0
|

El plan de Japón trasciende las reagendadas Olimpiadas

Este artículo ha sido escrito pot Kwok Chern-Yeh, Deputy Head of Equities, Asia Pacific, y Head of Investment Management, Japan

Una buena gestión de la pandemia del coronavirus y el legado de la gestión de la crisis permite a Japón prepararse para el rebote, tanto si las Olimpiadas reprogramadas se celebran el año que viene como si no. 

Tokio debía haber dado ya la bienvenida al mundo en la que debía haber sido la inauguración los Juegos de las XXXII Olimpiadas de julio, una celebración veraniega de logros atléticos destinada a inspirar a una audiencia global. El gobierno de la ciudad había reservado miles de millones de yenes para cubrir los costes de la organización de esta muestra deportiva cuatrienal, oficialmente llamada Tokio 2020.

Pero por primera vez en la historia, los Juegos Olímpicos y Paralímpicos  han sido pospuestos, en lugar de ser cancelados. Anteriormente,  se habían cancelado en 1940 por la Segunda Guerra Mundial, cuando irónicamente Tokio era también la ciudad anfitriona. También fueron cancelados en 1916 y 1944 debido a la guerra.

Esta vez ha sido la pandemia originada por el coronavirus la que ha echado por tierra los planes. Tokio ha reprogramado los Juegos para julio/agosto de 2021, casi exactamente un año después. Aún con la marca de Tokio 2020, el evento reprogramado se considera "un faro de esperanza para el mundo en estos tiempos difíciles". Sin embargo, sin haber desarrollado todavía una vacuna efectiva, es difícil anticipar con certeza si los Juegos se celebrarán el próximo año. El virus sigue causando estragos en las economías de todo el mundo que, en muchos casos, han salido de los confinamientos  para hacer frente a nuevos brotes.

El propio Japón está experimentando un aumento en el número de infecciones. Como sociedad envejecida, con más de una cuarta parte de su población con más de 65 años o más, sigue siendo especialmente vulnerable al Covid-19. Sin embargo, sólo ha informado de 21.500 infecciones y menos de 1.000 muertes, tasas notablemente bajas en relación con otros países Resulta alentador que el gobierno japonés no haya tenido que recurrir a medidas extremas de bloqueo, lo que explica en parte por qué la caída de la actividad económica en Japón difiere de la de otros países.

El hecho es que Japón tiene un plan. En lugar de hacer tests al azar a la gente, se ha centrado en el rastreo de contactos para identificar y aislar a los posibles superdifusores. Los confinamientos sólo parecen detener la propagación de este virus de forma temporal y, por ello, cuando se levantan esas medidas, la propagación se reanuda. Japón cuenta a su favor con mecanismos bien establecidos para hacer frente a grandes conmociones de la economía, principalmente debido a la frecuencia con que sufren desastres naturales. El país también tiene una amplia experiencia en la movilización de recursos fiscales, fruto de décadas de estancamiento económico.

Para contrarrestar el impacto del Covid-19, el gobierno ha ofrecido 1 billón de dólares en paquetes de estímulo y ayuda - cerca del 20% de la producción económica nacional. Al mismo tiempo ha presentado una nueva estrategia de crecimiento para promover los pagos sin dinero en efectivo, la digitalización y diversos estilos de trabajo. Al ser un país que depende en gran medida del dinero en efectivo, esto supondrá una transición difícil. Pero en el pasado Japón ya ha puesto en marcha algunos cambios fundamentales en su economía y ha salido fortalecido.

Debido a la contracción demográfica, Japón se beneficia de un bajo nivel de desempleo, mientras que las instituciones del mercado laboral ofrecen una mayor protección a los ingresos de los hogares. Una mayor seguridad en el empleo puede sustentar el gasto de los consumidores de una manera con la que pocos países pueden contar.

