EUR/USD Pronóstico Semanal: Los bancos centrales preparan el terreno para los recortes de tasas en junio


  • La Reserva Federal y el Banco Central Europeo ofrecieron mensajes cautelosamente optimistas.
  • La inflación será el tema central la semana que viene, ya que en EE.UU. se publicará el índice de precios al consumo (IPC).
  • El escenario alcista del EUR/USD aumentó después de que los datos estadounidenses se alinearan con los deseos de la Fed.

El par EUR/USD subió el viernes hasta 1.0981, su nivel más alto en casi dos meses, y terminó la semana en torno a 1.0950. La demanda del Dólar estadounidense se mantuvo contenida, lo que debería haber ayudado al par a avanzar más, pero las noticias europeas desalentadoras limitaron las ganancias del Euro. Al final de la semana, la moneda común se situó como el rival más débil del Dólar.

La atención se centró en los bancos centrales, ya que el presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, testificó sobre política monetaria ante el Congreso estadounidense, mientras que el Banco Central Europeo (BCE) emitió su decisión sobre política monetaria.

Bancos centrales cautelosamente optimistas

El presidente de la Fed, Jerome Powell, repitió un mensaje cautelosamente optimista, afirmando que las tasas están probablemente en su punto más alto, y añadió que a los responsables políticos les gustaría estar más seguros de que la inflación avanza de forma sostenible hacia el objetivo de inflación del 2% para reducir las restricciones monetarias. Además, Powell señaló que no había razones para pensar que la economía estuviera "en o enfrentándose a un riesgo significativo de recesión a corto plazo". Powell se abstuvo de dar una fecha concreta para los recortes de tipos, pero repitió que probablemente sería este año.

Sus palabras no tuvieron un impacto positivo en el Dólar, pero sí en el sentimiento. Los mercados bursátiles revirtieron las pérdidas semanales iniciales y reanudaron sus avances. Al mismo tiempo, los rendimientos de la deuda pública disminuyeron, y el tipo de los bonos del Tesoro a 10 años bajó al 4.03% el viernes, su nivel más bajo en más de un mes.

Al otro lado del Atlántico, el Banco Central Europeo (BCE) anunció su decisión sobre política monetaria. El banco central mantuvo las tasas sin cambios por cuarta reunión consecutiva, dejando el tipo de la facilidad de depósito en el 4% y el de las operaciones principales de refinanciación en el 4.5%. Además, los responsables de la política monetaria presentaron nuevas previsiones, revisando a la baja las perspectivas de crecimiento e inflación. La Presidenta Christine Lagarde y compañía allanaron el camino para recortar los tipos más adelante este año, señalando que habían hecho buenos progresos en la reducción de la inflación.

Cabe añadir que la Fed y el BCE coinciden en que siguen dependiendo de los datos, lo que deja una puerta abierta a mantener las tasas en los niveles actuales durante más tiempo si creen que sería la mejor opción.

Desequilibrios de crecimiento sobre la mesa

En cuanto a los datos, llegaron señales contradictorias de ambas orillas del Atlántico. S&P Global publicó las estimaciones definitivas de los índices de gerentes de compras (PMI) de febrero, con revisiones al alza en la producción de servicios que elevaron el PMI compuesto de Alemania, la eurozona y Estados Unidos (EE.UU.). Sin embargo, el PMI de servicios ISM de EE.UU. se redujo de 53.4 a 52.6, por debajo del 53.0 esperado. Aun así, el informe indicó una expansión del sector por decimocuarto mes consecutivo.

Además, las ventas minoristas de la zona euro subieron un 0.1% intermensual en enero, mientras que el índice de precios a la producción (IPP) cayó un 8.6% interanual en el mismo mes. Por último, la UE confirmó la ausencia de crecimiento económico en el último trimestre de 2023, ya que el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) fue del 0% intertrimestral.

Situación del empleo en EE.UU.

