|

EUR/USD Pronóstico Semanal: La tibia recuperación no garantiza un suelo provisional

  • Un excelente informe de ganancias del sector tecnológico mantuvo el Euro a flote.
  • Los datos de Estados Unidos indicaron una continuación del crecimiento y un mercado laboral aún tenso.
  • El EUR/USD cerró la semana con ganancias, pero los alcistas siguen dudando.

El par EUR/USD puso fin a su racha de pérdidas y registró modestas ganancias semanales para establecerse en la zona de precios de 1.0830 el viernes, mientras los inversores seguían dejando caer al Dólar estadounidense (USD). Por un lado, las ganancias del Euro fueron modestas, ya que los datos locales indicaron una contracción económica persistente, sólo respaldada por un sentimiento optimista en los mercados. Por otro lado, el Dólar se vio afectado por el enfriamiento de las expectativas de un cambio en la postura de espera de la Reserva Federal (Fed).

Los datos confirman los problemas en Europa

La recesión económica en la Eurozona continuó en febrero, según los índices de gestores de compras (PMI) del Banco Comercial de Hamburgo (HCOB). Las encuestas de febrero mostraron una desaceleración de la tasa de contracción gracias a un sector servicios relativamente estable que compensó el fuerte descenso de la actividad en la manufactura. El índice preliminar PMI compuesto HCOB de la zona euro subió ligeramente de 47.9 en enero a 48.9 en febrero, ya que el índice de manufacturas se contrajo a 46.1 desde el 46.6 anterior, mientras que el PMI de servicios subió a 50 tras los 48.4 de enero.

La situación parece aún peor en Alemania, donde la recesión se intensificó en febrero. El PMI preliminar HCOB cayó a 46.1 desde los 47.0 de enero. El sector de la manufactura, en particular, experimentó una fuerte y acelerada reducción de la producción, desplomándose el índice de 45.5 a 42.3 puntos. La contracción en el sector servicios fue más suave, ya que el PMI de servicios mejoró hasta 48.2 desde 47.7. Por último, el país confirmó el Producto Interior Bruto (PIB) del cuarto trimestre en el -0.3% intertrimestral, como se había estimado anteriormente.

Por otra parte, la encuesta mensual de expectativas de los consumidores del Banco Central Europeo (BCE) mostró que los consumidores esperan que la inflación se mantenga elevada durante los próximos 12 meses, con unas expectativas que aumentaron hasta el 3.3% en enero desde el 3.2% del mes anterior.

Los datos confirmaron lo que el interés especulativo ya sabía y no tuvieron un impacto relevante en el Euro.

Resistencia en Estados Unidos

El Comité Federal de Mercado Abierto de Estados Unidos (FOMC) publicó las minutas de su última reunión, y el documento mostró a los responsables políticos que, aunque la subida de tasas está descartada, no se moverán en la dirección contraria hasta que tengan "mayor confianza" en que la inflación está retrocediendo. Aparte de eso, los funcionarios de la Fed se mostraron en general optimistas sobre el éxito en su batalla contra las presiones de los precios, ya que a pesar de la elevada inflación, ésta se estaba acercando al objetivo del 2% del banco central. Sin embargo, cabe señalar que la reunión tuvo lugar antes de la publicación de un Índice de Precios al Consumo (IPC) de enero más elevado de lo previsto. Las cifras minaron la confianza de los inversores y empujaron las expectativas de un recorte de tasas hacia junio.

S&P Global publicó la estimación preliminar de los índices de gestores de compras (PMI) de EE.UU., que mostraron que la actividad de manufactura se expandió al ritmo más rápido desde septiembre de 2022, con un índice que saltó a 51.5 desde el 50.7 de enero. El índice de servicios se situó en 51.3, por debajo del 52.5 anterior y por debajo de las expectativas de 52, mientras que el PMI compuesto se confirmó en 51.4, ligeramente por debajo del 52 registrado en enero.

Además, las solicitudes iniciales de subsidio de desempleo cayeron a 201.000 en la semana finalizada el 16 de febrero, su nivel más bajo en más de un mes, señal de que el mercado laboral sigue fuerte. En resumen, los datos estadounidenses fueron mucho más alentadores que los europeos, pero no bastaron para disparar la demanda del Dólar.

El comodín semanal

Gran parte de lo sucedido en el mercado de divisas se debió al sentimiento, y éste al buen comportamiento de las acciones mundiales. Los mercados bursátiles se recuperaron, con varios índices principales alcanzando máximos históricos en todo el mundo. El catalizador fue Nvidia (NVDA), un gigante tecnológico estadounidense centrado actualmente en la Inteligencia Artificial (IA) generativa, ya que la compañía informó de unas ganancias e ingresos optimistas, impulsando el sector tecnológico. En Estados Unidos, el índice Dow Jones de Industrias y el S&P 500 cerraron el jueves en máximos históricos, mientras que el Nasdaq Composite se acercó a máximos históricos. El optimismo se extendió al resto del mundo, y el Nikkei 225 japonés y el Stoxx 600 paneuropeo también alcanzaron niveles récord.

