|

Europa del Este 30 años después

Alrededor de 1990, el Bloque Este de países comunistas se derrumbó y comenzó la transición al capitalismo. Hasta ese momento, los sectores industriales del Bloque Oriental comerciaban casi exclusivamente entre ellos y las exportaciones de manufacturas a Occidente eran mínimas. La mayor parte de las divisas se obtuvieron de las exportaciones de productos primarios más algunas exportaciones de armamentos, especialmente a Oriente Medio. Además, varios países tenían pequeños sectores de turismo extranjero.

Después de 1990 surgió la pregunta de cómo reconvertir los sectores industriales en el Bloque Este para poder sobrevivir y prosperar en un entorno de mercado. En la mayoría de los países, como Polonia, República Checa, Hungría, etc., esto se logró manteniendo las monedas baratas de manera que el costo de la mano de obra era solo una pequeña fracción del costo en Occidente. Esto creó una barrera natural para la penetración de las manufacturas occidentales de bienes de consumo y permitió a los sectores manufactureros el espacio para ubicarse en el nuevo entorno. En general, esto ha tenido éxito de tal manera que durante varias décadas la mayoría de estos países son miembros de la UE y están logrando un crecimiento económico modesto, aunque poco espectacular, con una inserción en los mercados de la UE basada en costos más bajos.

Una excepción notable fue la antigua Alemania Oriental. En este caso, las autoridades de Alemania Occidental tenían que tomar una decisión; podrían haber permitido que la industria de Alemania Oriental evolucionara a lo largo de las líneas de sus vecinos del Bloque Este, lo que hubiera significado que, en términos económicos, la Alemania recién unificada habría funcionado como dos estados o podría haber perseguido la unificación económica y política completa. Pasó que eligieron la última opción, probablemente porque sintieron que la opción de dos estados conllevaba demasiados riesgos políticos.

Tras la unificación, la antigua Alemania Oriental adoptó el marco alemán y sus ciudadanos adquirieron los mismos derechos que los ciudadanos de la antigua Alemania Occidental. Esto significó que las empresas que operaraban en el Este inmediatamente comenzaron a facturar y pagar sus salarios en DM. Esto los separó de sus antiguos socios comerciales en el Este, que no podían pagar sus precios y pusó a casi todos a la quiebra. Se creó una sociedad holding (la Treuhandanstalt) para hacerse cargo de las empresas en quiebra y encontrar un comprador para ellas, pero al final solo sobrevivió una pequeña parte de la industria en el antiguo Este y unos 2,5 millones de trabajadores industriales de los 3,2 millones fueron despedidos.

Siguieron transferencias masivas de Occidente a Oriente que continúan hasta el día de hoy y, a pesar de los numerosos incentivos para que las empresas ubiquen la fabricación en las provincias del Este, parece poco probable que logren la densidad de fabricación de Occidente en el futuro previsible. Es notable que los surcoreanos, que estudiaron de cerca los costos de la unificación alemana, han llegado a la conclusión de que, si llega su turno de unificar, permitirán que Corea del Norte funcione como una economía separada en lugar de optar por una unificación económica inmediata.

1

Más al Este implicó la desintegración de la Unión Soviética en quince estados sucesores. Los países bálticos, Letonia, Lituania y Estonia se han adherido a la UE y su trayectoria es similar a la de otros estados miembros de la UE del antiguo Bloque Este. En Asia Central, la mayoría de los nuevos estados son ahora participantes de la iniciativa Belt & Road de China, de modo que sus destinos económicos están ahora más entrelazados con China que con Rusia.

El trío de Rusia, Bielorrusia y Ucrania tienen en común que son lingüísticamente bastante similares y ninguno de los tres se ha unido a la Unión Europea. Económicamente, Rusia ha superado a los otros dos debido principalmente a las exportaciones de petróleo y gas y otras materias primas.

2

Autor

Paul Dixon

Paul Dixon

Latin Report

El enfoque de Paul Dixon es la economía desde una perspectiva a largo plazo.

Más de Paul Dixon
Compartir:

Contenido Recomendado

El EUR/USD cotiza cerca de los máximos recientes alrededor de 1.1580

El EUR/USD se mantiene firme y se acerca al nivel clave de 1.1600 a medida que la semana llega a su fin. El rebote del par ha ganado impulso gracias a la continua debilidad del Dólar estadounidense, que se vio sometido a una presión adicional después de que la lectura preliminar del Sentimiento del Consumidor U-Mich no cumpliera con las expectativas para noviembre.

GBP/USD coquetea con máximos de varios días cerca de 1.3160

El GBP/USD ha subido, alcanzando nuevos máximos semanales por encima de 1.3160 el viernes. El fuerte rebote del Cable se produce mientras el Dólar estadounidense pierde aún más impulso tras una decepcionante ronda de publicaciones de datos en EE.UU.

Oro parece tener demanda en torno a la zona de 4.000$

El Oro se mantiene en sus ganancias diarias cerca de la clave marca de 4.000$ por onza troy al final de la semana. La recuperación del metal amarillo ha sido apoyada por un Dólar estadounidense más débil y un retroceso generalizado en los rendimientos del Tesoro de EE.UU.

Dogecoin rebota a medida que el ETF de Bitwise podría lanzarse en 20 días

Dogecoin cotiza por encima de 0.1600$ el viernes, estabilizándose tras un comienzo difícil de la semana. Eric Balchunas, analista de ETF en Bloomberg, compartió que el fondo cotizado (ETF) de Dogecoin al contado de Bitwise podría lanzarse 20 días después de la presentación del formulario 8(a) el jueves. 

Aquí está lo que necesitas saber el viernes 7 de noviembre

El Dólar estadounidense (USD) se estabiliza en la mañana europea del viernes después de debilitarse frente a sus principales rivales el jueves. En la segunda mitad del día, los datos del mercado laboral de Canadá y los datos del Índice de Sentimiento del Consumidor de la Universidad de Michigan para noviembre protagonizarán el calendario económico.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.