|

EUR/USD Pronóstico Semanal: Crecimiento a examen antes de las decisiones de los bancos centrales

  • Los responsables políticos del Banco Central Europeo y de la Reserva Federal de EE.UU. mantienen la retórica de línea dura.
  • Se espera que el Producto Interior Bruto del cuarto trimestre de Estados Unidos espante el fantasma de la recesión.
  • Los compradores del EUR/USD en pausa en medio de la incertidumbre sobre las futuras acciones de los bancos centrales.

El par EUR/USD termina la semana como la empezó, cotizando en torno al nivel de 1.0830. El dólar atrajo a los inversores durante la primera mitad de la semana, pero sus ganancias se moderaron en medio de un modesto optimismo liderando el camino. El Euro comenzó a recuperarse el miércoles, con el EUR/USD alcanzando un nuevo máximo de nueve meses en 1.0886, y manteniendo la subida de cara al cierre del viernes.

Reserva Federal de Estados Unidos lejos de un cambio

Los mercados financieros siguen tratando de decidir hacia dónde dirigirse. En Estados Unidos, las presiones inflacionistas han retrocedido bruscamente, como ha confirmado estos días el índice de precios de producción (IPP), que subió a un ritmo anualizado del 6.2% en diciembre, frente al 7.3% del mes anterior. La moderación de la inflación significa que la Reserva Federal estadounidense (Fed) no necesita continuar con el agresivo endurecimiento monetario para domar los precios. El encarecimiento de los préstamos es consecuencia de esa política monetaria, y por tanto el crecimiento económico tiende a ralentizarse.

Sin embargo, varios responsables de la política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos se han pronunciado en tono de línea dura, sugiriendo que el banco central mantendrá su senda actual. El presidente de la Reserva Federal de San Luis, James Bullard, afirmó que los tipos de interés estadounidenses tienen que seguir subiendo para garantizar que las presiones inflacionistas retrocedan. Asimismo, Loretta Mester, presidenta del Banco de la Reserva Federal de Cleveland, se mostró satisfecha con las medidas para domar la inflación, mientras que Esther George, de la Fed, afirmó que el banco central debe restaurar la estabilidad de los precios, "lo que significa volver al 2% de inflación". 

El Banco Central Europeo mantendrá el rumbo de subidas de tasas

Por otra parte, el Euro se vio lastrado por los rumores del mercado que sugerían que los responsables políticos del Banco Central Europeo (BCE) estaban debatiendo la posibilidad de ralentizar el ritmo de subidas de tasas. El martes, los rumores apuntaban a una posible subida de tipos de 50 puntos básicos (pb) en febrero, seguida de un incremento de 25 pb en marzo. Sin embargo, el responsable de política monetaria del Banco Central Europeo, Francois Villeroy de Galhau, declaró el miércoles que es "demasiado pronto para especular sobre lo que haremos en marzo". Sus palabras contrarrestaron en parte las especulaciones de que el BCE subiría los tipos 25 puntos básicos en marzo.

Las palabras de la presidenta del BCE, Christine Lagarde, reforzaron posteriormente los comentarios de Knot. En una mesa redonda titulada "Encontrar el nuevo crecimiento de Europa" en el Foro Económico Mundial (FEM) de Davos, Lagarde señaló que la inflación es demasiado alta, y añadió que el banco central mantendrá el rumbo de las subidas de tasas. Además, dijo que las expectativas de inflación no están desancladas, lo que de alguna manera insinúa una acción agresiva continuada en los próximos meses.

Los datos macroeconómicos publicados esta semana confirmaron las opiniones beligerantes de los responsables de la política monetaria del BCE, ya que Alemania confirmó que el Índice Armonizado de Precios de Consumidor (IAPC) subió a un ritmo anual del 9.6% en diciembre, apenas por debajo de los máximos históricos del 11.6% interanual. El IPCA de la zona euro en el mismo periodo resultó del 9.2%, como se había estimado anteriormente.