La Oficina de Estadísticas Laborales de EE.UU. (BLS) publicó el miércoles el informe de la Encuesta de Ofertas de Empleo y Rotación Laboral (JOLTS), según el cual el número de ofertas de empleo en el último día laborable de enero se situó en 8.86 millones, lo que supone una ligera reducción respecto a los 8.88 millones de diciembre. Esta última cifra se había estimado previamente en 9.02 millones, y la revisión a la baja fue bien acogida por los mercados financieros, ya que, por lo general, un elevado número de vacantes sugiere una fuerte demanda de mano de obra y unas condiciones de mercado restrictivas, mientras que las cifras de relajación sugieren que se está aflojando, algo que la Reserva Federal necesita para recortar los tipos.

Además, la encuesta ADP sobre creación de empleo privado mostró que en febrero se añadieron 140.000 nuevos puestos de trabajo. La cifra no alcanzó los 150.000 esperados, pero no fue tan mala como para convertirse en motivo de preocupación.

Por último, el viernes se publicó el informe de nóminas no agrícolas. La economía estadounidense añadió 275.000 nuevos puestos de trabajo en febrero, superando las expectativas de 200.000. La cifra de enero se revisó a la baja hasta 229.000, frente a los 353.000 estimados anteriormente. Además, la tasa de desempleo subió al 3.9%, mientras que los ingresos medios por hora aumentaron un 4.3% anual, por debajo de las expectativas del mercado y del 4.4% de enero.

Las cifras relacionadas con el empleo en EE.UU. coincidieron con las exigencias de la Reserva Federal de recortar las tasas. En consecuencia, el Dólar siguió cayendo, ya que los inversores buscaron opciones con mejores rendimientos.

La inflación, protagonista la próxima semana

Si los indicios de los bancos centrales hacia un recorte de tasas en junio son probables o no, se sabrá la semana que viene, ya que las principales economías publicarán datos actualizados sobre la inflación. En EE.UU. se publicará el índice de precios al consumo (IPC) de febrero el próximo martes; la tasa anterior fue del 3.1% interanual. La inflación subyacente interanual de enero se situó en el 3.9%, una señal de alarma que posteriormente se vio atenuada por un índice de precios del gasto en consumo personal (PCE) más suave, el indicador de inflación favorito de la Reserva Federal. El jueves, EE.UU. dará a conocer las ventas minoristas de febrero y el índice de precios de producción (IPP) de febrero, con una lectura anual subyacente anterior del 2%. Por último, el país dará a conocer el viernes la estimación preliminar del Índice Michigan de sentimiento del consumidor de marzo.

Al otro lado del Atlántico, Alemania publicará la estimación definitiva del Índice Armonizado de Precios de Consumo (IPCA) de febrero, que se espera se confirme en el 2.7% interanual. Además, la UE dará a conocer el IPP de enero, que se espera que se haya contraído un 2.8% con respecto al año anterior.

Perspectiva técnica del EUR/USD

El par EUR/USD está preparado para extender su recuperación en los próximos días. Actualmente cotiza justo por debajo del 61.8% de retroceso de Fibonacci de la caída diaria de 1.1139 a 1.0694 en 1.0971, tras encontrar compradores en torno al 50% de retroceso en 1.0917 a primera hora del viernes.

El gráfico semanal sugiere que el par podría extender su recuperación en las próximas sesiones, ya que los indicadores técnicos giraron al alza, ganando terreno por encima de sus líneas medias con una fuerza desigual. El indicador Momentum avanza dentro de niveles neutrales, arrojando dudas sobre ganancias adicionales, aunque el indicador de Fuerza Relativa (RSI) se sitúa en 57, favoreciendo otro movimiento al alza. Al mismo tiempo, el par se encuentra por encima de la media móvil simple (SMA) de 20, mientras que la SMA de 200 se mantiene en torno a 1.1140, reforzando la zona de resistencia.

