Después de muchas idas y vueltas, finalmente llegó la semana de la firma del acuerdo “fase uno” entre Estados Unidos y China, en el contexto del enfrentamiento comercial que sostienen ambos países.

Las negociaciones fueron largas, e incluyeron la programación de una cumbre entre el presidente Donald Trump y el premier chino Xi Jinping en Santiago de Chile, la cual quedó luego trunca al suspenderse el encuentro que allí se iba a sostener entre varios países por cuestiones de cambio climático y medio ambiente. Incluso, durante buena parte del último trimestre el acuerdo llegó a estar en peligro, con amenazas mutuas en materia comercial.

Se produjo una gran cantidad de reuniones de alto nivel, y al cabo de las mismas, se acordó que esta semana será finalmente refrendado el acuerdo, con implicancias que aún se desconocen en profundidad. La primera de ellas puede ser un aumento firme de las acciones de la bolsa de Nueva York, producto de que la economía estadounidense podría acelerar su crecimiento, y de esta manera también impulsar un crecimiento moderado de la economía global. También podríamos ver una apreciación del yuan, que en los últimos meses sufrió fuertes oscilaciones.

Sobre este punto cabe un análisis aparte. A fines de julio, la Fed recortó la tasa de interés, pero no se mostró firme en asegurar un nuevo recorte para más adelante. Pocos días después, Estados Unidos impuso una nueva tanda de aranceles a las importaciones chinas, y Pekín respondió con dos duras medidas: suspendió la compra de productos agrícolas estadounidenses, que provienen justamente de los estados en los que el presidente Trump basa su fortaleza electoral; pero también devaluó artificialmente al yuan, que superó 7.14 por dólar, en una actitud que mereció la denuncia de Estados Unidos ante el FMI, que acusó a China de “manipulador de divisas”. Sigilosamente, en pocas horas el yuan se apreció, aunque poco tiempo después volvió a caer. Entre otros factores, estos hechos motivaron que la Fed recorte la tasa en dos oportunidades más, quedando la misma en 1.50/1.75% a fin de 2019.

De este modo, el acuerdo podría poner fin, al menos por un tiempo prudencialmente largo, a la guerra comercial, en el inicio de un año que tendrá a las elecciones presidenciales como evento clave, a inicios de noviembre. El presidente Trump deberá mostrar una economía en crecimiento, como lo hizo en los últimos tres años, para reafirmarse como candidato a la reelección.

El dólar se mantiene a la expectativa. El dato de empleos de diciembre no fue bueno, pero tampoco fue desastroso, y el mercado reaccionó con un tibio castigo a la moneda norteamericana, que no llegó a cambiar su tendencia alcista de corto plazo frente a la mayoría de las divisas principales.

Entre ellas, la caída del yen es lo más destacable. La moneda nipona cede frente a la ola de toma de riesgo de los inversores, y solo se apreció unos cuantos puntos luego de los datos de empleo mencionados. El euro, en tanto, transita a los tumbos, sin mostrar pistas hacia el futuro, casi congelado. Y la libra esterlina se apresta a enfrentar el durísimo desafío de un Brexit que lentamente va tomando forma, más por la cercanía en el tiempo que por la certidumbre de lo que viene. Probablemente, nadie en Reino Unido note la diferencia durante este año entre pertenecer o no la Unión Europea. Pero con los hechos consumados, el Banco de Inglaterra podría comenzar a revisar su actual política monetaria.

La semana incluye como datos principales las cifras de ventas minoristas e inflación en Estados Unidos, aunque este lunes no será un día especialmente atractivo. Y puede que aquellos datos queden eclipsados por el acuerdo entre las dos principales potencias, un evento largamente esperado en los mercados.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el martes.

 

Nota legal Este reporte, así como sus datos, informes y recomendaciones, está elaborado con el objeto de proporcional información general y no constituye una invitación a la compra o venta de divisas. El presente informe se basa en informaciones tomadas de fuentes que se consideran fiables pero que no han sido objeto de verificación independiente por parte de Adrian Aquaro. Confiar en el contenido del reporte o en las opiniones vertidas en el mismo corre por cuenta exclusiva del lector. Adriann Aquaro no participa con este informe del asesoramiento financiero a persona alguna, y no se responsabiliza por las ganancias o las pérdidas que se realicen tomando como base las opiniones vertidas en el mismo.

Últimos Análisis


Últimos Análisis

CONTENIDO RECOMENDADO

EUR/USD Pronóstico Semanal: Siguen llegando máximos más altos por los anuncios de Donald Trump

EUR/USD Pronóstico Semanal: Siguen llegando máximos más altos por los anuncios de Donald Trump

El Euro está sobrecomprado a largo plazo, pero está listo para extender su avance.

GBP/USD Pronóstico Semanal: La libra esterlina retrocede antes de la próxima subida

GBP/USD Pronóstico Semanal: La libra esterlina retrocede antes de la próxima subida

La Libra esterlina corrigió brevemente desde máximos de casi cuatro años frente al Dólar estadounidense.

USD/JPY Pronóstico: Los osos tienen el control ante las expectativas divergentes del BoJ y la Fed

USD/JPY Pronóstico: Los osos tienen el control ante las expectativas divergentes del BoJ y la Fed

El par USD/JPY atrae nuevos vendedores el viernes y se aleja aún más de un máximo de más de una semana, en torno a la zona de 145.25 tocada el día anterior

Siete datos fundamentales para la semana: Foco en el empleo de EE.UU. y en las conversaciones comerciales

Siete datos fundamentales para la semana: Foco en el empleo de EE.UU. y en las conversaciones comerciales

Las Nóminas no Agrícolas de EE.UU. se adelantan al jueves y compiten con los acuerdos comerciales y el Foro de Bancos Centrales.

Las acciones estadounidenses se preparan para otro récord tras los sólidos datos de empleo de EE.UU.

Las acciones estadounidenses se preparan para otro récord tras los sólidos datos de empleo de EE.UU.

Resulta que el mercado laboral de EE.UU. no es tan débil como pensaban los analistas. El informe de nóminas de junio fue mucho más fuerte de lo esperado.

PARES PRINCIPALES

PETRÓLEO

ORO