|

Comentarios sobre el escenario energético tras la Guerra de Ucrania y Rusia

Este artículo está escrito por Robert Minter, Investment Director en abrdn

Dos meses después de la invasión rusa de Ucrania, es obvio que el conflicto está teniendo un gran impacto en los mercados energéticos mundiales, que ya estaban sintiendo la presión que ha ejercido en la cadena de suministro el efecto del Covid y los cambios de las política que se han producido para dar respuesta a la necesidad de abordar el cambio climático.

Los países occidentales se han apresurado a imponer estrictas sanciones económicas a Rusia, pero Europa, y Alemania en particular, ha tenido que hacer frente a su dependencia del gas natural ruso y a la imposibilidad de recurrir a otros proveedores con rapidez. Pero ya se están produciendo cambios.

La UE ya ha añadido la energía nuclear y la energía de gas natural a sus criterios de financiación verde, a pesar de las objeciones de varios países miembros. Esto significa que la energía nuclear y el gas natural cuentan ahora como fuentes de energía "favorecidas", junto con la eólica y la solar. Alemania se apresuró a firmar contratos de suministro de gas a largo plazo con Qatar y, en el Reino Unido, el gobierno está estudiando la posibilidad de mejorar el suministro de energía nuclear y reexaminar la fracturación hidráulica para obtener petróleo y gas.

A medida que los precios de la energía suban, habrá motivación para avanzar en la inversión en fuentes de energía renovables, pero también es probable que a corto plazo aumente la dependencia del carbón, ya que muchos países pueden acceder a un suministro interno: China está aumentando considerablemente su producción de carbón.

Replanteamiento de la energía nuclear

No cabe duda de que los países están volviendo a considerar sus capacidades nucleares como una forma de asegurar la energía doméstica. Bélgica ha retrasado diez años su salida de la energía nuclear a causa del conflicto de Ucrania, y ahora se propone una retirada progresiva en 2035. En Corea, el Gobierno pide la construcción de cuatro centrales nucleares. Alemania, sin embargo, planea continuar con su desmantelamiento nuclear a pesar de ser el país más dependiente del gas ruso.

Si Occidente tuviera que prescindir de los 7 millones (mm) de barriles diarios (bpd) de exportaciones de Rusia, el 7% de la oferta mundial, el precio podría subir hasta los 180 dólares, pero esto requeriría un periodo sostenido, como dos o tres meses, de ausencia de petróleo ruso en el mercado.

En la actualidad, se calcula que entre 2 y 4,5 mm de bpd de petróleo ruso no llegan al mercado. Por ello, se estima que se necesitarían cinco años para sustituir la energía rusa en el mercado mundial, lo que supondría un gran esfuerzo para encontrar nuevos yacimientos, desarrollarlos y añadir capacidad de oleoductos y terminales de gas natural licuado. La sustitución de la energía rusa implicaría también el uso de plantas de carbón y nucleares y el aumento de la producción de energía eólica y solar.

Si el conflicto continúa, el precio del petróleo West Texas Intermediate (WTI) se mantendrá probablemente en torno a los 110-140 dólares. Si se aplican todas las sanciones, el precio podría subir a 180 dólares. Un acuerdo con Irán que permita un aumento de 1mm bpd, puede hacer bajar los precios en unos 10 dólares por barril. Si el conflicto se resuelve por completo, posiblemente incluso sacando a Putin del poder, el petróleo seguirá estando entre 80 y 100 dólares, ya que es probable que siga habiendo una escasez de suministro de petróleo a nivel mundial en la segunda mitad de 2022.

