- Las señales de resistencia del mercado laboral estadounidense avivaron las preocupaciones entre el interés especulativo.
- La presidenta del BCE, Christine Lagarde, mantuvo el Euro a flote con sus palabras de línea dura.
- El EUR/USD lucha por recuperar su fortaleza alcista a largo plazo a la espera de las decisiones de los bancos centrales.
El EUR/USD cayó durante la primera mitad de la semana, cambiando de rumbo el jueves tras tocar fondo el miércoles en 1.0634, su mínimo en más de dos meses. El Dólar se benefició de un entorno de aversión al riesgo, debido sobre todo a los temores sobre la posibilidad de que Estados Unidos cayera en suspensión de pagos. Al disiparse esos temores, el par EUR/USD se recuperó y terminó la semana con pocos cambios, en torno a 1.0720.
Acuerdo sobre el techo de deuda
Los mercados financieros siguieron preocupados incluso después de que el presidente de EE.UU., Joe Biden, y el presidente de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, anunciaran que habían llegado a un acuerdo sobre el techo de deuda el domingo. En ese momento, sin embargo, el acuerdo estaba pendiente de la aprobación del Congreso. A medida que pasaban los días y el proyecto de ley superaba distintas fases, el sentimiento empezó a mejorar. Finalmente, el jueves, el Senado estadounidense votó a favor de aprobar el proyecto de ley que suspende el límite del techo de deuda hasta enero de 2025. El acuerdo bipartidista incluye un gasto militar de hasta 886.000 millones de dólares en 2024, con un aumento del 1% al año siguiente, y 704.000 millones de dólares de gasto discrecional. Dado que los aumentos previstos están por debajo de la inflación, la diferencia será un recorte del gasto.
Mientras tanto, el Euro se vio impulsado por los comentarios de la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde. En una conferencia pronunciada el jueves en las Cajas de Ahorros alemanas, Lagarde afirmó que la inflación es demasiado alta y que se mantendrá así durante demasiado tiempo, añadiendo que no hay pruebas claras de que la inflación subyacente haya tocado techo. A continuación, señaló que los responsables políticos aún tienen terreno por recorrer en materia de tasas, insinuando al menos dos subidas más en el futuro.
Como dato positivo, el Índice Armonizado de Precios de Consumidor (IPCA) de la zona euro disminuyó al 6.1% interanual en mayo, según las estimaciones preliminares, frente al 7% de abril. El IPCA subyacente aumentó un 5.3% en el mismo periodo, frente al 5.6% anterior.
Mercado laboral estadounidense resistente
Los datos estadounidenses introdujeron algo de ruido al final de la semana, en medio de señales de un mercado laboral aún fuerte. El informe de recortes de empleos de Challenger mostró que los empresarios estadounidenses anunciaron 80.089 recortes en mayo, un 20% más que los 66.995 recortes del mes anterior. Asimismo, la encuesta ADP mostró que el sector privado añadió 278.000 nuevos puestos de trabajo, muy por encima de los 170.000 esperados.
Además, las peticiones iniciales de subsidio por desempleo aumentaron en 232.000 en la semana finalizada el 26 de mayo, mientras que la productividad no agrícola del primer trimestre mejoró hasta el -2.1%. Por el contrario, los Costes Laborales Unitarios en los tres meses hasta marzo subieron un 4.2%, ralentizándose desde el 6.3% anterior. Por último, se publicó el PMI manufacturero ISM de mayo, que se contrajo más de lo previsto hasta 46.9 desde 47.1 en abril.
Los mercados bursátiles cayeron inicialmente ante las especulaciones de que la Reserva Federal (Fed) podría proceder a más subidas de tasas, pero la disminución de las presiones salariales sobre la inflación animó finalmente el sentimiento y la renta variable. El Dólar estadounidense fue la divisa que más cayó el jueves tras los datos relacionados con el empleo y la aprobación del proyecto de ley sobre el techo de deuda. Además, el mal resultado del PMI manufacturero limita la capacidad de la Fed para subir las tasas. A primera hora del viernes, la herramienta FedWatch del CME mostraba que los participantes en el mercado estaban valorando en menos de un 30% las posibilidades de una subida de tipos de interés en junio.
El interés especulativo se vio conmocionado de nuevo el viernes, tras la publicación del informe de nóminas no agrícolas de mayo en Estados Unidos. El país añadió 339.000 nuevos puestos de trabajo, mucho más de los 190.000 esperados. La tasa de desempleo subió al 3.7%, mientras que la tasa de participación de la población activa se mantuvo en el 62.6%. Por último, el salario medio por hora aumentó un 4.3% interanual, ligeramente por debajo del 4.4% anterior. El Dólar estadounidense repuntó tras la publicación de los datos, y el par EUR/USD retrocedió desde el máximo semanal de 1.0778, aunque mantuvo unas modestas ganancias semanales.
Un mercado laboral resistente no es una buena noticia para la Fed. Podría dar lugar a presiones salariales más elevadas, que podrían volver a impulsar la inflación. Al mismo tiempo, si el banco central se decide por más subidas de tasas, también eleva el riesgo de recesión e incluso desencadenar una crisis bancaria más pronunciada.
A medida que la semana llega a su fin, la herramienta FedWatch del CME muestra aproximadamente un 65% de probabilidades de que no haya subidas de tasas en junio y un 35% de probabilidades de una subida de 25 puntos básicos.
La semana que viene se publicará en Estados Unidos el PMI de servicios ISM de mayo, previsto en 51.5, por debajo del 51.9 anterior. En la UE se publicarán las ventas minoristas de abril y la estimación final del Producto Interior Bruto (PIB) del primer trimestre. Antes de las reuniones de los bancos centrales de mediados de junio, los responsables políticos europeos y estadounidenses entrarán en un periodo de silencio.
Perspectiva técnica del EUR/USD
El par EUR/USD cotiza justo por debajo del 61.8% de retroceso de su caída anual de 2022, en 1.0745. Al mismo tiempo, el gráfico semanal muestra que los indicadores técnicos están rebotando modestamente desde sus líneas medias, apoyando una continuación alcista. Sin embargo, el par se mantiene por debajo de todas sus medias móviles, con la media móvil simple (SMA) de 20 semanas plana en torno a 1.0800, mientras está que por debajo de las más largas, lo que de alguna manera limita las posibilidades de una recuperación más pronunciada.
Por el contrario, el gráfico diario muestra que los bajistas siguen controlando el EUR/USD. El indicador Momentum retrocede desde cerca de su nivel 100, mientras que el índice de Fuerza Relativa (RSI) se consolida en torno a 42, manteniendo el riesgo sesgado a la baja. Además, la SMA 20 firmemente bajista está cruzando por debajo de la SMA 100 sin dirección, ambas en la región de 1.0810, lo que anticipa una presión de venta adicional.
El EUR/USD necesita superar la zona de 1.0810 para recuperar su tracción alcista, con margen para extender su recuperación hacia la zona de precios de 1.0900. Las ganancias por encima de este último nivel no parecen claras en este momento, aunque la siguiente zona de resistencia relevante se sitúa en 1.0940/60.
Por otro lado, una renovada presión vendedora por debajo de 1.0700 empujaría al EUR/USD hacia el mínimo de varias semanas registrado el pasado jueves en 1.0634, mientras que una caída adicional expondría al par a 1.0507, el 50% de retroceso de Fibonacci de la caída anual de 2022.
EUR/USD Encuesta de Previsión de Divisas
Según la Encuesta de Previsión de Divisas de FXStreet, es probable que el EUR/USD recupere su sesgo alcista. Se espera que el par se mantenga neutral a corto plazo, ya que en la vista semanal se sitúa en una media de 1.0732. Sin embargo, los alcistas toman el relevo en la perspectiva mensual, con un 81% de los expertos encuestados y un objetivo medio de 1.0869. Los alcistas también son mayoría en la perspectiva trimestral, ya que sólo el 9% de los expertos encuestados apuestan por una caída y el par recupera el nivel de 1.1000.
El gráfico de resumen general también apunta a una posible recuperación. Las tres medias móviles han perdido su pendiente bajista, y mientras la más corta permanece plana, las más largas recuperan lentamente su fuerza alcista cerca de máximos de varios meses. Los alcistas parecen dudar a corto plazo, ya que la mayoría de los objetivos se acumulan entre 1.0600 y 1.1000 en la perspectiva mensual, pero en la visión trimestral el rango llega hasta 1.0900/1.1200.
La información en estas páginas contiene declaraciones a futuro que implican riesgos e incertidumbres. Los mercados e instrumentos perfilados en esta página son sólo para fines informativos y no deben de ninguna manera aparecer como una recomendación para comprar o vender estos valores. Usted debe hacer su propia investigación minuciosa antes de tomar cualquier decisión de inversión. FXStreet no garantiza de ninguna manera que esta información esté libre de errores, errores, o incorrecciones materiales. Tampoco garantiza que esta información sea de naturaleza oportuna. Invertir en Forex implica un gran riesgo, incluyendo la pérdida de toda o parte de su inversión, así como angustia emocional. Todos los riesgos, pérdidas y costos asociados con la inversión, incluyendo la pérdida total del capital, son su responsabilidad.
Últimos Análisis
CONTENIDO RECOMENDADO
EUR/USD Pronóstico Semanal: El Dólar reafirma su papel dominante

