|

La Fed y un recorte de tasas de interés ya descontado por los mercados

Cuando en diciembre de 2024 la Fed recortó la tasa del 4.75% al 4.5%, muchos imaginaron que comenzaba un ciclo de recortes que depositaría los tipos de interés cerca del 3% a fines de 2025.

Pero había ganado Trump, se preparaba para asumir, y ya había avisado que venían los aranceles generalizados. En aquel momento la inflación interanual era del 2.7%, menor que el 2.9% actual. Y el mercado laboral era muy sólido.

Pasaron varios meses, la inflación sigue allí, cerca del 3%, y el efecto de los aranceles comienza a diluirse. Pero el mercado del trabajo ya comienza a preocupar, con una tasa de desempleo del 4.3%, y una creación de empleos muy débil en los últimos meses. Es más, las nuevas autoridades del Departamento de Estadísticas del Trabajo señalan que, con una nueva medición, se ha creado casi un millón de empleos menos que lo publicado en los últimos 12 meses.

Si el presidente no fuera Trump, la Fed no tocaría la tasa esta tarde. Pero el presidente ha presionado de los modos más insólitos al Sr. Powell, con acusaciones de corrupción, insultos humillantes y otras actitudes barriobajeras impropias de la primera potencia global.

Con todo, Trump logró torcer la voluntad del banco central, y hasta consiguió que dos miembros del FOMC voten a favor de un recorte frente al voto negativo del resto, algo que hacía décadas no sucedía.

El recorte de este miércoles (se descuenta que será del 0.25% y la tasa quedará en el 4.25%, el mínimo desde noviembre de 2022) es, si se quiere, simbólico. La tasa sigue alta, mucho más alta que la inflación, y tal pareciera que la Fed busca congraciarse con el gobierno sin dejar de lado su postura conservadora -que casualmente nació cuando Powell fue reelecto como titular del banco y no antes, con la inflación superando el 5.5%-, y la incógnita es lo que sucederá durante el resto del año.

La tasa al 4.25% no debería afectar negativamente al Dólar. Ya lo hicieron las especulaciones por este recorte, y todo lo que el gobierno del presidente Trump ha hecho en sus pocos meses de mandato para debilitar al billete. Desde ese punto de vista, ha logrado largamente su cometido.

La caída del Dólar, que se aceleró el martes pese al positivo informe de ventas minoristas, parece anteceder a una recuperación.

Es por lo menos llamativo que el Euro llegue a máximos anuales, el Oro a máximos históricos, y otros activos a máximos de varios años justo 24 horas antes del recorte de la Fed. Cabe pensar que, pese a que las crónicas hablan de preocupación por la moneda norteamericana por las acciones de la Fed, lo que viene es una recuperación importante de la misma en los próximos días. En otras palabras, si baja antes de un anuncio, sube después del mismo.

En este contexto, el Euro aprovecha la debilidad del Dólar para alcanzar nuevos máximos anuales. El martes llegó a 1.1877, tras lo cual se tomó una pausa que se mantiene en la sesión europea de este miércoles. Para la tarde de Nueva York, las resistencias serán 1.1860, 1.1880 y 1.1905, con soportes en 1.1830, 1.1800 y 1.1780. Los indicadores apuntan a la baja, saliendo de una zona de sobrecompra el RSI, y con momento reflejando una pérdida de velocidad. Pero solo debajo de 1.1700 podría producirse un cambio de tendencia de corto plazo.

La Libra esterlina, en tanto, cotiza a 1.3634, después de llegar a 1.3675, el máximo desde el 4 de julio pasado, con una tendencia alcista en el gráfico de 4 horas que, sin embargo, luce muy sobrecomprada. Los soportes a seguir se hallan en 1.3590, línea de tendencia alcista, y 1.3555, con resistencias en 1.3670 y 1.3700.

El Yen crece ligeramente ante el dólar, cotizando a 146.59, con una tendencia bajista del gráfico de 4 horas, y próximos soportes en 146.20, mínimo del mes hasta el momento, y 145.80. En cambio, las resistencias se encuentran en 146.80 y 147.15/20. Todo apunta a que el dólar le ganará la contienda al yen durante las próximas horas, con los indicadores principales apuntando claramente al alza.

La onza de Oro llegó el martes a 3702 dólares, un nuevo máximo histórico, tras lo cual ofrece una corrección bajista que encuentra en el nivel actual -3665 dólares- soporte en una línea de velocidad alcista medida en el gráfico de 4 horas. El quiebre de la misma podría extender la corrección a 3640 y 3620 dólares, próximos soportes, con resistencias en 3700 y 3720 dólares para el resto del día.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el jueves.

Autor

Adrián Aquaro

Adrián Aquaro

Adrian Aquaro

Adrian Aquaro es analista de mercados financieros, especializado en el mercado de divisas, índices bursátiles y materias primas.

Más de Adrián Aquaro
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD se desliza a mínimos diarios cerca de 1.1830, el foco sigue en la Fed

El EUR/USD ahora pierde algo de impulso y retrocede hacia el área de mínimos diarios cerca de 1.1830 en el contexto de una modesta recuperación del Dólar estadounidense, antes de la crucial reunión del FOMC más tarde en la tarde europea.

GBP/USD se mantiene en torno a 1.3650 antes de la Fed

El GBP/USD ahora alterna ganancias y pérdidas en torno a la mitad de los 1.3600 el miércoles. Mientras tanto, los inversores parecen haber ignorado las cifras de inflación del Reino Unido mientras permanecen cautelosos antes de la clave decisión sobre las tasas de interés de la Fed.

El Oro rebota desde mínimos, de vuelta alrededor de 3.670$ antes de la Fed

El Oro ahora logra ganar algo de tracción y rebota desde los mínimos anteriores cerca de 3.660 $ por onza troy el miércoles. La renovada presión vendedora del metal precioso se produce en respuesta al modesto repunte del Dólar y a los rendimientos mixtos en EE.UU. antes del evento del FOMC.

La Reserva Federal se prepara para reanudar el ciclo de recortes de tasas de interés a medida que el mercado laboral se debilita

Se espera que la Reserva Federal de EE. UU. recorte la tasa de política por primera vez en 2025. El Resumen revisado de Proyecciones Económicas, que incluye el gráfico de puntos, podría ofrecer pistas clave sobre las perspectivas de política.

Forex Hoy: La calma antes de la tormenta del BoC y la Fed

El rally de riesgo en los índices globales se toma una pausa en medio de una cautela típica del mercado de cara a los riesgos de eventos clave de los bancos centrales, con los anuncios de política de la Reserva Federal (Fed) de EE.UU. esperados con interés.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.