En el gráfico diario, el EUR/USD parece dispuesto a extender su avance. El par está moviéndose por encima de todas sus medias móviles, que permanecen confinadas en un estrecho rango de 20 pips. La SMA 20, sin embargo, avanza por debajo de las medias más largas, lo que refleja un mayor interés comprador. Al mismo tiempo, los indicadores técnicos han perdido parcialmente su fuerza alcista cerca de las lecturas de sobrecompra, pero no hay otros signos de agotamiento alcista.

El renovado interés comprador por encima de 1.0970 debería favorecer un avance continuado hacia la parte alta del rango en 1.1140, con un nivel de resistencia provisional en 1.1060. Por otro lado, el 38.2% de retroceso de la caída diaria mencionada anteriormente se sitúa en 1.0865. Una ruptura por debajo de este nivel favorecería otro movimiento a la baja hacia la zona de precios de 1.0800.

eurusd

Preguntas frecuentes sobre el Euro

¿Qué es el Euro?

El Euro es la moneda de los 20 países de la Unión Europea que pertenecen a la zona euro. Es la segunda divisa más negociada del mundo, por detrás del Dólar estadounidense. En 2022, representó el 31% de todas las transacciones de cambio de divisas, con un volumen medio diario de más de 2.2 billones de dólares al día.
El EUR/USD es el par de divisas más negociado del mundo, con un 30% estimado de todas las transacciones, seguido del EUR/JPY (4%), el EUR/GBP (3%) y el EUR/AUD (2%).

¿Qué es el BCE y cómo influye en el Euro?

El Banco Central Europeo (BCE), con sede en Fráncfort (Alemania), es el banco de reserva de la zona euro. El BCE fija las tasas de interés y gestiona la política monetaria
El principal mandato del BCE es mantener la estabilidad de precios, lo que significa controlar la inflación o estimular el crecimiento. Su principal instrumento es subir o bajar las tasas de interés. Unos tipos de interés relativamente altos -o la expectativa de unos tipos más altos- suelen beneficiar al Euro y viceversa.
El Consejo de Gobierno del BCE adopta las decisiones de política monetaria en reuniones que se celebran ocho veces al año. Las decisiones las toman los directores de los bancos nacionales de la eurozona y seis miembros permanentes, entre ellos la presidenta del BCE, Christine Lagarde.

¿Cómo influyen los datos de inflación en el valor del Euro?

Los datos de inflación de la eurozona, medidos por el Índice Armonizado de Precios de Consumo (IPCA), son un dato econométrico importante para el euro. Si la inflación aumenta más de lo previsto, especialmente si supera el objetivo del 2% fijado por el BCE, éste se ve obligado a subir las tasas de interés para volver a controlarla.
Unos tipos de interés relativamente altos en comparación con sus homólogos suelen beneficiar al Euro, ya que hace que la región resulte más atractiva como lugar para que los inversores mundiales aparquen su dinero.

¿Cómo influyen los datos económicos en el valor del Euro?

Las publicaciones de datos miden la salud de la economía y pueden influir en el Euro. Indicadores como el PIB, los PMI de manufactura y servicios, el empleo y las encuestas sobre el sentimiento de los consumidores pueden influir en la dirección de la moneda única.
Una economía fuerte es bien para el Euro. No sólo atrae más inversión extranjera, sino que puede animar al BCE a subir los tipos de interés, lo que reforzará directamente al Euro. Por el contrario, si los datos económicos son débiles, es probable que el Euro caiga.
Los datos económicos de las cuatro mayores economías de la zona euro (Alemania, Francia, Italia y España) son especialmente significativos, ya que representan el 75% de la economía de la eurozona.

¿Cómo afecta la balanza comercial al Euro?