La Reserva Federal y otros bancos centrales se comprometen a tasas altas durante más tiempo, los mercados se inquietan. La economía de la zona euro sigue contrayéndose mientras el BCE no encuentra el equilibrio. La caída del EUR/USD aún no ha terminado.
GBP/USD Pronóstico Semanal: La Libra tiene dificultades por la persistente fortaleza del Dólar

El Banco de Inglaterra mantiene sorprendentemente los tipos sin cambios, lo que añade presión sobre la Libra. El potencial alcista del GBP/USD se debe únicamente a un posible agotamiento del impulso bajista tras varias semanas de pérdidas.
USD/JPY busca acercarse a 148.50 tras la decisión del Banco de Japón de mantener sin cambios las tasas de interés

El USD/JPY recupera las pérdidas registradas el jueves tras la decisión del Banco de Japón (BoJ) sobre las tasas de interés. Tal y como se esperaba, el BoJ mantuvo sus tasas de interés actuales.
Powell y datos de inflación, claves de la semana

La semana que terminó dejó como saldo un alza importante del Dólar en varios frentes. El Euro y la Libra esterlina llegaron a nuevos mínimos de varios meses, en tanto el Yen alcanzó nuevos mínimos anuales, en niveles que no tocaba desde noviembre pasado.
Alibaba Pronóstico: La filial de Cainiao se registrará para la OPV tan pronto como la próxima semana

Alibaba subió más de un 4% en la sesión previa al mercado del viernes. La filial de transporte Cainiao podría presentar una oferta pública inicial la semana que viene. Las acciones de BABA llevan en tendencia bajista desde el 31 de julio.