|

EURUSD Pronóstico Semanal: La inflación sigue siendo el mayor dolor de cabeza

  • Los funcionarios de la Reserva Federal y del BCE insinúan cambios inesperados en las reuniones de política monetaria de diciembre.
  • La inflación mundial y los casos de coronavirus en China dispararon las alarmas.
  • El impulso positivo del EURUSD se desvanece, pero los alcistas del Euro están lejos de rendirse.

El EURUSD amplió su avance de noviembre hasta 1.0480 el martes, pero el impulso se desvaneció después y terminó la semana en torno a 1.0380. El dólar estadounidense se mantuvo a la defensiva a principios de semana, en medio de las crecientes especulaciones de que la Reserva Federal de EE.UU. (Fed) dará un giro a su política monetaria tras las señales de relajación de la inflación en Estados Unidos.

El sentimiento optimista se desvaneció a lo largo de la semana ante los indicios de que las presiones inflacionistas siguen siendo elevadas en todo el mundo, las crecientes tensiones entre Rusia y los países occidentales y el temor a que se produzcan nuevos problemas en la cadena de suministro después de que estos últimos parecían haberse resuelto. El Euro, que anteriormente se benefició de la amplia debilidad del dólar, recortó sus ganancias y finalmente cedió parte de ellas.

Los factores de riesgo pesaron sobre el Euro

El Reino Unido informó que el Índice de Precios al Consumo (IPC) subió un 11.1% interanual en octubre, lo que supone un récord. El país es hasta ahora el único en el que las autoridades reconocen abiertamente que la economía está en recesión. El índice de precios al consumo de la zona euro se confirmó en el 10.6% en el mismo periodo, apenas por debajo de la estimación preliminar del 10.7%.

A mediados de semana, el pánico se apoderó de los mercados financieros tras conocerse que presuntos misiles rusos cayeron en una ciudad polaca cercana a la frontera con Ucrania, matando a dos personas. Tras una investigación, la OTAN cree que fue un misil de la defensa ucraniana el que en realidad acarició Polonia, aunque el asunto sigue siendo objeto de investigación.

Además, China sigue informando del aumento de los casos de coronavirus. El país anunció 23.276 nuevos contagios el jueves, a pesar de su estricta política de cero-covid. Los bloqueos se extienden por diferentes regiones, lo que provoca disturbios entre la población. China apenas ha suavizado algunas de sus medidas restrictivas a contactos cercanos, y el mundo teme que la maltrecha economía china pueda estimular un contagio global como ocurrió en las primeras fases de la pandemia.

Responsables de política monetaria del Banco Central Europeo y la Reserva Federal en el foco

Mientras tanto, los bancos centrales dan pistas antes de sus reuniones de política monetaria de mediados de diciembre. La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, afirmó el viernes que seguirán subiendo las tasas, y añadió que incluso podrían tener que restringir la actividad económica para controlar la inflación. "Esperamos seguir subiendo los tipos, y retirar la acomodación puede no ser suficiente", añadió Lagarde. El tipo de depósito del BCE se sitúa en el 1.5%, muy por debajo del 4% de su homólogo estadounidense.

La Reserva Federal de EE.UU. ha adoptado una postura agresiva mucho antes que el BCE y se está acercando a los tipos restrictivos, lo que se espera que reduzca aún más la inflación. A largo plazo, se prevé que el tipo de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos se sitúe en torno al 5% hasta 2023 y baje al 4.5% en 2024.

Otro factor que pesó sobre los activos de alto rendimiento esta semana provino de la Reserva Federal. Un número creciente de funcionarios de la Fed sugirió que el banco central podría tener que mantener su postura agresiva durante un tiempo, ya que los avances en la contención de la inflación no han sido suficientes.  La Reserva Federal de EE.UU. anunciará su decisión el 14 de diciembre, mientras que el Banco Central Europeo hará lo propio el 15 de diciembre, lo que permitirá actuar antes de las vacaciones de invierno. Es probable que el interés especulativo se apresure a valorar cualquier comentario antes de los anuncios, sobre todo si difieren de la idea de un giro de la Fed o de un BCE conservador.

Estados Unidos muestra señales macroeconómicas alentadoras

Las señales macroeconómicas fueron mejores en Estados Unidos, ya que el Índice de Precios al Productor (IPP) del país subió un 8% interanual en octubre, frente al 8.4% anterior. El índice IPP subyacente se situó en el 6.7%, frente al 7.1% de septiembre. Además, las ventas minoristas subieron un 1.3% intermensual en septiembre, superando todas las estimaciones.

Sin embargo, y a pesar del mal humor del mercado, las ganancias del dólar fueron bastante limitadas. Dos factores principales podrían explicarlo. El primero es el rendimiento de los bonos del Tesoro de EE.UU., que se mantuvo muy por debajo de sus recientes máximos de varios años. Los rendimientos subieron durante la semana, pero parece que finalmente se han estabilizado. El otro factor es la convicción de que la Reserva Federal de EE.UU. reducirá pronto el ritmo de endurecimiento cuantitativo, ya sea porque la inflación disminuya o porque alcance niveles restrictivos.

La semana que viene traerá algunos acontecimientos de primer orden que podrían desencadenar reacciones de sentimiento. S&P Global publicará las estimaciones preliminares de sus PMI de noviembre para la Unión Europea y Estados Unidos. Este último también publicará los pedidos de bienes duraderos de octubre y las minutas de la reunión del FOMC. Por último, el viernes, Alemania dará a conocer la segunda estimación de su Producto Interior Bruto (PIB) del tercer trimestre.

