0
|

Inminente acuerdo de Estados Unidos y China: Dólar expectante

Después de muchas idas y vueltas, finalmente llegó la semana de la firma del acuerdo “fase uno” entre Estados Unidos y China, en el contexto del enfrentamiento comercial que sostienen ambos países.

Las negociaciones fueron largas, e incluyeron la programación de una cumbre entre el presidente Donald Trump y el premier chino Xi Jinping en Santiago de Chile, la cual quedó luego trunca al suspenderse el encuentro que allí se iba a sostener entre varios países por cuestiones de cambio climático y medio ambiente. Incluso, durante buena parte del último trimestre el acuerdo llegó a estar en peligro, con amenazas mutuas en materia comercial.

Se produjo una gran cantidad de reuniones de alto nivel, y al cabo de las mismas, se acordó que esta semana será finalmente refrendado el acuerdo, con implicancias que aún se desconocen en profundidad. La primera de ellas puede ser un aumento firme de las acciones de la bolsa de Nueva York, producto de que la economía estadounidense podría acelerar su crecimiento, y de esta manera también impulsar un crecimiento moderado de la economía global. También podríamos ver una apreciación del yuan, que en los últimos meses sufrió fuertes oscilaciones.

Sobre este punto cabe un análisis aparte. A fines de julio, la Fed recortó la tasa de interés, pero no se mostró firme en asegurar un nuevo recorte para más adelante. Pocos días después, Estados Unidos impuso una nueva tanda de aranceles a las importaciones chinas, y Pekín respondió con dos duras medidas: suspendió la compra de productos agrícolas estadounidenses, que provienen justamente de los estados en los que el presidente Trump basa su fortaleza electoral; pero también devaluó artificialmente al yuan, que superó 7.14 por dólar, en una actitud que mereció la denuncia de Estados Unidos ante el FMI, que acusó a China de “manipulador de divisas”. Sigilosamente, en pocas horas el yuan se apreció, aunque poco tiempo después volvió a caer. Entre otros factores, estos hechos motivaron que la Fed recorte la tasa en dos oportunidades más, quedando la misma en 1.50/1.75% a fin de 2019.

De este modo, el acuerdo podría poner fin, al menos por un tiempo prudencialmente largo, a la guerra comercial, en el inicio de un año que tendrá a las elecciones presidenciales como evento clave, a inicios de noviembre. El presidente Trump deberá mostrar una economía en crecimiento, como lo hizo en los últimos tres años, para reafirmarse como candidato a la reelección.

El dólar se mantiene a la expectativa. El dato de empleos de diciembre no fue bueno, pero tampoco fue desastroso, y el mercado reaccionó con un tibio castigo a la moneda norteamericana, que no llegó a cambiar su tendencia alcista de corto plazo frente a la mayoría de las divisas principales.

Entre ellas, la caída del yen es lo más destacable. La moneda nipona cede frente a la ola de toma de riesgo de los inversores, y solo se apreció unos cuantos puntos luego de los datos de empleo mencionados. El euro, en tanto, transita a los tumbos, sin mostrar pistas hacia el futuro, casi congelado. Y la libra esterlina se apresta a enfrentar el durísimo desafío de un Brexit que lentamente va tomando forma, más por la cercanía en el tiempo que por la certidumbre de lo que viene. Probablemente, nadie en Reino Unido note la diferencia durante este año entre pertenecer o no la Unión Europea. Pero con los hechos consumados, el Banco de Inglaterra podría comenzar a revisar su actual política monetaria.

La semana incluye como datos principales las cifras de ventas minoristas e inflación en Estados Unidos, aunque este lunes no será un día especialmente atractivo. Y puede que aquellos datos queden eclipsados por el acuerdo entre las dos principales potencias, un evento largamente esperado en los mercados.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el martes.

Autor

Adrián Aquaro

Adrián Aquaro

Adrian Aquaro

Adrian Aquaro es analista de mercados financieros, especializado en el mercado de divisas, índices bursátiles y materias primas.

Más de Adrián Aquaro
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD atraviesa 1.1500 antes del cierre semanal

El EUR/USD extiende su caída por debajo de la marca de 1.1500 en la sesión americana del viernes y sigue en camino de terminar la semana en terreno negativo. El Dólar estadounidense (USD) se beneficia de los datos alentadores del PMI de noviembre y dificulta que el par protagonice un rebote.

GBP/USD se mantiene por debajo de 1.3100, busca registrar pérdidas semanales

El GBP/USD lucha por conseguir un impulso de recuperación y cotiza por debajo de 1.3100 el viernes. Las decepcionantes ventas minoristas y las cifras mixtas del PMI del Reino Unido dificultan que el par gane tracción, mientras que las lecturas optimistas del PMI de EE.UU. apoyan al Dólar.

El Oro lucha por recuperarse por encima de 4.100$ ante la disminución de las apuestas de recorte de tipos de la Fed

El Oro se recupera modestamente de los mínimos de la sesión, pero se mantiene por debajo de 4.100$ el viernes. La disminución de las probabilidades de un recorte de tasas de la Reserva Federal en diciembre y los sólidos datos del PMI de EE.UU. ayudan al Dólar estadounidense a mantenerse resistente y no permiten al XAU/USD ganar impulso de recuperación.

Cripto Hoy: La venta masiva de Bitcoin, Ethereum y XRP se intensifica a medida que las liquidaciones alcanzan los 2.000 millones$

El Bitcoin está volviendo a probar los niveles de abril, cayendo hacia los 80.000$ en medio de liquidaciones de criptomonedas por valor de 2.000 millones de dólares. La tendencia bajista del Ethereum se acelera hacia los 2.500$ a medida que los inversores institucionales salen. El XRP extiende su declive por debajo de los 2.00$, presionado por la disminución de la demanda minorista.

Aquí está lo que necesitas saber el viernes 21 de noviembre:

El Dólar estadounidense se estabiliza después de superar a sus rivales esta semana ante la disminución de las apuestas por un recorte de tasas de la Fed en diciembre. La agenda económica presentará el viernes los datos preliminares del PMI manufacturero y de servicios para Alemania, la Eurozona, el Reino Unido y Estados Unidos.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.