|

Dato de empleos de septiembre: ¿otra decepción para EE.UU.?

Termina una semana que acumuló noticias más que negativas para la economía de Estados Unidos. Al muy mal dato de ISM manufacturero conocido el martes, apenas iniciado el mes, se sumó el miércoles un flojo informe de empleos privados de la firma ADP. Como si ello fuera poco, el jueves fue el turno del ISM de servicios, con una medición que, si bien mantiene al sector en zona de expansión (por encima de los 50 puntos), mostró una alarmante baja a 52.6 puntos, su peor cifra en 3 años, y la tercera más baja en los últimos 9 años, teniendo en cuenta que en 2010 recién intentaba salir de la crisis de 2008 y 2009.

Lo que se avecina no huele del todo bien. A las 8:30 del este será el turno del dato de empleos de septiembre, que podría remachar el clavo de una semana de terror. Es que si bien hay un pronóstico que espera unas 140 mil nuevas nóminas creadas el mes pasado, hay fuertes indicios de que la cifra será menor. Y de cumplirse el pronóstico, tampoco sería muy alentados, teniendo en cuenta que la curva anualizada de esta variable no ha hecho sino caer, con máximos descendentes y preocupantes.

Lo que parecía entonces una desaceleración de la economía, con los datos conocidos, y probablemente por conocerse, ya representa algo más serio. El ISM de servicios se esperaba mucho más alto, y aunque la palabra recesión suena algo lejana aún (se requieren dos trimestres de PBI negativo para considerar esta posibilidad), de mantenerse estas cifras sonará cada mes más fuerte.

El dólar reaccionó claramente a la baja con las novedades, y podría continuar en esta postura en las próximas horas. Si no cae más, es ciertamente porque al resto de las divisas no les queda margen para crecer. El euro tiene sobre su cabeza los aranceles que le impuso Estados Unidos a la Unión Europea días atrás, aunque es verdad que por una cifra que no debería ser para generar un escándalo. Si a ello se suma la recesión en la que está ingresando Alemania y el plan de estímulo a partir de noviembre, el panorama del euro está lejos del ideal.

La libra Esterlina es literalmente maltratada por una clase política bananera e incapaz de Reino Unido (si, amigo lector, no solo en su país son así estos muchachos). A esta altura de los acontecimientos, a Boris Johnson poco debe importarle a cuanto cotiza la libra, y sí debe estar preocupado por su futura destitución, sobre todo si la Unión Europea no aprueba su propuesta de Brexit; desde Bruselas no hubo respuestas aún, y en estas circunstancias no parece auspicioso para Reino Unido.

El oro y el petróleo se mueven en caminos opuestos. La onza, apuntando al alza ante las dificultades que ahora abarcan a medio mundo; el petróleo, a la baja, por los mismos motivos. Luego de subir casi 10 dólares en pocas horas por el atentado en Arabia Saudita, el WTI cedió más de 12, cayendo debajo de los niveles anteriores al 13 de septiembre, más en línea con la actualidad de la economía global.

Con este panorama, al dólar no le espera un día fácil. Como muestra de su debilidad producto de datos negativos, cedió hasta ante las monedas de países latinoamericanos, contra las cuales se floreó con máximos históricos o muy cerca de ellos durante toda la semana. El peso colombiano, el real, el peso chileno y el peso uruguayo respiraron. ¿Y el peso argentino? Juega otro partido, a la espera del abismo que viene para la nación sudamericana, para el cual queda menos de un mes.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, y un muy buen y reparador fin de semana, nos reencontramos el próximo lunes. Hasta entonces.

Autor

Adrián Aquaro

Adrián Aquaro

Adrian Aquaro

Adrian Aquaro es analista de mercados financieros, especializado en el mercado de divisas, índices bursátiles y materias primas.

Más de Adrián Aquaro
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD se enfrenta a una resistencia inicial en torno a 1.1880

EUR/USD se mantiene a la defensiva en medio de la postura de venta generalizada en el espacio de riesgo el jueves, todo en el contexto de un rendimiento robusto del Dólar estadounidense y los rendimientos de EE.UU., mientras los inversores continúan evaluando la última reunión del FOMC.

GBP/USD sigue ofrecido cerca de 1.3540

El GBP/USD extiende su corrección el jueves, acelerando su movimiento hacia la zona de 1.3540, o mínimos de varios días, siempre en el contexto de un Dólar más fuerte. Mientras tanto, los inversores permanecen apáticos tras la mano firme ampliamente anticipada por el BoE en su evento anterior en el día. Una vez más, el MPC votó 7-2 para mantener la tasa de política sin cambios.

El Oro rebota desde mínimos cerca de 3.630$

El Oro permaneció bajo presión el jueves, aunque ahora logra recuperar algo de equilibrio y rebotar desde los mínimos de varios días cerca de la zona de 3.630$ por onza troy. El marcado retroceso del metal amarillo se produce en respuesta a una mayor toma de beneficios, la continuación de la recuperación del Dólar estadounidense posterior a la Fed y el avance al norte de los rendimientos en EE.UU. en todos los ámbitos.

El precio de XRP muestra una perspectiva alcista a corto plazo

El precio de Ripple (XRP) gana impulso alcista por encima de 3.12$ el jueves, respaldado por el recorte de tasas de interés de 25 puntos básicos de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos (EE.UU.) el miércoles.

Forex Hoy: No se esperan cambios por parte del BoJ

El Dólar estadounidense (USD) registró ganancias significativas el jueves, mientras los participantes del mercado analizaban la reducción de tasas de la Reserva Federal del miércoles y el mensaje cauteloso del presidente Powell en su posterior conferencia de prensa.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.