Otra publicación importante para el euro es la balanza comercial. Este indicador mide la diferencia entre lo que un país gana con sus exportaciones y lo que gasta en importaciones durante un periodo determinado.
Si un país produce productos de exportación muy solicitados, su divisa se revalorizará debido a la demanda adicional creada por los compradores extranjeros que desean adquirir estos bienes. Por lo tanto, una balanza comercial neta positiva fortalece una divisa y viceversa para una balanza negativa.

La información en estas páginas contiene declaraciones a futuro que implican riesgos e incertidumbres. Los mercados e instrumentos perfilados en esta página son sólo para fines informativos y no deben de ninguna manera aparecer como una recomendación para comprar o vender estos valores. Usted debe hacer su propia investigación minuciosa antes de tomar cualquier decisión de inversión. FXStreet no garantiza de ninguna manera que esta información esté libre de errores, errores, o incorrecciones materiales. Tampoco garantiza que esta información sea de naturaleza oportuna. Invertir en Forex implica un gran riesgo, incluyendo la pérdida de toda o parte de su inversión, así como angustia emocional. Todos los riesgos, pérdidas y costos asociados con la inversión, incluyendo la pérdida total del capital, son su responsabilidad.

Últimos Análisis


Últimos Análisis

CONTENIDO RECOMENDADO

EUR/USD Pronóstico: El Euro lucha por ganar impulso alcista, foco en los datos de inflación

EUR/USD Pronóstico: El Euro lucha por ganar impulso alcista, foco en los datos de inflación

Tras la fuerte caída del miércoles, el EUR/USD se recuperó y cerró en territorio positivo el jueves. El par fluctúa por encima de 1.0800 en la sesión europea mientras los inversores digieren los datos clave de inflación. La perspectiva técnica a corto plazo apunta a una falta de interés comprador.

EUR/USD Noticias

GBP/USD Pronóstico: Los vendedores podrían actuar si el soporte de 1.2700 falla

GBP/USD Pronóstico: Los vendedores podrían actuar si el soporte de 1.2700 falla

El GBP/USD se benefició de la presión vendedora en torno al Dólar estadounidense (USD) y cerró el día en territorio positivo el jueves. Aunque el par logra mantenerse por encima de 1.2700 en la sesión europea del viernes, lucha por extender su recuperación antes de los datos clave de inflación de EE.UU.

GBP/USD Noticias

El Yen japonés sube después de que Seiji Adachi se muestre partidario de reducir la compra de bonos

El Yen japonés sube después de que Seiji Adachi se muestre partidario de reducir la compra de bonos

El Yen continúa debilitándose el miércoles, influenciado por una caída general del mercado impulsada por el sentimiento de aversión al riesgo. Además, el miembro del consejo del Banco de Japón (BoJ), Seiji Adachi, mantuvo su postura moderada durante un discurso, lo que podría haber contribuido a respaldar al USD/JPY.

USD/JPY Noticias

Este indicador económico clave aumentó por primera vez en meses

Este indicador económico clave aumentó por primera vez en meses

La Encuesta de Confianza del Consumidor, que es el primero de dos informes económicos clave que se publicarán esta semana, se dio a conocer el martes, mostrando un rayo de luz que ayudó a elevar la mayoría de los mercados. Por primera vez desde enero, la confianza del consumidor mejoró después de tres meses consecutivos de caídas.

Mercados Noticias

¿Cómo podrían influir las elecciones británicas en la política del Banco de Inglaterra?

¿Cómo podrían influir las elecciones británicas en la política del Banco de Inglaterra?

Las elecciones británicas se celebrarán el 4 de julio y probablemente se vestirán de rojo. Según las casas de apuestas, el Partido Laborista, de tendencia izquierdista, tiene un 90% de posibilidades de ganar. Aunque esto sugiere un cambio político significativo tras casi 15 años de gobiernos liderados por los conservadores, los analistas dudan que altere drásticamente las perspectivas de la economía.

Mercados Noticias

PARES PRINCIPALES

PETRÓLEO

ORO