Una sesión importante será la del miércoles en los mercados financieros, con la quinta reunión de política monetaria de la Fed de 2023. La reunión comenzó el martes, y se espera para este miércoles a las 2:00 pm el comunicado oficial. Existen pocas dudas acerca de un nuevo aumento de tipos de interés, que quedarían en el 5.5%, el nivel más alto desde enero de 2001, y apenas por encima de los niveles de 2006 y 2007, cuando tal política monetaria, acompañada por otros factores largos de explicar en este espacio, dieron lugar a la crisis de 2008.

La incógnita es, como siempre, que viene. El presidente de la Fed, Sr. Powell, brindará desde las 2:30 pm su habitual conferencia de prensa, en la que dejará claro el motivo del aumento que se propone promulgar en la fecha, teniendo en cuenta que la inflación a nivel general y subyacente está dando claras señales de encaminarse a los objetivos del organismo, del 2 al 2.5% anual.

La Fed parece no comprender determinados hechos ocurridos en los últimos años, y busca desesperadamente revertir sus propios errores. Era obvio que se necesitaban gruesas colocaciones de fondos desde marzo de 2020 (recordar el “estímulo ilimitado” de Powell que terminó con la crisis bursátil justo cuando comenzaban a caer víctimas por miles), y que dieron lugar a un rally histórico de la bolsa de Nueva York. En ese tiempo, el petróleo cotizaba en negativo, o cerca de cero, y la inactividad económica era casi total.

Los planes de estímulo, a razón de 120.000 millones de dólares por mes, se extendieron muchísimo más allá de lo necesario. Cuando el dinero en poder de los consumidores y que finalmente vio la luz ante el levantamiento de las restricciones derivadas de la pandemia se juntó con esos 120.000 millones mensuales, era inevitable un rebrote inflacionario. El mismo se gestó desde mediados de 2021, sin que la Fed tomara nota. Si la tomó, lo hizo tarde, sugestivamente cuando el propio Powell fue reelecto para un nuevo mandato al frente del banco central.

Fue el momento en que Powell cambió su desafortunada expresión “la inflación es un fenómeno transitorio” por una visión desesperada que lo llevó a elevar la tasa de 0 al nivel actual. Lo que la Fed busca ahora es mostrarse con autoridad dejando la inflación en su objetivo original, siendo que la misma baja no solo por sus medidas, sino porque se va apagando de a poco la fiebre de consumo de hace dos años a la fecha. Las dificultades en la cadena de suministros ya no existen, los contenedores que transportan mercaderías vuelven a cotizar a valores normales, y los vehículos usados vuelven a aumentar menos que los nuevos. Podríamos mencionar decenas de factores que demuestran que el poder de la Fed no es absoluto. Eso, por no nombrar la baja de las materias primas, que cotizan a precios internacionales, lejos del alcance de la Fed.

¿Qué puede pasar esta tarde? Habrá aumento de tipos, por supuesto, y si algo no se puede esperar es que Powell diga lo que debe, que es anunciar una larga pausa. Con lenguaje rebuscado dirá que puede haber nuevos aumentos de tasa durante este año si la inflación no baja, lo cual generará un aumento inmediato del Dólar. Si la interpretación de los mercados de bolsa es distinta ya lo veremos. Pero en principio, el Euro, la Libra esterlina y el Yen no tendrán este miércoles muchos motivos para festejar.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el jueves.

 

Nota legal Este reporte, así como sus datos, informes y recomendaciones, está elaborado con el objeto de proporcional información general y no constituye una invitación a la compra o venta de divisas. El presente informe se basa en informaciones tomadas de fuentes que se consideran fiables pero que no han sido objeto de verificación independiente por parte de Adrian Aquaro. Confiar en el contenido del reporte o en las opiniones vertidas en el mismo corre por cuenta exclusiva del lector. Adriann Aquaro no participa con este informe del asesoramiento financiero a persona alguna, y no se responsabiliza por las ganancias o las pérdidas que se realicen tomando como base las opiniones vertidas en el mismo.

Últimos Análisis


Últimos Análisis

CONTENIDO RECOMENDADO

EUR/USD Pronóstico: Nuevas ganancias dependen del PCE de EE.UU.

EUR/USD Pronóstico: Nuevas ganancias dependen del PCE de EE.UU.

El Dólar estadounidense (USD) operó a la defensiva, proporcionando algo de oxígeno muy necesario al espacio asociado al riesgo y provocando que el EUR/USD cambiara de rumbo después...

EUR/USD Noticias

GBP/USD Pronóstico: La Libra esterlina se recupera pero sigue frágil

GBP/USD Pronóstico: La Libra esterlina se recupera pero sigue frágil

El GBP/USD giró a la baja en la sesión americana del miércoles y perdió un 0.5%, registrando su mayor pérdida diaria desde finales de abril. Aunque el par logró recuperarse por encima de 1.2700 en la mañana europea del jueves, podría tener dificultades para reunir impulso alcista.

GBP/USD Noticias

El Yen japonés sube después de que Seiji Adachi se muestre partidario de reducir la compra de bonos

El Yen japonés sube después de que Seiji Adachi se muestre partidario de reducir la compra de bonos

El Yen continúa debilitándose el miércoles, influenciado por una caída general del mercado impulsada por el sentimiento de aversión al riesgo. Además, el miembro del consejo del Banco de Japón (BoJ), Seiji Adachi, mantuvo su postura moderada durante un discurso, lo que podría haber contribuido a respaldar al USD/JPY.

USD/JPY Noticias

Este indicador económico clave aumentó por primera vez en meses

Este indicador económico clave aumentó por primera vez en meses

La Encuesta de Confianza del Consumidor, que es el primero de dos informes económicos clave que se publicarán esta semana, se dio a conocer el martes, mostrando un rayo de luz que ayudó a elevar la mayoría de los mercados. Por primera vez desde enero, la confianza del consumidor mejoró después de tres meses consecutivos de caídas.

Mercados Noticias

¿Cómo podrían influir las elecciones británicas en la política del Banco de Inglaterra?

¿Cómo podrían influir las elecciones británicas en la política del Banco de Inglaterra?

Las elecciones británicas se celebrarán el 4 de julio y probablemente se vestirán de rojo. Según las casas de apuestas, el Partido Laborista, de tendencia izquierdista, tiene un 90% de posibilidades de ganar. Aunque esto sugiere un cambio político significativo tras casi 15 años de gobiernos liderados por los conservadores, los analistas dudan que altere drásticamente las perspectivas de la economía.

Mercados Noticias

PARES PRINCIPALES

PETRÓLEO

ORO