• El Banco Central Europeo mantuvo sin cambios su política monetaria, con un tono moderado.
  • La Reserva Federal de Estados Unidos anunciará su decisión sobre política monetaria la próxima semana.
  • El EUR/USD sigue dando señales bajistas, pero los inversores se mantienen cautos.

El Dólar estadounidense (USD) fue el gran vencedor de esta semana pasada, con el par EUR/USD cayendo hacia el nivel de 1.0800 el viernes. Los datos macroeconómicos de los Estados Unidos y el anuncio de la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) explicaron la caída del par.

Los inversores comenzaron la semana con optimismo, ya que la temporada de ganancias en EE.UU. reflejaba la resistencia económica del país. La mayoría de las grandes empresas informaron de resultados mejores de lo esperado, lo que llevó a Wall Street a registrar máximos históricos. El tono optimista de las acciones y la ausencia de publicaciones macroeconómicas relevantes durante la primera mitad de la semana limitaron la demanda del Dólar y mantuvieron al par dentro de niveles conocidos.

Aparecieron pistas más claras

El optimismo persistió, pero el Dólar repuntó el jueves tras la publicación de la estimación preliminar del Producto Interior Bruto (PIB) de EE.UU. del cuarto trimestre. La Oficina de Análisis Económico (BEA) informó que la economía creció a un ritmo anualizado del 3.3% en los tres meses hasta diciembre, mucho mejor que el 2% previsto. Además, el Índice de Precios de Consumo Personal (PCE) se mantuvo en el 2% por segundo trimestre consecutivo, lejos del máximo del 6% alcanzado a mediados de 2021.

Al mismo tiempo, el BCE anunció que mantenía las tasas sin cambios, como se había anticipado ampliamente. La tasa de interés de las operaciones principales de financiación y las tasas de interés de la facilidad marginal de crédito y de la facilidad de depósito se mantienen sin cambios en el 4.50%, 4.75% y 4.00%, respectivamente.

El documento adjunto indicaba que "el Consejo de Gobierno está decidido a garantizar que la inflación vuelva a su objetivo del 2% a medio plazo en el momento oportuno" y que "las decisiones futuras garantizarán que sus tasas de interés oficiales se fijen en niveles suficientemente restrictivos durante el tiempo que sea necesario", repitiendo el conocido mensaje. Además, la presidenta Christine Lagarde reiteró que sería prematuro hablar de recortes de tasas, aunque se mostró mayoritariamente moderada, lo que pesó sobre el Euro. Lagarde dijo que el rápido crecimiento salarial ya estaba mostrando signos de ralentización en la Eurozona, y añadió que "el proceso de desinflación está en marcha". A pesar de todo, y una vez calmadas las aguas, los mercados monetarios aumentaron las apuestas por recortes de tasas, con expectativas de una reducción de 50 puntos básicos (pb) para junio y de 140 pb para finales de año.

Por último, el viernes se publicó en Estados Unidos el Indice de Precios del Gasto en Consumo Personal (PCE) subyacente de diciembre. La cifra anualizada fue del 2.9%, inferior al 3.2% de noviembre y al 3% previsto. En términos intermensuales, la inflación subyacente aumentó un 0.2%, tal y como se esperaba.

Al final de la semana, el Dólar estadounidense cedió parte de sus ganancias semanales en medio del apetito por el riesgo, ya que las cifras relacionadas con el crecimiento y la inflación mantuvieron a los inversores en modo optimista. Aun así, cabe señalar que la economía estadounidense goza de mucha más salud que la europea. No cabe duda de que EE.UU. ha esquivado una recesión, e incluso ha caído la posibilidad de un aterrizaje suave. Sin embargo, al otro lado del Atlántico, la economía de la UE sigue en modo de contracción. Los mercados financieros optan por comerciar con el sentimiento, pero no pasará mucho tiempo hasta que el Dólar estadounidense imponga su fuerza establecida.

Foco en la Fed, las nóminas y el PIB

La atención se centra ahora en la Reserva Federal (Fed). El banco central estadounidense anunciará su decisión sobre política monetaria el próximo miércoles, y los mercados financieros esperan más claridad sobre los recortes de tasas. Lo más probable es que el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) opte por mantener los tipos de interés oficiales en los niveles actuales al término de su próxima reunión del 31 de enero.

La Fed ha mantenido los tipos estables desde el pasado mes de julio, tras las agresivas medidas de endurecimiento para combatir la inflación. Desde entonces, el banco central se ha mostrado cauto a la hora de señalar un giro en la política monetaria, aunque el gráfico de puntos publicado en diciembre anticipa tres posibles recortes de tasas este año. La especulación gira en torno a las probabilidades de un recorte de tasas en marzo. Dichas probabilidades fluctúan en función de los datos macroeconómicos y de las palabras de los funcionarios de la Fed, aunque las autoridades han permanecido mudas estos últimos días en medio del "periodo de silencio" previo a la reunión.

