autor

Equipo del Bank Degroof Petercam

Bank Degroof Petercam es una institución financiera independiente de referencia que ofrece sus servicios a inversores privados e institucionales, así como a organizaciones, desde 1871. Con sede en Bruselas, emplea a 1.500 profesi

Más de Equipo del Bank Degroof Petercam
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD se enfrenta al próximo obstáculo en 1.1660

El EUR/USD gana impulso adicional y sube a máximos de varios días cerca de la clave barrera de 1.1600 a medida que la sesión americana llega a su fin el miércoles. La intensa recuperación en el spot se produce tras nuevas pérdidas en el Dólar, mientras los inversores se preparan para el Día de Acción de Gracias el jueves.

GBP/USD avanza a máximos de cuatro semanas cerca de 1.3230

El GBP/USD está en una posición favorable por quinto día consecutivo el miércoles, superando el nivel de 1.3200 para alcanzar nuevos máximos de cuatro semanas. El último impulso al alza se produce gracias a un Dólar más débil y mientras los traders evalúan los detalles del Presupuesto de Otoño y las nuevas proyecciones de la OBR, en busca de pistas sobre cómo todo esto podría influir en los próximos pasos de política del BoE.

El Oro alcanza máximos de dos semanas, la atención en 4.200$

El Oro ha dejado atrás el ligero retroceso del martes y está de nuevo en ascenso, superando los 4.170$ por onza troy para alcanzar nuevos máximos de dos semanas. Este movimiento se produce mientras los mercados continúan valorando la posibilidad de recortes adicionales de tasas por parte de la Fed. Aun así, el ascenso enfrenta cierta resistencia, con los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU. subiendo y haciendo que los compradores sean un poco más cautelosos por ahora.

XRP amplía pérdidas a medida que las entradas de ETF no logran levantar el sentimiento del mercado

Ripple (XRP) está extendiendo su declive, cotizando a 2.17$ en el momento de escribir el miércoles. El token de remesas transfronterizas fue rechazado en 2.30$ el lunes, reflejando un sentimiento bajista persistente en el mercado de criptomonedas más amplio a pesar de los flujos constantes hacia los fondos cotizados en bolsa (ETFs).

Esto es lo que hay que observar el jueves 27 de noviembre:

El Dólar estadounidense (USD) se mantuvo a la baja el miércoles a pesar de las auspiciosas publicaciones de datos de EE.UU. antes de la festividad del Día de Acción de Gracias. Mientras tanto, los inversores continuaron viendo a la Reserva Federal realizando otro recorte de tasas en diciembre.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.