Perspectiva técnica del EURUSD

El par EURUSD ha perdido su fuerza alcista a largo plazo, pero aún no está todo dicho. El gráfico semanal muestra que el EURUSD se mantuvo en el extremo superior del rango de la semana anterior, mientras que registró un máximo más alto. La media móvil simple (SMA) de 20 semanas se mantiene plana en torno a 1.0030, justo por encima de un nivel crítico de Fibonacci, el 61.8% de retroceso del repunte de noviembre en torno a la paridad. La SMA 100 se cruza por debajo de la SMA 200, ambas ganando tracción bajista muy por encima del nivel actual, lo que no es una buena señal para los alcistas del Euro. Por último, los indicadores técnicos se han vuelto planos justo por encima de sus líneas medias, lo que sugiere una disminución de las posibilidades de que se produzcan máximos en los próximos días.

El gráfico diario muestra que el par superó brevemente la SMA de 200 días con pendiente bajista a principios de la semana, pero también que los vendedores rechazaron los avances en torno a ella en los días siguientes. El EURUSD ha estado por debajo de la media móvil desde junio de 2021, y será un indicador de tendencia crítico, ya que los compradores celebrarán una ruptura alcista del nivel de resistencia dinámico. El mismo gráfico inclina el riesgo al alza, ya que el indicador Momentum mantiene su pendiente alcista, a pesar de estar en sobrecompra, mientras que el Índice de Fuerza Relativa (RSI) se consolida en torno a 67. Además, la SMA 20 se dirige firmemente al alza tras cruzar por encima de la SMA 100, convergiendo esta última también con el mencionado nivel de soporte de Fibonacci.

La SMA 200 diaria se sitúa actualmente en 1.0416, lo que supone una resistencia por delante del máximo de 1.0480. Una extensión más allá de este último nivel debería favorecer una prueba de la zona de precios de 1.0600. Por otro lado, el primer nivel de soporte se encuentra en 1.0305, el 23.6% de retroceso de la subida de noviembre, seguido de 1.0190, el 38.2% de retroceso de la misma subida.

EURUSD

EUR/USD Encuesta de Previsión de Divisas

Según la Encuesta de Previsión de Divisas de FXStreet, el par EURUSD podría ceder algo de terreno la próxima semana. El objetivo medio es 1.0211, y el 56% de los expertos encuestados son bajistas. No obstante, la mayoría de los operadores del mercado creen que el par se mantendrá por encima de la paridad, lo que supone un cambio con respecto a lo que hemos visto durante la mayor parte del año. Las perspectivas a más largo plazo son bajistas en medio de los bancos que siguen apostando por el dólar. Es posible que pronto se produzcan revisiones.

El gráfico de resumen general muestra que las medias móviles siguen siendo neutrales, ya que la mayoría de las expectativas se mantienen por debajo del nivel actual. Aun así, sigue aumentando el número de los que apuestan por máximos más altos en las perspectivas mensuales y trimestrales.

foecast

Autor

Valeria Bednarik

Valeria Bednarik ha estado activa en los mercados financieros desde el año 2003, especializada en el Mercado Internacional de Divisas. Se graduó en la Universidad Católica del Salvador, en Argentina, centrándose en gestión de costes e impuestos.

Más de Valeria Bednarik
Compartir:

Contenido Recomendado

El EUR/USD se mueve por encima de 1.1700 mientras el gobierno de Francia sobrevive a una votación de confianza negativa

El EUR/USD extiende sus ganancias por cuarta sesión consecutiva, cotizando alrededor de 1.1710 durante las horas asiáticas del viernes. El par se aprecia a medida que el Euro recibe apoyo tras la supervivencia del gobierno de Francia a una moción de censura, ya que la promesa del Primer Ministro Sebastien Lecornu de suspender una reforma clave de pensiones recibió el respaldo de algunos legisladores de izquierda.

GBP/USD se mantiene firme cerca de 1.3400; parece dispuesto a subir aún más

El par GBP/USD gana tracción positiva por tercer día consecutivo el viernes y se aleja aún más de su nivel más bajo desde principios de agosto, en torno a 1.3250-1.3245. Los precios al contado actualmente cotizan en torno a la mitad de los 1.3400, o el máximo de una semana y media alcanzado el jueves en medio de un Dólar estadounidense en general más débil, aunque el repunte intradía carece de convicción alcista.

El Oro prolonga su racha récord en medio de riesgos económicos y apuestas de recorte de tasas de la Fed

El Oro vuelve a probar el máximo histórico tras una fuerte caída en la sesión asiática hasta la zona de los 4.280-4.279$ y se mantiene en camino de cerrar en positivo por novena semana consecutiva. En el trasfondo de incertidumbres geopolíticas persistentes, las preocupaciones sobre las tensiones comerciales entre EE.UU. y China, y un prolongado cierre del gobierno de EE.UU., moderan el apetito de los inversores por activos de mayor riesgo.

Ripple Labs planea recaudar 1.000 millones de dólares para acumular XRP

Ripple Labs Inc. está buscando recaudar al menos 1.000 millones $ a través de una empresa de adquisición de propósito especial para expandir sus tenencias de XRP y fortalecer su tesorería de activos digitales. La iniciativa llega en un momento en que el sentimiento del mercado de criptomonedas más amplio sigue siendo cauteloso, tras una reciente ola de liquidaciones y una volatilidad elevada.

Esto es lo que hay que observar el viernes 17 de octubre:

El Dólar estadounidense (USD) retrocedió aún más el jueves, alcanzando mínimos de varios días mientras los inversores continuaban evaluando las perspectivas de recortes de tasas por parte de la Fed y el impacto en la economía de un prolongado cierre del gobierno de EE.UU.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.