Termina una semana que acumuló noticias más que negativas para la economía de Estados Unidos. Al muy mal dato de ISM manufacturero conocido el martes, apenas iniciado el mes, se sumó el miércoles un flojo informe de empleos privados de la firma ADP. Como si ello fuera poco, el jueves fue el turno del ISM de servicios, con una medición que, si bien mantiene al sector en zona de expansión (por encima de los 50 puntos), mostró una alarmante baja a 52.6 puntos, su peor cifra en 3 años, y la tercera más baja en los últimos 9 años, teniendo en cuenta que en 2010 recién intentaba salir de la crisis de 2008 y 2009.
Lo que se avecina no huele del todo bien. A las 8:30 del este será el turno del dato de empleos de septiembre, que podría remachar el clavo de una semana de terror. Es que si bien hay un pronóstico que espera unas 140 mil nuevas nóminas creadas el mes pasado, hay fuertes indicios de que la cifra será menor. Y de cumplirse el pronóstico, tampoco sería muy alentados, teniendo en cuenta que la curva anualizada de esta variable no ha hecho sino caer, con máximos descendentes y preocupantes.
Lo que parecía entonces una desaceleración de la economía, con los datos conocidos, y probablemente por conocerse, ya representa algo más serio. El ISM de servicios se esperaba mucho más alto, y aunque la palabra recesión suena algo lejana aún (se requieren dos trimestres de PBI negativo para considerar esta posibilidad), de mantenerse estas cifras sonará cada mes más fuerte.
El dólar reaccionó claramente a la baja con las novedades, y podría continuar en esta postura en las próximas horas. Si no cae más, es ciertamente porque al resto de las divisas no les queda margen para crecer. El euro tiene sobre su cabeza los aranceles que le impuso Estados Unidos a la Unión Europea días atrás, aunque es verdad que por una cifra que no debería ser para generar un escándalo. Si a ello se suma la recesión en la que está ingresando Alemania y el plan de estímulo a partir de noviembre, el panorama del euro está lejos del ideal.
La libra Esterlina es literalmente maltratada por una clase política bananera e incapaz de Reino Unido (si, amigo lector, no solo en su país son así estos muchachos). A esta altura de los acontecimientos, a Boris Johnson poco debe importarle a cuanto cotiza la libra, y sí debe estar preocupado por su futura destitución, sobre todo si la Unión Europea no aprueba su propuesta de Brexit; desde Bruselas no hubo respuestas aún, y en estas circunstancias no parece auspicioso para Reino Unido.
El oro y el petróleo se mueven en caminos opuestos. La onza, apuntando al alza ante las dificultades que ahora abarcan a medio mundo; el petróleo, a la baja, por los mismos motivos. Luego de subir casi 10 dólares en pocas horas por el atentado en Arabia Saudita, el WTI cedió más de 12, cayendo debajo de los niveles anteriores al 13 de septiembre, más en línea con la actualidad de la economía global.
Con este panorama, al dólar no le espera un día fácil. Como muestra de su debilidad producto de datos negativos, cedió hasta ante las monedas de países latinoamericanos, contra las cuales se floreó con máximos históricos o muy cerca de ellos durante toda la semana. El peso colombiano, el real, el peso chileno y el peso uruguayo respiraron. ¿Y el peso argentino? Juega otro partido, a la espera del abismo que viene para la nación sudamericana, para el cual queda menos de un mes.
Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, y un muy buen y reparador fin de semana, nos reencontramos el próximo lunes. Hasta entonces.
Nota legal Este reporte, así como sus datos, informes y recomendaciones, está elaborado con el objeto de proporcional información general y no constituye una invitación a la compra o venta de divisas. El presente informe se basa en informaciones tomadas de fuentes que se consideran fiables pero que no han sido objeto de verificación independiente por parte de Adrian Aquaro. Confiar en el contenido del reporte o en las opiniones vertidas en el mismo corre por cuenta exclusiva del lector. Adriann Aquaro no participa con este informe del asesoramiento financiero a persona alguna, y no se responsabiliza por las ganancias o las pérdidas que se realicen tomando como base las opiniones vertidas en el mismo.
Últimos Análisis
CONTENIDO RECOMENDADO

EUR/USD Pronóstico Semanal: Siguen llegando máximos más altos por los anuncios de Donald Trump
El Euro está sobrecomprado a largo plazo, pero está listo para extender su avance.

GBP/USD Pronóstico Semanal: La libra esterlina retrocede antes de la próxima subida
La Libra esterlina corrigió brevemente desde máximos de casi cuatro años frente al Dólar estadounidense.

USD/JPY Pronóstico: Los osos tienen el control ante las expectativas divergentes del BoJ y la Fed
El par USD/JPY atrae nuevos vendedores el viernes y se aleja aún más de un máximo de más de una semana, en torno a la zona de 145.25 tocada el día anterior

Siete datos fundamentales para la semana: Foco en el empleo de EE.UU. y en las conversaciones comerciales
Las Nóminas no Agrícolas de EE.UU. se adelantan al jueves y compiten con los acuerdos comerciales y el Foro de Bancos Centrales.

Las acciones estadounidenses se preparan para otro récord tras los sólidos datos de empleo de EE.UU.
Resulta que el mercado laboral de EE.UU. no es tan débil como pensaban los analistas. El informe de nóminas de junio fue mucho más fuerte de lo esperado.