0
|

Estados Unidos versus China: ¿A las puertas de una crisis total?

En varias oportunidades, las autoridades de Estados Unidos y China se habían reunido, como sucedió en Buenos Aires en diciembre de 2018, y en Osaka en junio de 2019, llegando a sendos acuerdos para evitar una escalada en la guerra comercial que ambos países sostienen. A mediados de octubre, hubo una suerte de acuerdo de palabra, que supuestamente iba a ser refrendado en una nueva cumbre en Chile, que posteriormente fue suspendida. Y esa demora parece haber sido decisiva, dado que en las últimas dos semanas, diversas acciones por parte de ambos gobiernos permiten avizorar una crisis más complicada para los próximos tiempos.

Ya cuando un día antes del Día de Acción de Gracias, el presidente Trump aprobó la ley que apoya a los manifestantes de Hong Kong que quieren una independencia total de China, lo cual generó ira en la potencia asiática; China respondió con sanciones, aún no impuestas pero sí anunciadas, contra firmas estadounidenses que considera “no confiables”.

El martes, el presidente Trump volvió a aparecer, esta vez en el contexto de la cumbre de la OTAN, en Londres. El mandatario dijo que el acuerdo con China puede esperar, incluso más allá de noviembre de 2020, mes en el que el presidente se juega su reelección. Por otra parte, el 15 de diciembre opera, supuestamente, el aumento de los aranceles existentes a las importaciones chinas, sin que nadie haya frenado tal entrada en vigencia.

Esta situación volvió a impactar en Wall Street. Los índices principales volvieron a cerrar a la baja en la víspera, y los futuros operan claramente a la baja en las primeras horas del miércoles, luego de una tibia recuperación de primera hora del día.

El dólar, en este marco, también cae ante las monedas principales, con una especial aceleración del yen y la libra esterlina. La divisa nipona, que cotiza al momento a 108.44, se fortaleció en las últimas dos sesiones, y lo sigue haciendo en la fecha, ante la incertidumbre que provoca en los mercados este nuevo capítulo de la guerra comercial, que esta vez se extiende a otras latitudes, como Argentina y Brasil, países a los que Estados Unidos les impuso sanciones en las importaciones de acero y aluminio. Por caso, las acciones de la firma Aluar, de Argentina, productora líder de aluminio en ese país, se desplomaron el lunes y martes; se ubican ahora en un soporte clave, que ofrece alguna oportunidad de compra para este miércoles.

Volviendo al yen, luce algo sobre comprado, pero por ahora no aparece con muchas ganas de cambiar de dirección; la zona de 108.20 aparece como un soporte a considerar en las próximas horas, aunque la barrera de 108.00 también podría ser alcanzada sin dificultades.

La libra esterlina, en tanto, llegó hace minutos a un máximo de 7 meses, superando por lejos la zona de 1.3000, y con una tendencia alcista de cara a la sesión americana de este miércoles. Si bien no se conocieron noticias relevantes en Reino Unido en estas horas, la proximidad de las elecciones del 12 de diciembre, con una ventaja a favor de los conservadores, los favoritos del mercado, que cada tanto se debilita, pero que en definitiva se mantiene, le está dando fuerza a la libra.

También el oro se aprecia, luego de varios días de dudas. La onza cotiza a 1482 dólares, con una nítida tendencia alcista de corto plazo, buscando ahora las zonas de 1492 y 1500 dólares, firmes resistencias de corto plazo. El metal precioso, al igual que el yen, es un activo de refugio, tal vez el favorito de los inversores, en situaciones de crisis.

Así las cosas, la encuesta de empleos privados de noviembre de la firma ADP, a las 8:15 del este, y el clave ISM de servicios, a las 10.00, serán decisivos para el dólar. Esta segunda medición es especialmente esperada por los mercados, dado que se recuperó con fuerza en octubre, y se espera una buena medición, cercana a los 55 puntos, para el mes que acaba de terminar.

El calendario se completa con el anuncio de política monetaria del Banco de Canadá, sin cambios previstos en la tasa de interés.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el jueves.

Autor

Adrián Aquaro

Adrián Aquaro

Adrian Aquaro

Adrian Aquaro es analista de mercados financieros, especializado en el mercado de divisas, índices bursátiles y materias primas.

Más de Adrián Aquaro
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD mantiene las ganancias cerca de 1.1550 a la espera de los PMIs HCOB de Alemania/UE

El EUR/USD mantiene ganancias cerca de 1.1550 en la sesión europea del viernes, tras un jueves plano. Los operadores esperan los datos preliminares del PMI de HCOB para noviembre de Alemania y la Eurozona en busca de un nuevo impulso. Los datos del PMI de S&P Global de EE.UU. también están en su radar.

GBP/USD se dirige a la baja hacia 1.3050 tras las ventas minoristas del Reino Unido

El GBP/USD está revirtiendo el repunte hacia 1.3100 en las operaciones europeas del viernes. Las ventas minoristas del Reino Unido para octubre no cumplieron con las estimaciones en todos los horizontes de tiempo, ejerciendo una nueva presión de venta sobre la Libra esterlina. Sin embargo, el lado negativo podría estar limitado por un Dólar estadounidense en general más débil. Las miradas se dirigen a los datos preliminares del PMI del Reino Unido y de EE.UU.

El oro se debilita aún más por debajo de 4.050$ en medio de perspectivas moderadas de recortes de tasas de la Fed

El Oro extiende su constante descenso intradía al entrar en la sesión europea el viernes y alcanza un nuevo mínimo diario, alrededor de la región de 4.030$-4.029$ en la última hora. Los operadores redujeron aún más sus expectativas de otro recorte de tasas de interés por parte de la Reserva Federal de EE.UU. en diciembre tras la publicación retrasada del informe de Nóminas no Agrícolas de EE.UU. de septiembre el jueves. 

Bitcoin, Ethereum y Ripple continúan desplomándose mientras los bajistas del mercado toman el control

Bitcoin, Ethereum y Ripple continuaron su trayectoria a la baja el viernes, cayendo más de un 8%, 9% y 10% respectivamente hasta ahora esta semana. BTC cae por debajo de 86.000$, Ethereum baja de 2.900$, y XRP desciende por debajo de 2$, destacando una corrección que se profundiza a medida que el impulso bajista toma control en las tres principales criptomonedas. Los traders deben estar atentos a los niveles de soporte clave para ver si es posible un rebote a corto plazo o si la venta masiva actual se prolongará.

Esto es lo que hay que observar el viernes 21 de noviembre:

El Dólar estadounidense (USD) mantuvo su impulso alcista bien en su lugar por otro día más el jueves, esta vez subiendo a la zona de máximos de seis meses respaldado por la disminución de las apuestas por otro recorte de tasas de interés por parte de la Reserva Federal (Fed) en su reunión de diciembre.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.