|

EUR/USD Pronóstico Semanal: Es probable que el sentimiento siga debilitando al Dólar estadounidense

  • El Índice de Precios al Consumo de Estados Unidos fue más suave de lo previsto en octubre.
  • Los mercados aumentaron sus apuestas en contra de un endurecimiento monetario adicional por parte de la Fed.
  • El EUR/USD aspira a extender sus ganancias hacia la zona psicológica de 1.1000.

El EUR/USD finaliza la semana con importantes ganancias, no muy lejos de los máximos de dos meses alcanzados en 1.0895. El Dólar estadounidense se desplomó el martes tras la publicación de unas cifras relacionadas con la inflación en Estados Unidos que resultaron más débiles de lo esperado.

El Índice de Precios al Consumo (IPC) estadounidense se mantuvo sin cambios mensuales en octubre y subió un 3.2% respecto al año anterior. El índice subyacente anual creció un 4%, ligeramente por debajo del 4.1% de septiembre.

El mercado reanuda las apuestas contra la Fed

Como consecuencia de la relajación de las presiones sobre los precios, el interés especulativo hizo caer el Dólar, al tiempo que aumentaron las apuestas a que la Reserva Federal (Fed) no volverá a subir los tipos de interés. Al mismo tiempo, los inversores incrementaron las apuestas por recortes de las tasas en el primer semestre de 2024, a pesar de las múltiples advertencias de los funcionarios de la Fed de que los tipos deberían permanecer más altos durante más tiempo.

Los miembros del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) también han dejado la puerta abierta a subidas adicionales en caso de que continúen las presiones sobre los precios, pero tras dos decisiones consecutivas en pausa, a los mercados les costó creerles.

La postura optimista se confirmó el miércoles, cuando EE.UU. publicó el Índice de Precios de Producción (IPP) de octubre, que indicó que los precios al por mayor se contrajeron un 0.5% mensual.

Banco Central Europeo con las tasas altas durante más tiempo

El Banco Central Europeo (BCE) también se abstuvo de subir los tipos en sus dos últimas reuniones de política monetaria, y los mercados valoran actualmente en 100 puntos básicos (pb) el recorte de las tasas para diciembre de 2024, a pesar de los comentarios de la presidenta Christine Lagarde. Esta semana dijo que la inflación bajaría al objetivo del 2% si los tipos de interés se mantienen en sus niveles actuales durante "el tiempo suficiente", y añadió que no espera que ocurra "en los próximos dos trimestres".

En general, el interés especulativo cree que el ciclo de endurecimiento ha terminado y que los bancos centrales tendrán que moverse en sentido contrario. Cuándo y por cuánto cada vez marcaría el camino hasta 2024. Mientras tanto, los mercados financieros estarán atentos a la evolución económica.

El crecimiento económico será el próximo motor de los mercados

Los desequilibrios en el crecimiento definirán la fortaleza de las divisas y, en este sentido, es probable que el Dólar supere al Euro, ya que la economía estadounidense sigue dando muestras de resistencia, mientras que el retroceso de la eurozona aún no ha tocado fondo.

La zona euro dio a conocer el martes la segunda estimación de su Producto Interior Bruto (PIB) del tercer trimestre, confirmando que aumentó a una tasa anual del 0.1%. En el mismo periodo, la tasa anual de crecimiento de EE.UU. fue del 2.9%. La Eurozona también dio a conocer la estimación definitiva del Índice  de Precios al Consumo (IPC) de octubre, que se confirmó en el 2.9%.

La continua caída del Dólar, que beneficia a su rival europeo, es fruto del sentimiento, aunque en algún momento el USD empezará a recuperarse por la ventaja en los datos fundamentales. EE.UU. se encamina hacia un aterrizaje suave en lo que parece ser el peor escenario posible, mientras que una recesión parece más segura en las costas europeas.

Hay una salvedad: la continuación de la caída de la inflación está lejos de ser segura. De momento, los precios de la energía siguen contenidos, pero el resurgimiento de los precios del petróleo podría repercutir fácilmente en los niveles inflacionistas y reavivar la preocupación por posibles subidas de tasas y el deterioro económico.

El Dólar también se está viendo afectado por la subida de los precios de los bonos. Los rendimientos del Tesoro siguieron bajando y terminaron la semana en su nivel más bajo en casi dos meses, en medio de la esperanza de que la Reserva Federal empiece pronto a recortar los tipos.

Datos fundamentales y sentimiento

El calendario macroeconómico de la semana que viene ofrecerá algunas cifras interesantes. La Fed desvelará el martes las Minutas de su última reunión, aunque el documento apenas afectará al tablero de divisas tras las alentadoras cifras del IPC estadounidense. También publicará los pedidos de bienes duraderos, aunque es probable que los mercados financieros esperen al jueves, cuando S&P Global dará a conocer las estimaciones preliminares de los índices de gerentes de compras (PMI) de noviembre para la zona euro. Las cifras estadounidenses se conocerán el viernes, cuando Alemania publique la segunda estimación del PIB del tercer trimestre. Mientras tanto, el BCE publicará las Actas de la Reunión de política monetaria.