La confirmación de que los responsables políticos seguirán endureciendo las condiciones monetarias pasó finalmente factura a la renta variable mundial. Los mercados bursátiles cayeron, mientras que aumentó la demanda de activos de refugio seguro. El oro superó al dólar, mientras que la subida de los precios de los bonos mantuvo bajo control los rendimientos. Sin embargo, el dólar no pudo aprovechar el entorno de aversión al riesgo, señal de que el interés especulativo sigue dispuesto a vender la moneda estadounidense.

Más allá del mal comportamiento de la renta variable, el sentimiento se agrió por los tibios datos macroeconómicos procedentes de ambas orillas del Atlántico, que apuntan a un mayor riesgo de recesión.

La atención se centra en el crecimiento

La próxima semana arrojará algo de luz sobre la evolución del crecimiento económico. El martes, S&P Global publicará las estimaciones preliminares de sus PMI de enero para la zona euro y Estados Unidos. Se espera que la actividad empresarial se mantenga en territorio de contracción, aunque también que mejore respecto a los niveles de diciembre.

El jueves será un día clave, ya que Estados Unidos publicará la estimación preliminar de su Producto Interior Bruto (PIB) del cuarto trimestre. Se prevé que el crecimiento anualizado del último trimestre de 2022 sea del 2.8%, lo que supone una relajación respecto al 3.2% anterior. Al mismo tiempo, el país publicará los pedidos de bienes duraderos de diciembre, que se espera que hayan aumentado un 2.5% intermensual. Por último, el viernes, EE.UU. publicará el dato de inflación favorito de la Fed, el índice de precios de gastos de consumo personal PCE subyacente de diciembre.

Perspectiva técnica del EUR/USD

El par EUR/USD ha avanzado por cuarta semana consecutiva y, lo que es más importante, se ha mantenido por encima de un nivel crítico de resistencia de Fibonacci, el 61.8% de retroceso de Fibonacci de su caída de 2022. Consiguió registrar un máximo y un mínimo más altos en el mismo marco temporal, lo que apunta a un avance continuado antes de las decisiones de febrero de los bancos centrales.

Sin embargo, los indicadores técnicos han perdido su fuerza alcista dentro de niveles de sobrecompra, lo que sugiere un menor interés comprador. El gráfico semanal también muestra que el EUR/USD se mueve muy por encima de la media móvil simple (SMA) de 20 semanas con pendiente alcista, que actualmente converge con el 38.2% de retroceso de la caída de 2020 en 1.0280. Al mismo tiempo, la SMA de 100 semanas amplió su caída por debajo de la SMA de 200, aunque por encima del nivel actual, proporcionando una resistencia dinámica relevante en torno a 1.1100. En general, el gráfico semanal indica que los alcistas mantienen el control, pero también que están perdiendo convicción. Cabe destacar que, por el momento, no hay indicios de interés vendedor.

En el gráfico diario, las lecturas técnicas reflejan un panorama similar al observado en el marco temporal más amplio. El EUR/USD tocó fondo esta semana en 1.0765, encontrándose con compradores por delante del soporte de Fibonacci antes mencionado. Los indicadores técnicos carecen de fuerza direccional, con el Momentum plano dentro de niveles neutrales y el Índice de Fuerza Relativa (RSI) rondando el nivel 61, en línea con la ausencia de bajistas.  Al mismo tiempo, la SMA de 20 días avanzó a lo largo de la semana, manteniendo su pendiente alcista un puñado de pips por debajo de 1.0745. Mientras tanto, las medias móviles más largas se mueven lentamente al alza por debajo de la media más corta, pero la SMA 100 sigue estando muy por debajo de una SMA 200 plana.

