|

EUR/USD Pronóstico Semanal: El tsunami económico coge desprevenidos a los responsables políticos

  • Las nuevas señales de desaceleración económica exacerban los temores relacionados con la recesión.
  • Los bancos centrales pueden ser cautelosos o agresivos, pero de todos modos poco pueden hacer con los precios de la energía y los alimentos.
  • La postura bajista a largo plazo del EUR/USD se mantiene intacta, los movimiento al alza serán probablemente vistos como oportunidades de venta.

El par EUR/USD logró recuperar algo de terreno tras tocar fondo a mediados de junio en 1.0358, y terminó la semana un puñado de pips por encima del nivel de 1.0500. El avance fue tibio, ya que los vendedores siguieron defendiendo la subida en torno a 1.0600.

En los últimos dos meses, las preocupaciones anteriores relacionadas con la inflación se materializaron en temores de recesión. Los bancos centrales se pasaron años alimentando la liquidez de los mercados y se les hizo la boca agua con la pandemia, a principios de 2020. El posterior estancamiento de la actividad económica y la lenta vuelta a la normalidad tuvieron efectos inesperados, en los que la inflación se convirtió en la más notoria.

¿Cómo hemos llegado hasta aquí?

El auge de la recuperación económica tras el primer año de la pandemia se ralentizó en medio de los problemas de la cadena de suministro. La maquinaria mundial es demasiado grande y compleja para reanudar la actividad en pocos meses. La ralentización del crecimiento también fue un hecho inesperado. Y para colmo, Rusia decidió invadir Ucrania, mientras el resto del mundo salía al paso con sanciones económicas a Moscú y sus aliados. La agitación económica está fuera de control. Los políticos y los banqueros centrales son muy conscientes de ello y están haciendo lo que pueden, que por cierto está lejos de ser suficiente, para mantener el barco financiero a flote.

Subir los tipos ayudará a domar las presiones sobre los precios, pero al mismo tiempo afectará al consumo, lo que a su vez supondrá un menor crecimiento económico. Recesión y estanflación son las nuevas palabras que dictan el comportamiento del mercado.

No se trata de mercado, sino de personas que se interponen en el camino, pero eso no es una prioridad para los responsables políticos, a pesar de lo que puedan decir. Los precios caros de la energía y los alimentos y la escasez están alcanzando niveles preocupantes, y las medidas de política monetaria hacen poco para controlarlos.

Los banqueros centrales miran hacia otro lado

Más allá, el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, fue claro sobre su incapacidad para bajar los precios. En su comparecencia ante el Congreso sobre la Política Monetaria y el Estado de la Economía, Powell señaló que el banco central tiene poco control sobre los precios de la energía y los alimentos, aunque repitió su compromiso incondicional de luchar contra la inflación. El dirigente del banco central añadió finalmente que es "significativamente más desafiante" bajar la inflación sin afectar al mercado laboral. No obstante, la Fed se siente cómoda con el actual ritmo de subidas de tipos, y los mercados anticipan otro movimiento de 75 puntos básicos para julio, seguido de una serie de subidas de al menos 50 puntos básicos. Los responsables de la política monetaria de EE.UU. se mantienen firmes en su postura agresiva.

Por otro lado, el Banco Central Europeo se encuentra entre los más cautelosos. La mayoría de los grandes bancos centrales han apretado el gatillo más de una vez, pero el BCE tiene previsto subir los tipos en 25 puntos básicos en julio. Pero la moderación europea no va mejor que la agresividad estadounidense. La situación en la Unión, debido a las tensiones con Rusia y a la escasez de recursos energéticos, va a empeorar.

El ministro de Economía alemán, Robert Habeck, anunció que el país pasaría a la segunda fase de su plan de gas en tres etapas en medio de la reducción de los flujos rusos. Desde que comenzó la guerra en Ucrania, la escasez de combustible ha sido la principal preocupación de Europa. Esta fase concreta no supone una intervención estatal, pero el país se acerca a ella.

La inflación y el crecimiento seguirán en el ojo del huracán

En este escenario, parece bastante improbable que la moneda común pueda lograr un impulso alcista sostenible. El mercado de divisas es más la dinámica del dólar en un momento determinado y con un cierto sentimiento que los factores del lado del euro

En cuanto a los datos, las cifras relacionadas con la inflación siguieron indicando presiones sobre los precios, mientras que las relacionadas con el crecimiento señalaron una desaceleración. El índice de precios de producción IPP alemán se disparó hasta el 33.6% interanual en mayo, mientras que los PMIs preliminares de S&P Global indicaron una fuerte ralentización de la actividad empresarial al final del segundo trimestre, en EE.UU. y en la UE.

La próxima semana incluirá algunos datos de relevancia, que probablemente pintarán la misma realidad económica. El lunes, EE.UU. publicará los pedidos de bienes duraderos de mayo, que se espera un modesto aumento del 0.1% intermensual.  El miércoles, Alemania publicará las estimaciones preliminares del índice de precios al consumidor IPC de junio, mientras que EE.UU. dará a conocer la estimación final del producto interior bruto PIB del primer trimestre. Alemania publicará las ventas minoristas de mayo, mientras que EE.UU. dará a conocer las cifras de la inflación del PCE subyacente a continuación, mientras que la UE ofrecerá las estimaciones preliminares de los datos de inflación de junio. Por último, la presidenta del BCE, Christine Lagarde, hablará durante toda la semana.