Perspectivas técnicas del EUR/USD

El EUR/USD encontró compradores en 1.0824 tras el mencionado máximo de varios meses y actualmente comercia en torno a 1.0870. El par parece dispuesto a extender su avance, según las lecturas técnicas en el gráfico semanal, aunque necesita algo más de confirmación. La vela actual muestra a los compradores defendiendo el lado bajista en torno a una media móvil simple (SMA) de 100 semanas ligeramente bajista, y al precio desarrollándose cómodamente por encima de la SMA de 20 semanas por primera vez desde principios de agosto. Los indicadores técnicos, mientras tanto, se dirigen con firmeza hacia el norte, aunque el indicador de impulso se mantiene por debajo de su nivel 100. El indicador de Fuerza Relativa (RSI), sin embargo, ya está en 56, en línea con una continuación alcista.

El EUR/USD está alcista según el gráfico diario, aunque ha perdido fuerza. Aún así, un descenso pronunciado sigue fuera de escena por ahora, y es probable que los posibles descensos sean correctivos. El par se encuentra cómodo por encima de las SMA de 100 y 200 días, ambas sin dirección en la zona de precios de 1.0790-1.0800, proporcionando soporte. Al mismo tiempo, la SMA alcista de 20 días sigue avanzando por debajo de las más largas, actualmente en la zona de 1.0680. Los indicadores técnicos se han relajado desde las lecturas de sobrecompra extrema, pero permanecen cerca, con una fuerza direccional desigual.

Por último, el par cotiza en torno al retroceso de Fibonacci del 50% de la caída anual de 1.1275-1.0447. El retroceso del 61.8% se sitúa en 1.0960, un objetivo potencial para la próxima semana. A continuación, el EUR/USD se enfrentará a una resistencia en torno al umbral psicológico de 1.1000, mientras que una vez que lo supere con firmeza, los siguientes niveles a vigilar son 1.1060 y 1.1120. Soportes en 1.0790, 1.0750 y 1.0710.

Encuesta de Previsión de Divisas del EUR/USD

Según la encuesta Encuesta de previsión de Divisas de FXStreet el EUR/USD podría ceder algo de terreno la próxima semana, ya que, en promedio, se prevé que se sitúe en 1.0797. La mayoría de los operadores han cambiado sus apuestas tras la publicación del IPC de EE.UU., afectando también al medio y largo plazo. El par se ve neutral en la perspectiva mensual y alcista en la trimestral, con el objetivo de alcanzar la zona de 1.1000.

En el gráfico general, las medias móviles se dirigen firmemente al norte, con mayores apuestas por encima del umbral de 1.1000 en las perspectivas mensual y trimestral. El suelo del rango potencial se elevó drásticamente, con un número bastante limitado de apuestas por debajo del nivel de 1.0700.

Autor

Valeria Bednarik

Valeria Bednarik ha estado activa en los mercados financieros desde el año 2003, especializada en el Mercado Internacional de Divisas. Se graduó en la Universidad Católica del Salvador, en Argentina, centrándose en gestión de costes e impuestos.

Más de Valeria Bednarik
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD cotiza con cautela cerca de mínimos de dos semanas alrededor de 1.1570

El par EUR/USD cotiza con cautela cerca del mínimo de dos semanas alrededor de 1.1570 durante la sesión de negociación europea del viernes. El par de divisas principal lucha por ganar terreno mientras el Dólar estadounidense cotiza firmemente debido a múltiples vientos favorables: la disminución de las expectativas moderadas de la Reserva Federal y la mejora de las relaciones comerciales entre Estados Unidos y China.

GBP/USD se mantiene estable por encima de 1.3150 mientras las expectativas de recortes de tasas de la Fed aumentan

El GBP/USD avanza tras tres días de pérdidas, cotizando en torno a 1.3160 durante las horas asiáticas del viernes. El par se mantiene firme mientras el Dólar estadounidense lucha en medio de la mejora de las apuestas por recortes de tasas de la Reserva Federal. Según la herramienta FedWatch de CME, los mercados están valorando ahora en un 71% la probabilidad de un recorte de tasas de la Fed en diciembre, frente al 66% del día anterior.

El Oro se mantiene bajo presión en medio de la reducción de las apuestas de recorte de tasas de la Fed en diciembre y el optimismo comercial

El Oro tiene dificultades para capitalizar su modesta subida en medio de un trasfondo fundamental mixto. La postura de línea dura de la Fed actúa como un viento de cola para el USD y pesa sobre la mercancía. El optimismo en el comercio entre EE.UU. y China también contribuye a limitar las ganancias del par XAU/USD.

Dogecoin, Shiba Inu y Pepe corren el riesgo de romper niveles de soporte mensuales

Las monedas meme como Dogecoin, Shiba Inu y Pepe registran pérdidas significativas en la actual venta masiva del mercado de criptomonedas. DOGE, SHIB y PEPE ponen a prueba sus niveles de soporte cruciales, arriesgando más pérdidas si el sentimiento general del mercado disminuye.

Esto es lo que hay que observar el viernes 31 de octubre:

El Dólar estadounidense (USD) sumó al fuerte rebote posterior a la reunión de la Fed del miércoles y subió a nuevos máximos de dos meses, mientras los participantes del mercado continuaron evaluando el recorte de tasas de la Fed, el enfoque cauteloso del presidente Powell y la falta de avances en un acuerdo para poner fin al cierre del gobierno federal.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.