|

Francia: El colapso del Gobierno aumenta la incertidumbre fiscal y política

El colapso del Gobierno francés retrasará la consolidación fiscal a corto plazo y las reformas de gran alcance. Las salvaguardias institucionales de Francia deberían evitar un estancamiento presupuestario, pero un bloqueo político prolongado podría ser negativo para su calidad crediticia.

La moción de censura contra el primer ministro, Michel Barnier, impide la aplicación del plan presupuestario plurianual y el programa de reformas de Francia. En octubre rebajamos la calificación de Francia a AA-/Estable debido al deterioro sostenido de las finanzas públicas y a unas perspectivas políticas cada vez más inciertas.

Dado que constitucionalmente no es posible celebrar nuevas elecciones legislativas antes de mediados de 2025, es poco probable que el Parlamento francés, en el que hay un gran número de miembros, facilite el proceso de nombramiento de un nuevo primer ministro con un amplio apoyo político.

Cualquier configuración plausible de un nuevo Gobierno carecerá del respaldo legislativo necesario para abordar eficazmente el creciente déficit presupuestario de Francia y el aumento de la deuda en relación con el PIB, ya que ningún partido o coalición cuenta con mayoría absoluta en la Asamblea Nacional.

Como es poco probable que la incertidumbre política se disipe a corto plazo, Francia podría enfrentarse a un prolongado periodo de vacío político, caracterizado por elecciones anticipadas y gobiernos de corta duración, al menos hasta las próximas elecciones presidenciales previstas para 2027.

La incertidumbre política pesa sobre la sostenibilidad fiscal

La incertidumbre a corto plazo aumenta el riesgo de que el déficit de Francia siga creciendo en 2025, acercándose al 7% del PIB previsto por el Gobierno en un escenario sin cambios políticos, frente al objetivo del 5% fijado en el proyecto de presupuestos. Sería el tercer año consecutivo de desvío presupuestario, tras déficits del 6.1% en 2024 y del 5.5% en 2023.

Dado que el colapso del Gobierno aumenta la probabilidad de nuevas elecciones el próximo año, alcanzar los objetivos fiscales a tiempo en medio de un apretado calendario electoral resultará más difícil. Los retrasos adicionales minarán aún más la confianza en el plan plurianual de Francia para cumplir el marco de gobernanza económica de la Unión Europea.

El aumento de los pagos netos de intereses, del 4% de los ingresos en 2024 a casi el 6% en 2029, y la atonía del crecimiento también contribuyen al aumento de la deuda en relación con el PIB, que se prevé que alcance el 119% en 2029.

Las fortalezas institucionales mitigan el riesgo de estancamiento presupuestario

A pesar de estos retos, el sólido marco institucional de Francia ofrece las salvaguardias necesarias para garantizar la aprobación de una ley presupuestaria el próximo año, siendo la prórroga de última hora del presupuesto de 2024 por el Parlamento el escenario más probable. Incluso si el Parlamento no logra utilizar la legislación de emergencia para aprobar una ley presupuestaria, el presidente Emmanuel Macron podría activar los poderes de emergencia para garantizar la continuidad de las funciones del Estado.

Sin embargo, un periodo prolongado de parálisis política o inestabilidad antes de las próximas elecciones presidenciales podría ser negativo para su calidad crediticia si debilitara significativamente las perspectivas de gobernanza y fiscales, incluso teniendo en cuenta los muchos factores que apoyan el rating de Francia. Entre ellos, cabe citar un mercado amplio y líquido para la deuda pública y la posición del país como uno de los principales Estados miembros de la eurozona.

Autor

Equipo de Analistas de Scope Ratings

El equipo de analistas de Scope Ratings ofrece, principalmente, análisis macroeconómicos sobre aspectos que pueden impactar los mercados.

Más de Equipo de Analistas de Scope Ratings
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD se enfrenta a una resistencia provisional cerca de 1.1670

El EUR/USD consigue recuperar algo de compostura y reclamar el área más allá de la barrera de 1.1500 el jueves, todo en el contexto de una renovada presión a la baja sobre el Dólar y una mejora generalizada en el universo relacionado con el riesgo. De cara al futuro, el índice U-Mich de EE. UU. avanzado debería acaparar toda la atención el viernes.

GBP/USD sube a nuevos máximos cerca de 1.3140

El GBP/USD ahora acelera aún más y avanza a nuevos picos diarios alrededor de 1.3140 al final de la sesión americana del jueves. La recuperación del Cable se produce en medio de un mayor interés de venta que afecta al Dólar, mientras que el tono de línea dura del gobernador del BoE, Bailey, también respalda el sólido desempeño de la libra esterlina.

El Oro rebota desde los mínimos, vuelve a apuntar a la marca de 4.000$

El Oro se mantiene en una posición positiva, regresando de los mínimos diarios anteriores y volviendo a centrarse en la clave marca de 4.000$ por onza troy. El metal amarillo, mientras tanto, se negocia con ganancias decentes y añade al repunte del miércoles, siempre ayudado por el Dólar estadounidense más débil y la disminución de los rendimientos del Tesoro de EE.UU. en general.

Ethereum se desliza por debajo de 3.300$ en medio de la capitulación de los inversores

Ethereum (ETH) ha reanudado su tendencia a la baja, cotizando por debajo de 3.300$ en el momento de escribir el jueves. La perspectiva bajista refleja la caída intradía de Bitcoin (BTC) por debajo de 102.000$.

Aquí está lo que hay que observar el viernes 7 de noviembre:

El Dólar estadounidense (USD) se sumó a la pequeña corrección del miércoles, retrocediendo a mínimos de varios días en el contexto de una recuperación generalizada en la galaxia asociada al riesgo. Mientras tanto, el cierre del gobierno federal de EE. UU. se extendió aún más, alcanzando un récord sin solución a la vista.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.