0
|

La tensión internacional se hace sentir, y Wall Street tambalea

Es evidente que el mundo se las arregla bastante bien para meterse en un problema atrás del otro. Ninguna de las grandes inquietudes globales actuales es nueva, pero hay momentos en que sus puntos más críticos convergen, y generan un clima de enorme tensión, como el que se vive en estas horas.

Los mercados terminan una semana que parece ser el preludio para cuestiones bastante más complicadas que el alza o la baja de una acción, o una divisa frente a otra. El clima pre bélico entre Rusia y Ucrania es sin dudas el evento más importante de estos últimos meses, eclipsando incluso a la tercera ola de la pandemia, que vino de la mano de la variante ómicron del coronavirus.

Para muestra, basta con ver como a medida que pasaron los días, y el líder ruso Vladimir Putin dispuso el despliegue de más de 100 mil soldados en la frontera con Ucrania, la bolsa de Nueva York se desplomó sin atenuantes. Los índices principales llegaron a mínimos de octubre, completando, antes del inicio de la sesión americana del viernes, una racha negativa de 7 días consecutivos de baja, con el agravante de que cada día la aceleración se hizo más evidente. Ni siquiera en el peor momento de la pandemia (en el inicio en realidad) se produjo algo semejante.

Son muchos quienes arriesgan que este fin de semana puede producirse la invasión. Si bien las advertencias de Estados Unidos, a través del presidente Joe Biden, han sido por demás duras, a Rusia no parece preocuparle demasiado. Cuenta con aliados de gran poder militar, y sobre tiene en su mano la llave que le permite a Europa abastecerse de gas, lo cual limita el accionar del viejo continente.

Semejante situación se combina con el complejo panorama económico global. SI bien la recuperación pos pandemia es más que clara, y que buena parte de los empleos perdidos en 2020 están de nuevo en pie, lo cierto es que la contracara de esta recuperación es una inflación galopante, que roza los máximos de 4 décadas en Estados Unidos, y algo similar en Europa.

Por otro lado, el miércoles tenemos la reunión de política monetaria de la Fed, evento sobre el cual se ciernen muchas expectativas. Si bien no se tomarán decisiones de fondo, esta reunión parece ser el preludio de lo que sucederá a partir de la reunión de marzo, en la cual pueden ser incrementados los tipos de interés por primera vez desde 2018, al margen de que los planes de estímulo vigentes queden sin efecto.

El efecto de estos eventos sobre el mercado es incierto, aunque hay motivos para pensar en que el dólar no tiene mucho para ganar en los próximos tiempos. Paso a paso, dicen los que saben.

Autor

Adrián Aquaro

Adrián Aquaro

Adrian Aquaro

Adrian Aquaro es analista de mercados financieros, especializado en el mercado de divisas, índices bursátiles y materias primas.

Más de Adrián Aquaro
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD se estabiliza por encima de 1.1500 a medida que crecen las apuestas de recorte de tasas de la Fed

El EUR/USD se estabiliza por encima de 1.1500 el lunes tras cerrar la semana anterior en terreno negativo. Los comentarios moderados de los responsables de la política monetaria de la Fed reviven las expectativas de un recorte de tasas de la Fed en diciembre, limitando las ganancias del Dólar estadounidense y ayudando al par a mantener su posición.

GBP/USD tiene dificultades para superar 1.3100 antes del presupuesto del Reino Unido

El GBP/USD lucha por aprovechar las ganancias del viernes y fluctúa en torno a 1.3100 para comenzar la semana. Aunque las crecientes probabilidades de un recorte de tasas de la Fed en diciembre limitan las ganancias del Dólar estadounidense, los inversores adoptan una postura cautelosa hacia la Libra esterlina antes de que se presente el Presupuesto de Otoño del Reino Unido más adelante en la semana. 

El Oro se mantiene por debajo de 4.100$ a pesar de las expectativas de recorte de tasas de la Fed

El Oro cotiza en terreno negativo por debajo de 4.100$ el lunes. Mientras que las crecientes probabilidades de un recorte de tasas de 25 puntos básicos por parte de la Reserva Federal en diciembre ayudan al XAU/USD a mantener su posición, el sentimiento positivo de riesgo en el mercado dificulta que el par cobre impulso alcista.

Bitcoin, Ethereum y Ripple rebote tras la reciente presión a la baja

Bitcoin, Ethereum y Ripple comienzan la semana con una modesta recuperación el lunes tras la masiva corrección de la semana pasada. Estas tres principales criptomonedas se mantienen por encima de sus niveles de soporte clave, lo que sugiere una continuación de la recuperación. Sin embargo, el sentimiento del mercado en general sigue siendo frágil, y cualquier subida podría enfrentar resistencia a corto plazo.

Aquí está lo que necesitas saber el lunes 24 de noviembre:

Los mercados se vuelven positivos al riesgo para comenzar la semana mientras los inversores reevalúan las probabilidades de un recorte de tasas de la Fed en diciembre. En la sesión europea, los participantes del mercado seguirán de cerca los datos del sentimiento empresarial de Alemania. El calendario económico de EE.UU. presentará publicaciones de datos de nivel medio.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.