|

El comienzo de un mes decisivo

Septiembre será un mes más que importante en este 2019 que entra en su último cuatrimestre. Todos los bancos centrales mantendrán sus respectivas reuniones de política monetaria, con cambios relevantes en varios de ellos, al tiempo que el Brexit ingresa en su etapa de definiciones.

Dentro de lo esperable, agosto fue un mes con movimientos más o menos medidos, aunque con algunos sobresaltos, en su mayoría motivados por la guerra comercial que sostienen Estados Unidos y China.

Una devaluación del yuan, forzada por el banco central de la República Popular, fue el primer indicio de que estábamos en las puertas de un rebrote del conflicto comercial, que terminó con la imposición de sanciones mutuas. Sin embargo, la última semana del mes mostró algunos signos de intentos de negociaciones, que nadie sabe bien cuando tendrán lugar.

Este cierto clima, algo más relajado, es con el que termina el mes. El dólar finalmente se impuso en prácticamente todos los frentes, con excepción de sus cruces con activos de refugio, como el yen y el oro, que volvieron a tocar máximos de mucho tiempo. La moneda nipona, pese a los esfuerzos del BoJ para devaluarlo, tocó un nivel que no alcanzaba desde la victoria de Trump en noviembre de 2016, en tanto la onza llegó a su más alto precio desde abril de 2013, superando los 1550 dólares.

Las reuniones de política monetaria de la Fed, el Banco Central Europeo y el Banco de Inglaterra serán tres hitos sobre los cuales se moverán los mercados en septiembre. Sin dudas, un nuevo recorte de tipos de interés por parte de la Fed debería ponerle un freno al dólar, algo que aparece cada día más probable. De este modo, y aún sin que se sepa si es el último recorte del año, la tasa de interés quedaría en el 2%, luego de llegar al 2.5% con el que se inició 2019.

La otra incógnita pasa por lo que hará el BCE. Está previsto, de acuerdo a lo expresado por el presidente Draghi, que haya un recorte de tipos de interés, que quedarán por primera vez por debajo de 0, al tiempo que impulsará un paquete de estímulo cuyo tamaño, según lo expresaron otras autoridades del banco, será mayor al que los inversores esperan. En otras palabras, el euro volverá a sufrir un traspié, mucho mayor al que vemos sobre el cierre del mes, habiendo quebrado por primera vez en dos años la cota de 1.1000. El nivel a considerar a la baja en el EUR/USD es 1.0720, un gap que dejó en abril de 2017. Los gaps, en el mercado de divisas, siempre se cubren.

En cuanto al Banco de Inglaterra, no podemos esperar mucho. Sus acciones están limitadas por la cuestión del Brexit, por lo que se limitará a mantener el estado de cosas actual. El problema para la libra no es el BoE, sino Boris Johnson, quien por ahora sigue siendo primer ministro británico, y que tuvo una idea propia de otras latitudes, cerrando el Parlamento local para dejarle vía libre a su plan de retirar a Reino Unido de la UE sin acuerdo, o con uno que él mismo logre consensuar, algo a todas luces imposible faltando menos de dos meses para la fecha límite del 31 de octubre.

La libra Esterlina presenta una tendencia bajista pocas veces vista antes en una moneda tan tradicional, y así seguirá si, como todo lo indica, el Brexit “duro” tiene lugar. Sin embargo, su sobre venta en largos plazos es muy evidente, y como lo hemos dicho en otras oportunidades, las cosas solo pueden mejorar para la libra en el futuro. ¿Es momento de comprar? No. Las tendencias se mantienen vigentes hasta ser sustituidas por una tendencia en dirección contraria, tal como lo indica Charles Dow en su teoría de 1902.

Así las cosas, será bueno prepararse para un mes con muchos movimientos, con cambios de tendencia repentinos, y con eventos, algunos fuera de calendarios, como las increíbles apariciones por Twitter de Trump, que darán que hablar, pero que también brindarán buenas oportunidades de negocio.

Autor

Adrián Aquaro

Adrián Aquaro

Adrian Aquaro

Adrian Aquaro es analista de mercados financieros, especializado en el mercado de divisas, índices bursátiles y materias primas.

Más de Adrián Aquaro
Compartir:

Contenido Recomendado

El EUR/USD mantiene pérdidas por debajo de 1.1800 a la espera de los datos del IPP alemán

El EUR/USD extiende su racha de pérdidas por tercera sesión consecutiva, cotizando alrededor de 1.1770 durante las horas asiáticas del viernes. El par enfrenta desafíos ya que el Dólar estadounidense continúa atrayendo compradores tras la publicación de las solicitudes semanales iniciales de subsidio por desempleo de Estados Unidos el jueves. Los operadores están a la espera de los datos del Índice de Precios de Producción alemán de agosto que se publicarán más tarde en el día.

¿Cuándo se publicarán las ventas minoristas del Reino Unido y cómo podrían afectar al GBP/USD?

El calendario del Reino Unido tiene los datos de Ventas Minoristas que serán publicados por la Oficina de Estadísticas Nacionales el viernes, más tarde en esta sesión a las 06:00 GMT. Los próximos datos de Ventas Minoristas del Reino Unido podrían afectar al par GBP/USD en medio de señales de un gasto del consumidor más débil. La Libra esterlina ya enfrenta desafíos después de que el Banco de Inglaterra decidiera mantener las tasas de interés estables en el 4%.

El oro frena la corrección desde el máximo histórico a medida que los riesgos geopolíticos aumentan la demanda de refugio seguro

El oro recibe algunas ofertas el viernes y detiene un retroceso correctivo de dos días desde el máximo histórico. Los riesgos geopolíticos reavivan la demanda del XAU/USD de refugio seguro, aunque la subida parece limitada. La postura del presidente de la Fed sobre los recortes de tasas apuntala al USD y limita el commodity sin rendimiento.

Bitcoin, Ethereum y Ripple (XRP) se preparan para un nuevo repunte

El precio de BNB se mantiene por encima de los 980$ el viernes después de alcanzar un nuevo máximo histórico de 1.006$ el día anterior. Los datos en cadena y de derivados continúan mostrando ganancias adicionales a medida que el TVL y el interés abierto de futuros alcanzan máximos históricos. El panorama técnico sugiere un impulso sostenido, con los alcistas apuntando al hito de 1.200$.

Forex Hoy: No se esperan cambios por parte del BoJ

El Dólar estadounidense (USD) registró ganancias significativas el jueves, mientras los participantes del mercado analizaban la reducción de tasas de la Reserva Federal del miércoles y el mensaje cauteloso del presidente Powell en su posterior conferencia de prensa.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.