Tras los datos de esta semana, los participantes del mercado apuestan a que hay un 50% de probabilidades de un recorte de tasas en marzo, según la herramienta FedWatch del CME.

futuros tasas

Más allá del anuncio de la Fed, la semana que viene se publicarán varias cifras cruciales que podrían marcar la pauta para el EUR/USD. El martes, Alemania y la Eurozona publicarán las estimaciones preliminares del Producto Interior Bruto (PIB) del cuarto trimestre. Se espera que la economía de la UE se haya contraído un 0.1% en los tres meses hasta diciembre, reflejando de algún modo las malas condiciones económicas y reafirmando la postura prudente de Lagarde.

A continuación, Alemania dará a conocer las ventas minoristas de diciembre y la estimación preliminar del Índice Armonizado de Precios al Consumo (IPCA) de enero, que se espera sea del 3.5% interanual, por debajo del 3.8% final de diciembre. La UE publicará el IPCA correspondiente al mismo periodo un día después, con un índice previsto del 2.9% interanual, sin cambios respecto a la lectura anterior.

Al otro lado del Atlántico, Estados Unidos dará a conocer el PMI manufacturero ISM de enero y cerrará la semana con el informe de nóminas no agrícolas de enero. En ese momento, los analistas esperan que el país agregue 162.000 nuevos empleos en el mes, mientras que se prevé que la tasa de desempleo se mantenga sin cambios en el 3.7%.

Perspectiva técnica del EUR/USD

Desde un punto de vista técnico, el gráfico semanal del par EUR/USD muestra que el riesgo sigue sesgado a la baja. El par registra por tercera vez consecutiva un mínimo y un máximo más bajos, retrocediendo aún más desde el máximo alcanzado a finales de diciembre en 1.1139. Aún no se vislumbra una caída a largo plazo, pero los compradores parecen estar fuera de escena por el momento.

En el gráfico semanal, el par se mueve entre medias móviles sin dirección, lo que refleja la ausencia de cierto interés direccional. La media móvil simple (SMA) de 200 semanas se mantiene plana en torno a 1.1140, reforzando la zona de resistencia a medio plazo, mientras que la SMA 20 ofrece soporte en torno al nivel de 1.0800. Por último, los indicadores técnicos del mismo gráfico ganan tracción a la baja, pero se mantienen dentro de niveles positivos. El Índice de Fuerza Relativa (RSI) supera al indicador Momentum, ya que actualmente se sitúa en 51, anticipando otro movimiento hacia abajo sin confirmarlo.

En el gráfico diario, el EUR/USD perforó varias veces la media móvil simple de 200 días sin dirección en torno a 1.0845, pero rápidamente volvió a superarla, lo que sugiere que los compradores siguen dispuestos a defender la zona en torno al indicador. Aun así, la SMA 20 sigue ganando tracción bajista muy por encima del nivel actual. Por último, los indicadores técnicos permanecen sin vida dentro de niveles negativos, sesgando el riesgo a la baja sin confirmarlo claramente.

Los compradores podrían ceder si el par supera el nivel de 1.0800, con margen entonces para probar el siguiente nivel redondo en 1.0700. Si este último nivel cede, 1.0640 es el siguiente nivel relevante a vigilar. En el lado opuesto, los vendedores defienden la subida en torno al nivel redondo de 1.0900, y los alcistas tienen más posibilidades una vez que el EUR/USD supere 1.0960. Más allá de este último nivel, la recuperación puede extenderse hacia la zona de precios de 1.1020/1.1040.

eurusd

Preguntas frecuentes sobre el Euro

¿Qué es el Euro?

El Euro es la moneda de los 20 países de la Unión Europea que pertenecen a la zona euro. Es la segunda divisa más negociada del mundo, por detrás del Dólar estadounidense. En 2022, representó el 31% de todas las transacciones de cambio de divisas, con un volumen medio diario de más de 2.2 billones de dólares al día.
El EUR/USD es el par de divisas más negociado del mundo, con un 30% estimado de todas las transacciones, seguido del EUR/JPY (4%), el EUR/GBP (3%) y el EUR/AUD (2%).

¿Qué es el BCE y cómo influye en el Euro?

El Banco Central Europeo (BCE), con sede en Fráncfort (Alemania), es el banco de reserva de la zona euro. El BCE fija las tasas de interés y gestiona la política monetaria
El principal mandato del BCE es mantener la estabilidad de precios, lo que significa controlar la inflación o estimular el crecimiento. Su principal instrumento es subir o bajar las tasas de interés. Unos tipos de interés relativamente altos -o la expectativa de unos tipos más altos- suelen beneficiar al Euro y viceversa.
El Consejo de Gobierno del BCE adopta las decisiones de política monetaria en reuniones que se celebran ocho veces al año. Las decisiones las toman los directores de los bancos nacionales de la eurozona y seis miembros permanentes, entre ellos la presidenta del BCE, Christine Lagarde.

¿Cómo influyen los datos de inflación en el valor del Euro?