El par necesita atravesar la zona de 1.0900 para poder extender sus ganancias, con el siguiente nivel de resistencia relevante en 1.1020. Por encima de este último nivel, la zona de 1.1100 es el próximo objetivo posible. Por otro lado, un cierre diario por debajo de 1.0745 desalentaría a los compradores y podría desencadenar una extensión correctiva a la baja, inicialmente hacia 1.0640 y más tarde hacia 1.0515, el 50% de retroceso de la caída de 2022.

EURUSD

EUR/USD Encuesta de Previsión de Divisas

Según la Encuesta de Previsión de Divisas de FXStreet, el par EUR/USD tiene un alcance alcista limitado. En la perspectiva semanal, el par se ve confinado en la región de 1.0600/1.0900, con los bajistas representando el 50% de los expertos encuestados. El número de los que apuestan por niveles más bajos aumenta en la perspectiva mensual hasta el 65%, mientras que aumenta aún más hasta el 75% en la perspectiva a tres meses, con el par situado de media en 1.0514.

El gráfico de resumen general refleja la incertidumbre de los inversores a corto plazo. La media móvil semanal se ha vuelto plana, y la mayoría de los objetivos potenciales se acumulan por debajo del nivel actual.  Las vistas mensual y trimestral ofrecen un amplio abanico de objetivos potenciales, aunque el extremo inferior sigue moviéndose al alza, junto con el superior. Se vislumbran ganancias más allá del nivel psicológico de 1.1000, y las apuestas en esa dirección aumentan mensualmente.

foecast

Autor

Valeria Bednarik

Valeria Bednarik ha estado activa en los mercados financieros desde el año 2003, especializada en el Mercado Internacional de Divisas. Se graduó en la Universidad Católica del Salvador, en Argentina, centrándose en gestión de costes e impuestos.

Más de Valeria Bednarik
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD recupera 1.1500 antes de los datos de ventas minoristas de la Eurozona

El EUR/USD registra pequeñas ganancias por encima de 1.1500 en las primeras operaciones europeas del jueves. La mejora del apetito por el riesgo proporciona algo de soporte a los activos más arriesgados como el Euro, mientras que el Dólar estadounidense retrocede en medio de un cierre gubernamental récord. Los operadores esperan los datos de ventas minoristas de la Eurozona para obtener más directrices.

El GBP/USD mantiene ganancias por encima de 1.3050 antes de la decisión de política del BoE

El GBP/USD se mantiene con un ligero tono optimista por encima de 1.3050 durante las horas de negociación europeas del jueves. El par está respaldado por un amplio retroceso del Dólar estadounidense debido a preocupaciones sobre un posible cierre del gobierno, mientras que la Libra esterlina espera los anuncios de política del Banco de Inglaterra a partir de nuevas señales de política.

El Oro amplía su recuperación más allá de 4.000$

El Oro preserva su impulso de recuperación tras cerrar en territorio positivo el miércoles y cotiza por encima de 4.000$ en la sesión europea del jueves. El XAU/USD se beneficia de la renovada debilidad del Dólar estadounidense (USD) y de la postura cautelosa del mercado, mientras los inversores esperan comentarios de los responsables de la política monetaria de la Fed.

El BoE está preparado para mantener la tasa de interés estable en 4 % en medio de presiones inflacionarias persistentes

El Banco de Inglaterra (BoE) anunciará su última decisión de política hoy, marcando su séptima reunión de tasas de 2025. El escenario base del mercado es que no habrá cambios, pero un recorte de 25 puntos básicos no está completamente descartado. Con la economía del Reino Unido luciendo cada vez más frágil, todavía hay argumentos para que el BoE afloje un poco más.

Aquí está lo que necesitas saber el jueves 6 de noviembre

La acción comercial en los mercados financieros se vuelve irregular a primera hora del jueves mientras los inversores se preparan para los anuncios de política monetaria del Banco de Inglaterra (BoE). El calendario económico europeo incluirá datos de ventas minoristas de la Eurozona para septiembre. En la segunda mitad del día, los datos de recortes de empleo Challenger para octubre de EE.UU. serán examinados detenidamente por los participantes del mercado.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.