|

Inflación y Banco Central Europeo, en un día explosivo

La quietud que observó hasta ahora el mercado de divisas en el transcurso de la semana se verá sacudida a las 8:30 del este, cuando se conozca el dato de inflación minorista en Estados Unidos, correspondiente a mayo. Al respecto, se espera que la medición interanual se sitúe en orden al 4.7% en el índice general, y en un 3,4% la subyacente, que excluye alimentos y energía. El dato resulta clave para los próximos pasos que en materia de política monetaria pueda dar la Fed.

La expectativa de que una inflación que, ya sea en términos generales como subyacentes, superó claramente las metas del banco central pueda provocar un recorte en los planes de estímulo vigentes ha ido creciendo con el paso de los días. La Fed ya dio de baja un programa de compra de bonos de unos 5 mil millones de dólares mensuales la semana pasada, pero dicha cifra es mínima en relación a los 120 mil millones que coloca en el circuito mes a mes.

Son muchos quienes creen que el banco central deberá finalmente dar el paso de reducir dichos planes a partir de la reunión de política monetaria que mantendrá la semana próxima, aún cuando buena parte de los oficiales del Comité de Política Monetaria (FOMC) han reiterado a quien quiera escucharlo que la emisión de dinero y los planes no generan una inflación excesiva, y si lo hacen -como es el caso- se trata de una situación excepcional.

Hay motivos para pensar que esto no es así, y la palabra de la Fed, en especial la de su presidente, el Sr. Powell, ha quedado algo devaluada en las últimas semanas. También la secretaria del Tesoro y extitular de la Fed, Janet Yellen, se manifestó al respecto, aunque aclarando que no es de interés entrar en asuntos que no le competen. En todos los casos, los funcionarios dan declaraciones que parecen pedir permiso a los mercados para actual, cuando es claro que con una tasa de interés en cero, y una emisión récord, incentivada además por planes de estímulo del gobierno, la inflación es insostenible, y la devaluación del dólar también.

Respecto a la inflación que se conocerá en el inicio de la sesión americana, cabe acotar que este mes sale de la medición de energía el mes de abril de 2020, que fue el momento en que el petróleo llegó a su mínimo histórico, para crecer sustancialmente en mayo de ese año.

Este informe generará movimientos sumamente bruscos en los activos principales, y una medición por encima de los cálculos previos le dará un fuerte impulso al dólar. La bolsa de Nueva York podría reaccionar a la baja apenas iniciada la sesión americana, pero todo dependerá, claro está, del resultado del informe.

Al mismo tiempo, el Banco Central Europeo dará a conocer su comunicado de política monetaria. El BCE dejará sin cambios sus tipos de interés, y se supone que también sus planes de estímulo, con una economía que cobra vida, pero que aún está lejos de mostrar una estabilidad sustentable en el tiempo. Las demoras en los planes de estímulo ralentizaron la salida de la crisis sanitaria, y si bien ya buena parte de la Eurozona vuelve a la normalidad, queda mucho camino por delante. La Sra. Christine Lagarde, titular del banco central, procurará mantener en calma a los mercados, aunque es sabido que no es del agrado del Comité que la acompaña ver al euro por encima de 1.2000.

Se conocerán además las peticiones semanales de subsidio por desempleo, que se esperan en baja nuevamente. Con todo esto, es claro que estamos iniciando el día más importante de la semana, y probablemente del mes. Ante una situación como esta, la sugerencia es esperar a que se estabilicen las tendencias del mercado, y luego tomar acción en el mismo. Al cabo, esto no sucede todos los días.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el viernes.

Autor

Adrián Aquaro

Adrián Aquaro

Adrian Aquaro

Adrian Aquaro es analista de mercados financieros, especializado en el mercado de divisas, índices bursátiles y materias primas.

Más de Adrián Aquaro
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD se eleva hacia 1.1850 mientras el Dólar enfrenta nueva oferta

El EUR/USD ha captado una nueva ola de compras, rebotando hacia 1.1850 en las operaciones europeas del jueves. El Dólar estadounidense reanuda su tendencia a la baja, mientras los operadores evalúan la prudencia del presidente de la Fed, Jerome Powell, sobre un posible alivio adicional en medio de riesgos a la baja potenciales para el empleo. Se esperan datos de nivel medio de EE.UU. y declaraciones del BCE.

GBP/USD rebota por encima de 1.3600 antes de la decisión de política del BoE

El GBP/USD encuentra nueva demanda y se recupera por encima de 1.3600 durante la sesión europea del jueves. La venta renovada del Dólar estadounidense eleva el par mientras los operadores sopesan el veredicto de la política de la Fed. La atención se centra en la decisión sobre la tasa de interés del Banco de Inglaterra que se anunciará más tarde en el día, sin cambios en las tasas esperados.

El Oro recupera terreno perdido temprano mientras el USD estanca su recuperación ante la perspectiva moderada de la Fed

El Oro atrae a algunos compradores tras una caída intradía hasta la zona de los 3.672$ y, por ahora, parece haber detenido la caída de retroceso posterior a la reunión del FOMC del día anterior desde el máximo histórico. La recuperación del Dólar estadounidense desde su nivel más bajo desde febrero de 2022 pierde fuerza durante la primera parte de la sesión europea del jueves.

Bitcoin apunta a los 120.000$ tras la postura moderada del FOMC

El precio del Bitcoin cotiza en verde por encima de los 117.000 $ el jueves después de rebotar desde el soporte clave del día anterior. El recorte de tasas de interés de 25 puntos básicos de la Reserva Federal y las perspectivas de dos recortes más este año elevaron el apetito de riesgo en los mercados.

Forex Hoy: Se espera que el BoE mantenga su tasa de política

El Dólar estadounidense (USD) desafió el área de mínimos de varias semanas antes de intentar un rebote marcado, cerrando el día con ganancias decentes mientras los inversores evaluaban el recorte de tasas de interés por parte de la Reserva Federal.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.