Los datos de inflación de la eurozona, medidos por el Índice Armonizado de Precios de Consumo (IPCA), son un dato econométrico importante para el euro. Si la inflación aumenta más de lo previsto, especialmente si supera el objetivo del 2% fijado por el BCE, éste se ve obligado a subir las tasas de interés para volver a controlarla.
Unos tipos de interés relativamente altos en comparación con sus homólogos suelen beneficiar al Euro, ya que hace que la región resulte más atractiva como lugar para que los inversores mundiales aparquen su dinero.

¿Cómo influyen los datos económicos en el valor del Euro?

Las publicaciones de datos miden la salud de la economía y pueden influir en el Euro. Indicadores como el PIB, los PMI de manufactura y servicios, el empleo y las encuestas sobre el sentimiento de los consumidores pueden influir en la dirección de la moneda única.
Una economía fuerte es bien para el Euro. No sólo atrae más inversión extranjera, sino que puede animar al BCE a subir los tipos de interés, lo que reforzará directamente al Euro. Por el contrario, si los datos económicos son débiles, es probable que el Euro caiga.
Los datos económicos de las cuatro mayores economías de la zona euro (Alemania, Francia, Italia y España) son especialmente significativos, ya que representan el 75% de la economía de la eurozona.

¿Cómo afecta la balanza comercial al Euro?

Otra publicación importante para el euro es la balanza comercial. Este indicador mide la diferencia entre lo que un país gana con sus exportaciones y lo que gasta en importaciones durante un periodo determinado.
Si un país produce productos de exportación muy solicitados, su divisa se revalorizará debido a la demanda adicional creada por los compradores extranjeros que desean adquirir estos bienes. Por lo tanto, una balanza comercial neta positiva fortalece una divisa y viceversa para una balanza negativa.

La información en estas páginas contiene declaraciones a futuro que implican riesgos e incertidumbres. Los mercados e instrumentos perfilados en esta página son sólo para fines informativos y no deben de ninguna manera aparecer como una recomendación para comprar o vender estos valores. Usted debe hacer su propia investigación minuciosa antes de tomar cualquier decisión de inversión. FXStreet no garantiza de ninguna manera que esta información esté libre de errores, errores, o incorrecciones materiales. Tampoco garantiza que esta información sea de naturaleza oportuna. Invertir en Forex implica un gran riesgo, incluyendo la pérdida de toda o parte de su inversión, así como angustia emocional. Todos los riesgos, pérdidas y costos asociados con la inversión, incluyendo la pérdida total del capital, son su responsabilidad.

Últimos Análisis


Últimos Análisis

CONTENIDO RECOMENDADO

EUR/USD Pronóstico: El limitado rebote no es suficiente para confirmar ganancias adicionales

EUR/USD Pronóstico: El limitado rebote no es suficiente para confirmar ganancias adicionales

El Dólar estadounidense mantuvo su impulso inspirado en el sentimiento durante la primera mitad del día, lo que provocó que el EUR/USD cayera a 1.0787, su nivel más bajo en dos semanas. El par rebotó después desde debajo de 1.0800, con un potencial alcista limitado en el corto plazo.

EUR/USD Noticias

GBP/USD Pronóstico: La Libra esterlina se recupera pero sigue frágil

GBP/USD Pronóstico: La Libra esterlina se recupera pero sigue frágil

El GBP/USD giró a la baja en la sesión americana del miércoles y perdió un 0.5%, registrando su mayor pérdida diaria desde finales de abril. Aunque el par logró recuperarse por encima de 1.2700 en la mañana europea del jueves, podría tener dificultades para reunir impulso alcista.

GBP/USD Noticias

El Yen japonés sube después de que Seiji Adachi se muestre partidario de reducir la compra de bonos

El Yen japonés sube después de que Seiji Adachi se muestre partidario de reducir la compra de bonos

El Yen continúa debilitándose el miércoles, influenciado por una caída general del mercado impulsada por el sentimiento de aversión al riesgo. Además, el miembro del consejo del Banco de Japón (BoJ), Seiji Adachi, mantuvo su postura moderada durante un discurso, lo que podría haber contribuido a respaldar al USD/JPY.

USD/JPY Noticias

Este indicador económico clave aumentó por primera vez en meses

Este indicador económico clave aumentó por primera vez en meses

La Encuesta de Confianza del Consumidor, que es el primero de dos informes económicos clave que se publicarán esta semana, se dio a conocer el martes, mostrando un rayo de luz que ayudó a elevar la mayoría de los mercados. Por primera vez desde enero, la confianza del consumidor mejoró después de tres meses consecutivos de caídas.

Mercados Noticias

¿Cómo podrían influir las elecciones británicas en la política del Banco de Inglaterra?

¿Cómo podrían influir las elecciones británicas en la política del Banco de Inglaterra?

Las elecciones británicas se celebrarán el 4 de julio y probablemente se vestirán de rojo. Según las casas de apuestas, el Partido Laborista, de tendencia izquierdista, tiene un 90% de posibilidades de ganar. Aunque esto sugiere un cambio político significativo tras casi 15 años de gobiernos liderados por los conservadores, los analistas dudan que altere drásticamente las perspectivas de la economía.

Mercados Noticias

PARES PRINCIPALES

PETRÓLEO

ORO