Perspectiva técnica del EUR/USD

Desde el punto de vista técnico, la tendencia bajista a largo plazo sigue intacta. El par EUR/USD se mueve muy por debajo de una línea de tendencia descendente procedente del máximo de este año en 1.1494, actualmente en torno a 1.0650. El gráfico semanal muestra que el par se mueve por debajo de todas sus medias móviles, con la SMA 20 dirigiéndose firmemente hacia abajo, aproximadamente 300 pips por encima del nivel actual. Mientras tanto, los indicadores técnicos se mantienen en niveles negativos, aunque sin una clara fuerza direccional.

En el gráfico diario, las lecturas técnicas indican que los bajistas mantienen el control del EUR/USD. La SMA 20 ha limitado la subida por segunda semana consecutiva, ganando fuerza bajista por debajo de las medias más largas. Los indicadores técnicos, por su parte, carecen de fuerza direccional pero se mantienen en niveles negativos.

El par pasó la semana en modo de consolidación, con los vendedores esperando en torno al nivel de 1.0600. Una ruptura por encima de la mencionada línea de tendencia podría dar lugar a una corrección alcista hacia la zona de 1.0780, donde el par alcanzó su máximo en mayo. Los bajistas se preocuparán si el par se establece por encima de este último nivel.

Por otro lado, el soporte inicial se encuentra en torno a 1.0460, seguido de la zona de 1.0390. Un nivel de soporte más fuerte es 1.0339, el mínimo de enero de 2017, con una ruptura por debajo de este nivel abriendo la puerta a una prueba de la paridad.

EURUSD

EUR/USD Encuesta de sentimiento 

La Encuesta de Previsión de Divisas de FXStreet sugiere que el par EUR/USD seguirá bajo presión a corto plazo, aunque algunos expertos encuestados especulan con un posible mínimo y una recuperación marginal posterior. Los que apuestan por una recuperación en las perspectivas mensual y trimestral superan por poco a los bajistas, y representan menos del 50%, poniendo en duda una recuperación más firme.

El gráfico de resumen general muestra que la media móvil a corto plazo se volvió ligeramente más alta, aunque el par se ve atrapado en el rango de 1.0400/1.0600. Las medias móviles de más largo plazo apuntan ligeramente al alza, pero su fuerza es limitada. Lo que es notable, es que el número de los que esperan niveles más altos ha aumentado. Sin embargo, todavía hay algunos analistas que apuntan a un posible acercamiento a la paridad a finales del tercer trimestre.

sentimiento

Autor

Valeria Bednarik

Valeria Bednarik ha estado activa en los mercados financieros desde el año 2003, especializada en el Mercado Internacional de Divisas. Se graduó en la Universidad Católica del Salvador, en Argentina, centrándose en gestión de costes e impuestos.

Más de Valeria Bednarik
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD se mantiene por encima de 1.1600 tras los datos del PMI de la Eurozona

El EUR/USD mantiene su rebote por encima de 1.1600 en la negociación europea del viernes. Datos sorprendentemente fuertes de PMI de Alemania y de la Eurozona dan soporte al Euro, mientras que el Dólar estadounidense opera con cautela a la espera de los datos de inflación del IPC de EE.UU. y las conversaciones comerciales entre EE.UU. y China.

GBP/USD mantiene el rango por encima de 1.3300 tras datos alentadores del Reino Unido

El GBP/USD sigue operando en un estrecho rango por encima de 1.3300 en la sesión europea del viernes. Los positivos datos de ventas minoristas y el PMI de octubre del Reino Unido ayudan al par a mantener su posición antes del informe de inflación de septiembre, que es de suma importancia, de Estados Unidos.

El precio del Oro corrige a la baja antes del IPC de EE.UU.

El Oro retrocede el viernes, cotizando alrededor de 4.050$ por onza al momento de escribir, bajando un 1.75% en el día, ya que la renovada demanda por el Dólar estadounidense y la toma de beneficios pesan sobre el metal amarillo. Se espera que el final del festival de Diwali en India también reduzca la demanda física a corto plazo

Se espera que los datos del IPC de EE.UU. muestren que la inflación se aceleró nuevamente en septiembre

La Oficina de Estadísticas Laborales de EE.UU. publicará los datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC) para septiembre el viernes a las 12:30 GMT. Los mercados buscarán nuevas señales de cómo los aranceles del presidente Donald Trump están afectando a los precios. Por lo tanto, el Dólar estadounidense podría experimentar volatilidad tras la publicación del IPC, ya que los datos podrían influir en las perspectivas de tasas de interés de la Fed para el resto del año.

Cobertura en vivo del IPC de EE.UU.:
Yohay Elam
Valeria Bednarik

¿Reafirmará el informe de inflación de septiembre dos recortes de tasas más por parte de la Fed?

Medida por el cambio en el IPC, se espera que la inflación en EE.UU. aumente a una tasa anual del 3.1% en septiembre, la más alta desde mayo de 2024, tras un incremento del 2.9% en agosto. Nuestros expertos analizarán la reacción del mercado al evento a las 12:00 GMT. ¡Únete a nosotros aquí!

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.