La fortaleza de los mercados bursátiles ayudó al EUR/USD a mantenerse en positivo a pesar de los desequilibrios económicos entre Estados Unidos y la Eurozona. La gran pregunta es si el optimismo podría ser suficiente para limitar la demanda del Dólar estadounidense, ya que el rendimiento de los bonos del Estado presiona a máximos de varias semanas.

Próximos datos macroeconómicos

EE.UU. publicará los Pedidos de Bienes Duraderos de enero y una revisión del Producto Interior Bruto (PIB) del cuarto trimestre, que se espera confirme un crecimiento anualizado del 3.3%. Las cosas se pondrán más interesantes el jueves, cuando el país desvele el Índice de Precios del Consumo Personal (PCE) subyacente, el indicador de inflación favorito de la Reserva Federal (Fed). Se espera que la inflación subyacente del PCE haya aumentado un 0.4% intermensual en enero, duplicando el 0.2% registrado en diciembre. Además, el viernes se publicará el PMI manufacturero ISM de febrero.

Al otro lado del Atlántico, la atención se centrará en la inflación. Alemania y la Eurozona publicarán sus respectivos Índices de Precios al Consumo Armonizados (IPCA) de febrero.

Perspectiva técnica del EUR/USD

Desde un punto de vista técnico, el par EUR/USD sigue corriendo el riesgo de girar a la baja. El par cotiza justo por encima del 23.6% de retroceso de Fibonacci de la caída diaria de 1.1139-1.0694 en 1.0799, pero por debajo del 38.2% de retroceso en 1.0865. En el gráfico semanal, el par registró un máximo más alto y un mínimo más alto, lo que suele anticipar más ganancias sobre la mesa. Sin embargo, el par tendría más posibilidades si supera el nivel de 1.0900.

Mientras tanto, el par se mueve en torno a la media móvil simple (SMA) de 20 semanas sin dirección, mientras que la SMA de 200 semanas se mantiene plana en torno a 1.1180. Al mismo tiempo, el indicador Momentum mantiene su pendiente bajista justo por debajo de su línea 100, mientras que el indicador de Índice de Fuerza Relativa (RSI) rebotó desde su línea media y apunta marginalmente al alza dentro de niveles neutrales. Como resultado, no hay pistas direccionales claras, y el par podría girar hacia abajo en las próximas sesiones.

El gráfico diario muestra que el EUR/USD avanzó con fuerza desigual durante ocho días consecutivos, pero que el impulso alcista disminuyó. Actualmente el par se encuentra luchando contra la SMA de 200 días plana, mientras que se mueve por encima de las SMA de 20 y 100, ambas situadas un puñado de pips por debajo del nivel actual. El hecho de que las medias móviles se muevan dentro de un estrecho rango de 50 pips indica claramente la ausencia de fuerza direccional. Por último, los indicadores técnicos avanzan dentro de niveles positivos y con fuerza desigual, lo que limita las caídas a corto plazo.

Una ruptura alcista del máximo semanal en la zona de precios de 1.0880 podría exponer la zona de 1.0930 de camino hacia 1.0980. Por otro lado, una ruptura por debajo de 1.0800 expondría a la zona de 1.0690-1.0710. Una vez por debajo de esta última zona, el EUR/USD podría caer hacia 1.0620.

eurusd

Preguntas frecuentes sobre el Euro

¿Qué es el Euro?

El Euro es la moneda de los 20 países de la Unión Europea que pertenecen a la zona euro. Es la segunda divisa más negociada del mundo, por detrás del Dólar estadounidense. En 2022, representó el 31% de todas las transacciones de cambio de divisas, con un volumen medio diario de más de 2.2 billones de dólares al día.
El EUR/USD es el par de divisas más negociado del mundo, con un 30% estimado de todas las transacciones, seguido del EUR/JPY (4%), el EUR/GBP (3%) y el EUR/AUD (2%).

¿Qué es el BCE y cómo influye en el Euro?