La oferta de petróleo caerá

La oferta de petróleo ya no podía seguir el ritmo del aumento de la demanda como consecuencia de años de escasa inversión en la producción. Los inventarios se redujeron en 2 mm de bpd el año pasado, y en 1 mm de bpd en lo que va de año. Están en niveles muy bajos y la capacidad sobrante también es baja. Mientras tanto, la demanda está aumentando: 99 mm bpd el año pasado y se espera que sea de 103,5 mm bpd a finales de 2022. Sólo en EE.UU., la demanda total de petróleo y productos ha aumentado un 9% respecto al año pasado: la gasolina ha subido un 6% interanual y el combustible para aviones un 43%. Con 1 mm de bpd de escasez de oferta actual, más los 4,5 mm de bpd de crecimiento de la demanda este año, el mercado necesita 5,5 mm de bpd de oferta adicional.

Hasta ahora, las sanciones no se han aplicado en su totalidad contra el petróleo y el gas rusos. Sería prácticamente imposible sacar del sistema el petróleo ruso, que representa el 7% de la oferta mundial, sin provocar un impacto en la oferta y una desaceleración cercana a la que se vivió con el confinamiento global del Covid, que redujo la demanda de petróleo en un 10%. 

¿Quién comprará el petróleo ruso?

Si las sanciones occidentales contra Rusia se vuelven mucho más estrictas contra el petróleo y el gas, es probable que Rusia exporte sus recursos a otra parte. China compró petróleo iraní y venezolano cuando esos países fueron sancionados. Y Estados Unidos sabía que esto estaba ocurriendo, pero le interesaba mirar hacia otro lado y permitir que hubiera más petróleo en el mercado, manteniendo los precios bajos. India también estará encantada de comprar petróleo ruso que, debido a las sanciones, se vende con un descuento de 20 dólares por barril respecto a los precios del mercado mundial.

Autor

Equipo de analistas de Abrdn

Equipo de analistas de Abrdn

Aberdeen Standard Investments

La inversión responsable consiste en ofrecer valor a los clientes. Nuestro enfoque se divide en dos áreas. En la etapa de inversión, utilizamos factores ESG para ayudar a decidir dónde es mejor invertir.

Más de Equipo de analistas de Abrdn
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD bajo presión cerca de 1.1600

El EUR/USD se enfrenta ahora a una creciente presión vendedora, abandonando el área de recientes máximos diarios y volviendo a centrarse en la región de 1.1600 en medio de pérdidas considerables para el día. La corrección del par se produce en respuesta al rebote aceptable del Dólar estadounidense, mientras los operadores se preparan para las próximas publicaciones de datos clave en EE.UU.

GBP/USD retrocede a 1.3140 por el rebote del USD

El GBP/USD se mantiene a la baja el viernes, retrocediendo a la región de 1.3140 en el contexto del marcado impulso al alza en el Dólar. Mientras tanto, las preocupaciones sobre la disciplina fiscal del Reino Unido y la estabilidad política mantienen al Libra esterlina bajo escrutinio, pesando sobre el Cable. Añadiendo al ruido, informes sugieren que el PM Starmer y la Canciller Reeves han dejado de lado los planes para aumentar las tasas del impuesto sobre la renta.

Oro encuentra cierta contención justo por encima de los 4.000$

El comercio del Oro presenta fuertes pérdidas, acercándose a la clave marca de 4.000$ por onza troy debido al marcado rebote del Dólar estadounidense, los mayores rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU. a lo largo de la curva y las expectativas en disminución de un recorte de tasas de la Fed en diciembre.

Cripto Hoy: La venta masiva de Bitcoin, Ethereum y XRP persiste en medio de una baja demanda institucional y minorista

El Bitcoin se está negociando por encima de los 97.000$ en el momento de escribir estas líneas el viernes, en medio de una ola bajista persistente en el mercado de criptomonedas en general. La venta masiva se extiende a las altcoins, con Ethereum y Ripple rondando por debajo de los 3.200$ y 2.30$, respectivamente.

Aquí está lo que necesitas saber el viernes 14 de noviembre:

El calendario económico europeo incluirá una revisión del PIB del tercer trimestre y los datos de cambio de empleo para la Eurozona. En la segunda mitad del día, los inversores estarán atentos a los comentarios de los funcionarios de la Fed.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.