Además, debido a la compleja situación con la deuda que se produjo en la década de 1990, cuando los bancos limitaron los préstamos y privaron a las empresas de capital, las empresas japonesas disponen de una posición de efectivo relativamente abundante. En concreto, un 55% de las compañías no financieras poseen en una posición de efectivo neto, frente al 14% de las estadounidenses. El apalancamiento financiero también ha caído durante seis años consecutivos. Esto deja a las empresas japonesas en mejores condiciones que otras no sólo para soportar la desaceleración provocada por el el coronavirus, sino también para poner en marcha iniciativas de crecimiento a pesar de la falta de claridad sobre las perspectivas de beneficios a corto plazo.

Junto con los planes de recuperación posteriores al Covid-19, las empresas japonesas están mejorando sus credenciales ambientales, sociales y de gobierno (ESG).  En este sentido, estamos viendo cambios positivos en la eficiencia del capital y el gobierno.

Por ahora, los mercados están fluctuando entre la preparación para una recuperación sostenida y la previsión de nuevas olas de la pandemia. Los inversores con capacidad para soportar la volatilidad pueden encontrar compañías posicionadas para prosperar a largo plazo, haciéndose más eficientes y productivas. Japón sigue siendo el hogar de un gran número de multinacionales de talla mundial. Muchas son líderes mundiales en sus industrias, tienen franquicias sólidas y operan en áreas de crecimiento estructural, ya sea en robótica, productos de consumo básico o innovación en la atención sanitaria. Independientemente de la pandemia del coronavirus y de si Japón recibe un impulso turístico a partir de unas Olimpiadas reagendadas para el año próximo, las empresas de calidad pueden seguir proporcionando crecimiento a los accionistas.

Autor

Equipo de analistas de Abrdn

Equipo de analistas de Abrdn

Aberdeen Standard Investments

La inversión responsable consiste en ofrecer valor a los clientes. Nuestro enfoque se divide en dos áreas. En la etapa de inversión, utilizamos factores ESG para ayudar a decidir dónde es mejor invertir.

Más de Equipo de analistas de Abrdn
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD se mantiene por debajo de 1.1600 tras los datos alemanes

El EUR/USD opera marginalmente a la baja en el día por debajo de 1.1600 el viernes, después de que los datos de Alemania mostraran que las ventas minoristas cayeron un 0.3% en términos mensuales en octubre. La acción comercial podría volverse moderada en la segunda mitad del día, con los mercados financieros de EE.UU. cerrando temprano el Black Friday.

GBP/USD corrige a la baja, se acerca a 1.3200

El GBP/USD giró a la baja el viernes y declinó hacia 1.3200, borrando una pequeña porción de sus ganancias semanales en el proceso. La cautela de los mercados dificulta que el par preserve su impulso alcista. Los mercados financieros en EE.UU. operarán medio día. 

El Oro consolida ganancias semanales por debajo de 4.200$

El Oro se mantiene relativamente tranquilo por debajo de los 4.200$ tras la acción volátil del jueves, pero gana más del 2.5% en la semana. Las expectativas aumentadas de un recorte de tasas por parte de la Reserva Federal (Fed) en diciembre permiten que el XAU/USD mantenga su posición antes de que comience el período de silencio este sábado.

Zcash arriesga una caída del 30% a medida que el volumen minorista sobrecalienta el mercado de futuros

Zcash extiende el retroceso en más del 3% en el momento de la publicación el viernes, registrando una pérdida de más del 17% hasta ahora esta semana. La segunda semana bajista consecutiva para la moneda de privacidad se produce en medio de la estancación en los fondos protegidos y la congestión en la demanda minorista, lo que podría servir como liquidez de salida para los grandes inversores de cartera que buscan recoger beneficios.

Aquí está lo que necesitas saber el viernes 28 de noviembre:

Los mercados bursátiles y de bonos en EE.UU. cerrarán temprano el Viernes Negro, lo que provocará que los volúmenes de negociación permanezcan escasos de cara al fin de semana. En la segunda mitad del día, los datos del PIB del tercer trimestre de Canadá ocuparán un lugar destacado en el calendario económico.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.