El Banco Central Europeo (BCE), con sede en Fráncfort (Alemania), es el banco de reserva de la zona euro. El BCE fija las tasas de interés y gestiona la política monetaria
El principal mandato del BCE es mantener la estabilidad de precios, lo que significa controlar la inflación o estimular el crecimiento. Su principal instrumento es subir o bajar las tasas de interés. Unos tipos de interés relativamente altos -o la expectativa de unos tipos más altos- suelen beneficiar al Euro y viceversa.
El Consejo de Gobierno del BCE adopta las decisiones de política monetaria en reuniones que se celebran ocho veces al año. Las decisiones las toman los directores de los bancos nacionales de la eurozona y seis miembros permanentes, entre ellos la presidenta del BCE, Christine Lagarde.

¿Cómo influyen los datos de inflación en el valor del Euro?

Los datos de inflación de la eurozona, medidos por el Índice Armonizado de Precios de Consumo (IPCA), son un dato econométrico importante para el euro. Si la inflación aumenta más de lo previsto, especialmente si supera el objetivo del 2% fijado por el BCE, éste se ve obligado a subir las tasas de interés para volver a controlarla.
Unos tipos de interés relativamente altos en comparación con sus homólogos suelen beneficiar al Euro, ya que hace que la región resulte más atractiva como lugar para que los inversores mundiales aparquen su dinero.

¿Cómo influyen los datos económicos en el valor del Euro?

Las publicaciones de datos miden la salud de la economía y pueden influir en el Euro. Indicadores como el PIB, los PMI de manufactura y servicios, el empleo y las encuestas sobre el sentimiento de los consumidores pueden influir en la dirección de la moneda única.
Una economía fuerte es bien para el Euro. No sólo atrae más inversión extranjera, sino que puede animar al BCE a subir los tipos de interés, lo que reforzará directamente al Euro. Por el contrario, si los datos económicos son débiles, es probable que el Euro caiga.
Los datos económicos de las cuatro mayores economías de la zona euro (Alemania, Francia, Italia y España) son especialmente significativos, ya que representan el 75% de la economía de la eurozona.

¿Cómo afecta la balanza comercial al Euro?

Otra publicación importante para el euro es la balanza comercial. Este indicador mide la diferencia entre lo que un país gana con sus exportaciones y lo que gasta en importaciones durante un periodo determinado.
Si un país produce productos de exportación muy solicitados, su divisa se revalorizará debido a la demanda adicional creada por los compradores extranjeros que desean adquirir estos bienes. Por lo tanto, una balanza comercial neta positiva fortalece una divisa y viceversa para una balanza negativa.

Autor

Valeria Bednarik

Valeria Bednarik ha estado activa en los mercados financieros desde el año 2003, especializada en el Mercado Internacional de Divisas. Se graduó en la Universidad Católica del Salvador, en Argentina, centrándose en gestión de costes e impuestos.

Más de Valeria Bednarik
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD: 1.1500 limita el descenso, por ahora

El EUR/USD sigue bajo presión constante y suma a la caída de la semana pasada, acercándose al vecindario de 1.1500, su nivel más bajo desde principios de agosto. El par continúa luchando mientras el Dólar se mantiene firme en todos los ámbitos, con los operadores ahora pendientes de los datos de manufactura del ISM y de nuevos comentarios de la Fed para el próximo catalizador.

GBP/USD se encuentra bajo presión cerca de 1.3100

El GBP/USD se mantiene moderado alrededor de la mitad de los 1.3100s al comenzar la nueva semana de negociación, oscilando cerca de su nivel más bajo desde mediados de abril. Mientras tanto, el Dólar se ha estabilizado tras el rally impulsado por la Fed de la semana pasada, mientras que la Libra continúa luchando en medio de preocupaciones persistentes sobre las perspectivas fiscales del Reino Unido y la cautela previa al BoE.

El Oro avanza modestamente por encima de los 4.000$

El Oro se cotiza con humildes ganancias justo por encima de la clave marca de 4.000$ por onza troy el lunes. Los comentarios de línea dura de los funcionarios de la Fed y los mayores rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU. están limitando cualquier rebote en el metal amarillo, con los inversores ahora mirando hacia el próximo PMI manufacturero ISM en busca de nuevas pistas.

Dogecoin, Shiba Inu y Pepe caen a medida que disminuye el interés de las ballenas

Las monedas meme, como Dogecoin, Shiba Inu y Pepe, se encuentran en una encrucijada bajista, enfrentando más pérdidas. Tanto los datos en cadena como los de derivados sugieren que los inversores de grandes billeteras y los minoristas están reduciendo su exposición al riesgo, aumentando la presión de suministro. 

Aquí está lo que necesitas saber el lunes 3 de noviembre

El Dólar estadounidense (USD) comienza la nueva semana de manera relativamente tranquila después de superar a sus principales rivales en la semana anterior. En la segunda mitad del día, el Instituto de Gestión de Suministros (ISM) publicará los datos del Índice de Gerentes de Compras (PMI) de Manufactura de EE.UU. para octubre.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.